Entradas

Arabia Saudí asegura que la caída del precio del crudo se detendrá pronto

EFE.- El ministro de Energía saudí, Jaled al Faleh, aseguró que la caída de los precios del crudo, iniciada en 2014, va a finalizar próximamente, y que la oferta y la demanda ya han comenzado a mejorar notablemente. Al Faleh hizo esas declaraciones junto a sus homólogos de Qatar, Mohamed al Sada, y Rusia, Alexander Novak, tras una reunión del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) con Rusia.

«Somos optimistas frente a la tendencia futura de los mercados del petróleo y confiamos en que estarán en un nivel de mejora permanente», destacó el titular saudí, que subrayó que el CCG comparte con Rusia un punto de vista común respecto al acuerdo entre los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros países productores. El 30 de noviembre está previsto que los 14 países miembros de la OPEP refrenden la congelación de la producción acordada en septiembre. En ese sentido, Al Faleh instó a «acelerar la recuperación y el restablecimiento de la confianza para lograr el equilibrio del mercado petrolero».

Por su parte, Novak señaló que la situación «del mercado del crudo mejora lentamente», por lo que Rusia respalda las medidas que se adopten para equilibrar el mercado. Mientras, el titular qatarí cree que «la etapa difícil que atraviesa el crudo está concluyendo con lentitud» y adelantó que la OPEP y Rusia celebrarán una reunión para estudiar «los medios para reforzar la colaboración con la finalidad de mejorar las cotizaciones del petróleo». Por último, Al Sada, consideró que «la actual situación de los precios del crudo no alientan la inversión a largo plazo, por lo que todos coinciden en la necesidad de adoptar medidas que restablezcan la estabilidad del mercado».

Preocupación ante reducción de inversiones

El saudí Jaled al Faleh también expresó su preocupación hacia que la bajada del precio del crudo cause una reducción de las inversiones en el sector petrolero en varios países. En este sentido, Al Faleh señaló que la caída de los precios llevará a «una reducción de la oferta en el futuro, lo que tendrá secuelas negativas en la economía mundial«. Por ello confía en que el XXV Foro Internacional de la Energía, celebrado en Argel, contribuyera a «impulsar la cooperación entre los países productores, exportadores y consumidores» de crudo.

La OPEP acordó en esa reunión limitar su producción a una horquilla de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios. Al Faleh recordó que los países del Golfo producen unos 18 millones de barriles diarios, lo cual equivale al 20% de la producción mundial. El saudí añadió que los países del Golfo siempre fueron una fuente «fiable» de suministro de petróleo y gas, así como de inversiones en este ámbito, pese a las «tendencias internacionales contrarias, que favorecen el uso de energías alternativas«. En cuanto al cambio climático, señaló que la entrada en vigor del acuerdo de París «nos obligará a formar parte de forma eficaz de dicho acuerdo».

Los productores de crudo estudian juntos cómo reducir el exceso de oferta mientras la OPEP sigue en máximos

EFE / Europa Press.- Los 14 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) continuaron abriendo sus grifos en septiembre hasta extraer juntos 33,39 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, marcando un nuevo máximo histórico. Mientras, los grandes países productores de petróleo, tanto de la OPEP como sus competidores, discuten sobre cómo limitar de forma conjunta la extracción y reducir así el exceso de oferta petrolera que presiona los precios a la baja.

Así funciona la estrategia de la OPEP para tratar de sumar a otros países a su propósito de congelar los niveles de bombeo para elevar los precios. El objetivo es «reequilibrar el mercado en el interés de todos, no sólo en el de productores y exportadores, sino en el interés de la economía mundial», aseguró el ministro de Energía de Qatar, Mohamed Saleh Al Sada. El qatarí compareció junto a sus homólogos de Rusia, Alexander Novak, y Argelia, Nuredín Buterfa. Precisamente el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ya había anunciado su respaldo a la estrategia de la OPEP. México fue otro de los invitados a una reunión que estuvo encabezada por el secretario general de la OPEP, Mohamed Sanuso Barkindo.

El resultado inmediato será una reunión técnica en Viena, los días 28 y 29 de octubre, donde se tomarán una serie de decisiones más prácticas. Novak confirmó que su país acudirá a ese encuentro de Viena para «crear una hoja de ruta y discutir procedimientos de interacción» con la OPEP. La base de la negociación será el acuerdo concluido el mes pasado en Argel, donde la OPEP decidió limitar la producción a una horquilla de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios, frente a los 33,4 mbd de media que extrajo el pasado septiembre. Ese nivel de bombeo fue de 220.000 barriles más que en agosto y marca un nuevo máximo histórico de producción.

Ese incremento se debe, sobre todo, al mayor bombeo de Irak, que aumentó en 105.000 barriles y alcanzó la cota inédita de 4,45 millones de barriles diarios (mbd), consolidándose como segundo productor del grupo, por detrás de Arabia Saudí. También Libia y Nigeria lograron recuperar parte de sus actividades interrumpidas y alcanzaron una producción de 0,36 mbd y 1,52 mbd, al tiempo que Irán elevó sus suministros hasta 3,6 mbd. En menor medida aumentaron también sus extracciones Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Ecuador. Venezuela, uno de los actores más empeñados en avalar el acuerdo de Argel y limitar la extracción, redujo su producción hasta 2,08 millones, algo que también hizo Arabia Saudí, que redujo su producción hasta 10,49 mbd.

Pero también fuera de la OPEP hubo incrementos de la oferta petrolera en septiembre con lo que el «suministro global aumentó en 1,46 mbd hasta los 96,4 mbd», un volumen que superaría en 2 mbd la demanda calculada por la OPEP. El informe mantiene casi sin cambios su pronóstico sobre el crecimiento del consumo de oro negro del planeta para 2016 y el próximo año. «La demanda mundial de crudo en 2016 está creciendo en 1,24 mbd (un 1,33%) hasta 94,4 mbd, tras una revisión al alza marginal de 10.000 bd» con respecto a lo previsto en septiembre, señalan la OPEP. En 2017 el consumo subirá a un ritmo menor, de 1,15 mbd o un 1,22%, hasta los 95,56 mbd.

Con respecto a la oferta de crudo que compite con la de los 14 socios de la OPEP, el informe la ha recortado para este año y revisado al alza la de 2017, hasta un incremento de 240.000 barriles diarios debido principalmente a los nuevos proyectos en Rusia. «Se espera ahora que la oferta No-OPEP se contraiga en 2016 en 0,68 mbd, tras una revisión a la baja en cerca de 70.000 bd respecto al informe de septiembre, hasta los 56,3 mbd», indica el informe. Asimismo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió que el exceso de petróleo en el mercado va a prolongarse en 2017 a menos que la OPEP reduzca su producción.

Será en Viena donde se tendrá que discutir el siempre delicado problema de las cuotas por país, aún no aclarado en la reunión de Argel, por lo que de momento el mercado sigue sobreabastecido. En cualquier caso, no es probable que se tome una decisión al respecto hasta la conferencia ministerial de la OPEP del 30 de noviembre. «Hay un exceso de stock de crudo en el mercado y ese exceso impide respaldar un precio justo. No hay precio justo y eso hace disminuir los niveles de inversión, lo que sufrimos duramente en los últimos dos años. Esa tendencia continuará probablemente el año que viene», vaticinó el qatarí Al Sada.

La reunión en Viena será por tanto un nuevo paso para limitar el exceso de oferta. Aunque Al Sada no reveló la lista de invitados a ese encuentro, subrayó que se tratará de incluir a «tantos países no OPEP como sea posible». Alexander Novak aseguró que espera de la OPEP que invite a «los mayores productores no OPEP» y recordó que «Estados Unidos es el tercer mayor productor». Preguntado por Irán, Al Sada recordó que ya en el preacuerdo de Argel acordaron «dar una consideración especial a los países que han pasado por circunstancias anormales, como Libia, Irán y Argelia».

Barril de OPEP en máximos

Por otro lado, el crudo de la OPEP se vende a 48,81 dólares por barril, un 1,03% más que, con lo que se situó en el nivel más alto en más de 14 meses, según indicó el grupo petrolero. El precio del barril usado como referencia por la OPEP no se situaba por encima de los 48,80 dólares desde el 31 de julio de 2015. Este valor supera en más del 100% al del 20 de enero, de 22,48 dólares, un mínimo en 12 años. No obstante, continúa a menos de la mitad de los más de 100 dólares que tenía a mediados de 2014.

No obstante, desde que el 28 de septiembre la OPEP anunciara en Argel un preacuerdo para limitar su oferta conjunta en 2017, el crudo de la organización ha mantenido una sostenida senda alcista, con un encarecimiento del 15,5%. Una tendencia fortalecida con el respaldo de Putin a que su país, Rusia, que no pertenece a la OPEP aunque es uno de los tres mayores productores de crudo del mundo, está dispuesto a adherirse al pacto. Por su parte, el presidente venezolano Nicolás Maduro insiste en que «los precios justos, realistas» del petróleo deben estar por encima de los 70 dólares.

Putin respalda los esfuerzos de la OPEP para impulsar el precio del petróleo anunciando que Rusia podría congelar su producción

EFE.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha elogiado los esfuerzos de la OPEP para impulsar el precio del petróleo y ha avanzado que su país está dispuesto a unirse a otros en una hipotética congelación de la oferta petrolera. Desde Estambul, en el 23 Congreso Mundial de la Energía, los grandes productores de crudo evidenciaron su acuerdo de que es preciso tomar medidas para reforzar los precios del crudo y recuperar el control del mercado.

«Rusia tiene la voluntad de adherirse a los esfuerzos de otros países productores», anunció Putin, en relación a la búsqueda de un acuerdo para congelar la producción y reducir el sobreabastecimiento que lleva dos años empujando los precios a la baja. «Creemos que congelar o incluso reducir la producción petrolera es la única forma para mantener la sostenibilidad de todo el sector energético. Eso va acelerar el reequilibrio del mercado», apuntó Putin, en su primera manifestación de apoyo a esa estrategia. «Rusia está lista para limitar la producción e insta a otros exportadores de petróleo a hacer lo mismo«, añadió el mandatario de Rusia, uno de los tres mayores productores mundiales de crudo, junto a Arabia Saudí y Estados Unidos.

Expresó así su apoyo a «la reciente iniciativa de la OPEP (Organizaciones de Países Exportadores de Petróleo) de limitar su producción», y espera que en la reunión de la OPEP de noviembre se concreten las medidas para enviar una señal positiva a los mercados y a los inversores. El estadista ruso se refirió al preacuerdo de los 14 socios de la OPEP para limitar su producción a entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios (mbd) en 2017. La suma de Rusia a la estrategia de la OPEP, que controla el 40% de las exportaciones de crudo, es un gran apoyo a esa estrategia para evitar la depreciación del petróleo.

Venezuela avanza para el acuerdo

Una presión bajista que, según el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hace que, en los dos últimos años, el precio del petróleo haya caído a sus mínimos en 40 años y una presión contra la que es necesario establecer mecanismos nuevos y una alianza de productores. «Ha llegado la oportunidad de que los países productores de petróleo de la OPEP y No OPEP definitivamente nos pongamos de acuerdo en una ruta para estabilizar el mercado petrolero y llegar a un nivel de precios que permitan inversiones para reponer inventarios y para nuevas tecnologías«, apuntó Maduro. El desplome de los precios del crudo ha reducido drásticamente la inversión en el sector.

Maduro confía en que en los próximos 6 meses se puedan establecer nuevos mecanismos que aseguren estabilidad y un precio «realista y justo» a medio plazo. «Estamos planteando construir nuevos mecanismos para la estabilidad del mercado petrolero para precios realistas y justos de un ciclo de 10 años«, aseguró. Maduro aseguró que trató este tema con Putin, con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, y con los representantes de la OPEP, que aspira a sumar al acuerdo a otros grandes productores. «Los dueños del petróleo debemos tener el papel de mando en los nuevos mecanismos para establecer la estabilidad del mercado, garantizar la reposiciones de las inversiones y para garantizar un nuevo ciclo, de precios estables, justos y realistas», resumió.

Expresó su convicción de que en los próximos seis meses se puedan desarrollar «mecanismos no especulativos, no sujetos a los vaivenes de factores extraños a la actividad económica energética». Por su parte, el ministro de Energía de Arabia Saudí, Jalid al Fali, señaló que apoyan la congelación de la producción, al señalar que «es hora de que la OPEP se coordine». Prometió que iba a ser «un giro del timón muy leve» y «nada dramático», pero vaticinó que los precios del barril iban a estar en 60 dólares a finales del año, con una neta subida desde enero, cuando el barril cotizaba a 30 dólares.

El Brent en máximos anuales

Mientras tanto, las palabras de Putin provocaron que el barril de petróleo Brent para entrega en diciembre subiera un 2,33%, hasta 53,14 dólares, su máximo en un año, aunque durante la sesión llegó a superar esa cota y se intercambió a más de 53,7 dólares. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures por encima de los 52,55 dólares, el anterior máximo anual que alcanzó recientemente. Este impulso llevó al precio a niveles que no se veían desde octubre de 2015, cuando el crudo de referencia en Europa acabó por encima de la barrera de 53 dólares por última vez.

En lo que va de año, el barril de petróleo Brent se ha encarecido un 43%, mientras que desde el mínimo de 27,10 dólares del pasado enero ya sube más de un 96%. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, escalaba por encima de los 51 dólares por primera vez desde junio, hasta alcanzar un máximo intradía de 51,01 dólares por unidad.

Según la AIE el exceso de oferta de crudo seguirá en 2017 si la OPEP no reduce su cuota

EFE.- El exceso de petróleo en el mercado, al que ha contribuido la producción récord de la OPEP, va a prolongarse en la primera mitad de 2017, a menos que el cártel petrolero cumpla su objetivo de reducir su cuota, indicó hoy la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En su informe mensual sobre el mercado petrolero, la AIE destacó que el «significativo» repunte de la producción de Irán, Libia y Nigeria -que se presume que quedarán exentos de los recortes que se ha comprometido a aplicar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)- implicará que los otros miembros tendrán que hacer mayores esfuerzos, en particular Arabia Saudí.

Además, queda por determinar el grado de cooperación de otros países que no pertenecen a la organización, como Rusia, que ha anunciado su intención de participar en las discusiones.

La agencia, que reúne a los grandes consumidores de energía del mundo desarrollado, reconoció que el mero anuncio de los planes del cártel ya ha elevado el precio del barril en un 15 %, y que «si la OPEP se ajusta a su nuevo objetivo (entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios), el mercado podría reequilibrarse más rápidamente».

Los autores del informe mensual revisaron este mes al alza las previsiones de la demanda global tanto para este año como para el próximo, con 200.000 barriles suplementarios, pero puntualizaron que se trata de una corrección técnica por una elevación de la base de comparación de 2015, sobre todo con los datos de Estados Unidos.

Pero, sobre todo, insistieron en que el crecimiento del consumo se ha ralentizado y esa tendencia va a continuar, de forma que este año sólo se sumarán 1,2 millones de barriles diarios (hasta una media de 96,3 millones) y otro tanto ocurrirá en 2017 (hasta 97,5 millones).

La debilidad de la actividad en los países desarrollados y la «marcada desaceleración» en China están detrás de esa ralentización, que queda en evidencia cuando se observa que la progresión interanual de la demanda, que era de 2,5 millones de barriles diarios en el tercer trimestre de 2015, ha pasado a 0,8 millones en el pasado trimestre.

Por el lado de la oferta, la AIE indicó que en septiembre se incrementó en 600.000 barriles diarios respecto al mes precedente hasta 97,2 millones, y a eso contribuyeron sobre todo los países que no pertenecen a la OPEP (cerca de 500.000 barriles diarios suplementarios), especialmente Rusia y Kazajistán.

El cártel petrolero elevó su oferta en 160.000 barriles diarios, hasta un máximo histórico de 33,64 millones, y en eso tuvieron que ver en buena medida la extracción récord de Irak (4,46 millones de barriles diarios) y la reapertura de las terminales de exportación de Libia.

La agencia constató que los bajos precios del barril en los últimos meses han puesto en una situación difícil a todos los productores, incluida Arabia Saudí, pero sobre todo las empresas que explotaban yacimientos con costos de extracción, como los de esquistos.

Esa es la razón principal de que los países que no pertenecen a la OPEP vayan a disminuir su producción este año en 900.000 barriles diarios de media, aunque se espera que en 2017 el movimiento se invierta, con un alza de 400.000 barriles.

Las reservas comerciales en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cayeron en agosto en 10 millones de barriles, por primera vez desde marzo, para quedar en 3.092 millones de barriles y los datos preliminares de septiembre anuncian que la tendencia continúa en Estados Unidos y Japón.

Aramco promete protagonizar en 2018 la mayor salida a bolsa jamás registrada

EFE.- La privatización del 5 por ciento de la empresa petrolera saudí Aramco, prevista para 2018, será la mayor salida a Bolsa jamás registrada en el mundo, ha prometido hoy el presidente de la compañía, Amin H. Nasser, en el XXIII Congreso Mundial de Energía.

«Poner en el mercado un 5 por ciento de Aramco será la mayor venta de acciones vista en la Historia», anunció Nasser durante el discurso de inauguración de la segunda jornada del Congreso, que se celebra en Estambul hasta el jueves.

No quiso definir el valor de estas acciones, pero prometió que será «muy, muy superior a la mayor salida a Bolsa registrado hasta ahora, la de Alibaba, con 25.000 millones», en referencia al gigante chino lanzado en 2014.

Nasser matizó que la cantidad del 5 por ciento es aún orientativa y debe ser confirmada por las autoridades, pero indicó que no sería razonable lanzar una mayor parte del gigante petrolero, por ser «demasiado grande».

El ejecutivo no quiso confirmar aún en qué Bolsa se efectuaría la operación, prevista para 2018, e indicó que todavía se analiza cuál sería la ubicación que ofrece las mejores posibilidades a las acciones del petróleo saudí. «Nueva York, Londres, Hong Kong… no hemos quitado de la mesa ninguna opción», dijo Nasser.

Ayer, el ministro de Energía saudí, Khalid al Falih, estimó el valor de Aramco en unos dos billones de dólares, lo que arrojaría un precio de unos 100.000 millones por el 5 por ciento de la compañía.

El atractivo de Aramco consiste en que las reservas que maneja no están sólo entre las mayores del mundo sino también son las de extracción más fácil y barata.

Nasser anunció que el dinero obtenido por la venta de acciones se utilizaría para diversificar las industrias de Arabia Saudí, expandir el sector del gas y el químico y reducir la dependencia del reino del oro negro.

La OPEP logra un “histórico” preacuerdo para reducir la producción petrolera que concretará y refrendará el próximo 30 de noviembre

EFE / Europa Press.- El presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed al Sada, califico de «histórica» la reunión informal celebrada en Argel (Argelia) en la que el cartel llegó a un acuerdo preliminar para estabilizar al alza los precios del crudo. El acuerdo deberá ser detallado en las próximas semanas y refrendado el próximo 30 de noviembre durante la reunión formal prevista en Viena.

Fuentes diplomáticas que participaron en el encuentro explicaron que el objetivo del pacto es reducir en cerca de un millón de barriles de crudo la producción del cartel hasta un rango estimado de entre 32,5 y 33 millones de barriles diarios en noviembre, frente a los 33,24 millones de barriles de agosto. Eso sí, el ministro venezolano de Energía, Eulogio del Pino, reveló que las condiciones y el periodo de duración se discutirán en la cita de Viena. El ministro calificó de “excelente” el acuerdo, subrayó que se ajusta a los parámetros que propuso Venezuela en verano y desveló que la OPEP contactará ahora a los principales exportadores externos para que se sumen al pacto.

«Creo que es una solución excelente y vamos a contactar a los países no OPEP para ver como ellos se van a incorporar y cuanta producción van también ellos a incorporar en esta fijación de la producción con la que esperamos estabilizar el mercado definitivamente«, argumentó. «Van a ser discusiones técnicas a muy alto nivel para hallar la cuota de producción. Lo decidiremos en noviembre; en noviembre se decidirá por cuánto tiempo y que países no OPEP se van a incorporar al acuerdo», recalcó Pino.

El preacuerdo es una pequeña victoria de la diplomacia argelina, que empujó con toda su artillería para que la reunión informal de Argel concluyera en éxito después de que el ministro saudí de Energía, Jaled al Saleh, y su colega iraní, Bijan Zanganeh, enfriarán las opciones de acuerdo, decidió mediar el jefe del gobierno argelino, Abdelmalek Selal. Precisamente, el responsable iraní fue quien quiso rebajar la euforia y dejar claro que se trata únicamente de un acuerdo preliminar sobre cómo gestionar del mercado, sin entrar a valorar medidas o cuotas. Zanganeh recalcó que Irán se ha sacrificado y «tomado una decisión histórica para la gestión de mercado» internacional de crudo.

Arabia Saudí, principal exportador de la OPEP, con 4,6 millones de barriles diarios, había dejado entrever que estaría dispuesta a regresar a las cifras de principios de año, 4,2 millones de barriles día, siempre y cuando su rival persa adoptara una medida similar y congelara su producción. Irán, por su parte, insistía en seguir elevando la producción hasta alcanzar las cifras previas a las sanciones internacionales impuestas en 1979 y no estaba dispuesto a hablar de congelación hasta lograr esos 4 millones de barriles diarios. Frente al pulso regional, productores como Argelia, totalmente dependiente del petróleo y gas, o Venezuela han apostado por una reducción que permita que los precios ingresaran en la horquilla de los 50-60 dólares por unidad.

“Histórica reunión de la OPEP”

«Hemos tenido una reunión larga y histórica durante la cual hemos llegado a acuerdos positivos para estabilizar el mercado», fueron las palabras del presidente de la OPEP. En la misma línea, el ministro argelino de Energía, Nureddín Butarfa, precisó que la decisión de reducir la producción permite a la OPEP recuperar su función de balanza del mercado petrolero que había perdido hace mucho tiempo. Butarfa precisó que la decisión fue tomada por unanimidad. «Estas decisiones históricas han sido tomadas gracias al consenso del conjunto de miembros y el acercamiento entre ellos», concluyó el ministro argelino.

La OPEP decidirá en Viena

Por su parte, Eulogio del Pino se mostró satisfecho después de haber apremiado a sus colegas de la OPEP a llegar rápido a un acuerdo para evitar que el precio del petróleo siguiera en manos de los especuladores. El ministro de Venezuela subrayó que si no se tomaban medias de forma urgente, el mercado desembocará en el colapso de los precios. «Hay un peligro, todos lo sabemos. Los indicadores de la AIE, de la OPEP demuestran que si no hacemos algo nos vamos a ir al colapso de precios. Es el riesgo que vamos a tomar y es lo que estamos tratando de evitar», afirmó.

Al hilo de este argumento, Del Pino aludió a la necesidad que tienen los países productores de que el precio del barril ascienda, al menos, a la horquilla 50-60 dólares unidad para poder retomar las inversiones. «Como países productores tenemos el derecho de tener un precio justo, un precio donde nosotros podamos recuperar para hacer las inversiones, para sostener la producción a nivel mundial. Y esa es nuestra posición», indicó.

Barril de Brent en máximos

El precio del barril de petróleo Brent superaba este lunes el umbral de los 50 dólares y alcanzaba máximos desde agosto tras el acuerdo alcanzado por los miembros de la OPEP. En concreto, la cotización del Brent, barril de referencia en Europa, alcanzaba un máximo intradía de 50,90 dólares, lo que representa su nivel máximo desde el 19 de agosto. De esta forma, el barril de referencia en el Viejo Continente cotiza por encima del umbral de los 50 dólares por primera vez desde comienzos de septiembre y continúa acercándose a su máximo anual de 52,86 dólares alcanzado en junio.

El XXV Foro internacional de Energía arranca bajo la sombra de la OPEP

EFE / Europa Press.- Ministros, responsables de las principales empresas energéticas y expertos procedentes de 72 países convergen a partir de este martes en Argel para discutir el futuro del sector en la XXV edición del Foro Internacional de Energía (IEF). El que es considerado uno de los cónclaves más importantes del ramo a nivel mundial queda este año ensombrecido, sin embargo, por la reunión informal que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) celebrará el miércoles a su margen.

Un encuentro que hará evidente el pulso que libran los 14 miembros del cartel por la estabilidad del mercado, y que podría transformarse en una reunión extraordinaria capacitada para adoptar decisiones definitivas, según reveló el ministro argelino de Energía, Nureddín Boutarfa. La reunión de la OPEP ha devenido en una cita fundamental ya que, en opinión de Boutarfa, la situación ha empeorado desde el verano, lo que obliga a la OPEP a acordar lo antes posible un mecanismo que permita alcanzar la meta a la que todos aspiran: estabilizar al alza el precio del crudo.

«Todos los países estamos de acuerdo en que esta situación no es sostenible, y en la necesidad de la estabilización pero debemos hallar una fórmula que beneficie a todos y esto será responsabilidad de cada país», indicó Boutarfa, ya que sólo difieren aún en los mecanismos para lograr este objetivo. En esta línea, argumentó que el problema reside en que el actual desequilibrio «neto» entre la oferta y la demanda de crudo, en favor de la primera, ancla el precio por debajo de la horquilla de los 50-60 dólares, lo que perjudica a los productores pequeños y evita nuevas inversiones.

Según los expertos, equilibrar exigiría o congelar o reducir la producción mundial de crudo, de la que actualmente el cartel lanza al mercado unos 33,4 millones de barriles diarios, una solución que enfrenta a Arabia Saudí con Irán y a la que también muestran cierta reticencia productores externos como Rusia. Debido a esta «superabundancia de petróleo en el mercado, los países de la OPEP pierden diariamente entre 300 y 500 millones de dólares», señaló Boutarfa. «Somos flexibles sobre la cuestión de congelar la producción, es la OPEP la que debe tomar una decisión» definitiva que permita estabilizar el mercado, subrayó.

Boutarfa aseguró que tanto Irán como Arabia Saudí, países con intereses divergentes que han agudizado este pulso en el seno de la OPEP, envían «señales positivas» de que podrían ceder en sus posiciones y aceptar una congelación a corto plazo. «Arabia Saudí está lista para congelar la producción en el nivel de enero», lo que supondría recortar en torno a 500.000 barriles diarios, aseguró Boutarfa, quien consideró esta supuesta oferta de Riad «un paso interesante».

Las discusiones se centran ahora en convencer también a los grandes productores externos, y en particular a Rusia, ya que un barril de crudo en torno a 60 dólares permitiría retomar la inversión y beneficiar así tanto a los propios productores como a los consumidores, opinó. «Me siento muy optimista sobre la posibilidad de que la OPEP alcance un acuerdo de consenso que restablezca la estabilidad en este mercado de toboganes», indicó Boutarfa, anfitrión del Foro Internacional de Energía, fundado en 1991, que se celebra en el nuevo centro de convenciones de Argel bajo el lema Energía mundial en transición: un espacio para el diálogo.

«El IEF agrupa a un gran número de países productores y consumidores que representan el 90% de la oferta y la demanda mundial de energía», recordó Hamid Dahmani, director general del ministerio argelino de Energía. Habrá así cuatro sesiones cerradas: la primera se dedicará a examinar las perspectivas y los desafíos del mercado.La segunda girará en torno a los desafíos industriales y a la implicación en el mercado del gas natural y el gas licuado mientras que la tercera acometerá las energías renovables y su eficacia de cara a la próxima década. Por último, los participantes discutirán la gobernanza y el diálogo mundial energético.

Arabia Saudí pendiente de Irán

Lo cierto es que, según fuentes conocedoras del proceso negociador, Arabia Saudí estaría dispuesta a reducir su producción de petróleo si Irán se compromete a congelar la suya este año. La oferta, a la que el país persa todavía no respondió, fue realizada este mes y en ella el país árabe se compromete a recortar su producción de crudo hasta los niveles observados a principios de año si Irán mantiene los niveles actuales de producción, que se sitúan en los 3,630 millones de barriles diarios.

La producción de Arabia Saudí fue de 10,202 millones de barriles diarios en el primer trimestre, mientras que en julio y agosto ha superado los 10,6 millones de barriles diarios, lo que representa los mayores niveles históricos de producción en el país, según los datos proporcionados por el cártel. Asimismo, según los datos que maneja la Agencia Internacional de Energía (AIE), Arabia Saudí recuperó el cetro como mayor productor mundial de petróleo este mes de septiembre, desbancando a Estados Unidos, que ocupaba la primera posición desde la primavera de 2014.

La AIE reduce sus previsiones de consumo de petróleo para 2016 y 2017 mientras Arabia Saudí recupera el liderazgo productor

EFE / Europa Press.- Arabia Saudí ha recuperado el cetro como mayor productor mundial de petróleo, desbancando a Estados Unidos, que ocupaba la primera posición desde la primavera de 2014, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), que advierte de una ralentización más intensa de lo previsto del crecimiento de la demanda mundial de crudo, lo que retrasará el reequilibrio del mercado más de lo estimado anteriormente, después de reducir las previsiones sobre el consumo mundial de petróleo tanto este año como el próximo.

En su informe sobre el mercado petrolero, la AIE disminuyó sus estimaciones sobre la demanda global en 100.000 barriles diarios para este año, de forma que será de media de 96,1 millones de barriles, lo que significa que el incremento respecto a 2015 será de 1,3 millones de barriles diarios cuando fue de 1,6 millones el ejercicio precedente.En este sentido, para 2017 el consumo será de 97,3 millones de barriles, es decir un alza interanual de sólo 1,2 millones de barriles y una corrección a la baja de 200.000 barriles si se compara con lo que había anticipado previamente.

Esa revisión resulta en primer lugar de la constatación de los datos del tercer trimestre, en el que la progresión del consumo, que fue de 1,4 millones de barriles diarios en términos interanuales en el segundo trimestre, ha sido únicamente de 0,8 millones en el tercero, la tasa más baja de los últimos dos años.Los autores del estudio destacaron que los principales pilares en los últimos tiempos de la expansión del consumo, que han sido China e India, cada vez lo son menos, y que las preocupaciones sobre los países en desarrollo están pesando.Además, en Europa hay un descenso en el tercer trimestre a causa de un descalabro de las entradas de crudo en Francia, Finlandia e Italia.

La AIE señaló que, en términos generales, después de más de un año en el que el barril se mueve en torno a los 50 dólares, el precio está dejando de ser un incentivo para elevar la demanda por ese motivo.Igualmente subrayó la aparente paradoja de que pese al hundimiento de las inversiones en la extracción por esos bajos niveles de precios, la oferta se está expandiendo por el tirón de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Precisamente los países de la OPEP mantendrán un encuentro informal entre el 26 y 28 de septiembre en Argelia con representantes de países productores de crudo ajenos al cártel con la expectativa sobre un potencial acuerdo para estabilizar los precios.

Desde finales de 2014, los países que no pertenecen a ese cártel han recortado sus extracciones en 1,4 millones de barriles diarios, y eso hay que atribuirlo en buena parte a Estados Unidos, que ha supuesto más de la mitad del recorte de las inversiones de los productores independientes. En paralelo, la OPEP ha tenido el comportamiento inverso, y en particular dos de sus miembros, Arabia Saudí e Irán, están bombeando alrededor de un millón de barriles diarios más de los que sacaban de sus pozos a finales de 2014.

La oferta disminuyó en 300.000 barriles diarios en agosto, pero eso ocurrió después de fuertes ascensos en los dos meses anteriores, y se situó en 96,9 millones de barriles diarios.Y la OPEP incrementó una vez más su contribución, en agosto en 30.000 barriles diarios, para situarse en niveles récord de 33,47 millones de barriles.Arabia Saudí, aunque disminuyó ligeramente ese mes su producción, con 10,60 millones de barriles diarios (5.000 menos que en julio), volvió a situarse como el primer país productor del mundo por delante de Estados Unidos.

La AIE señala que la estrategia emprendida por Arabia Saudí en 2014 para defender su cuota de mercado a costa del desplome de los precios del petróleo ha permitido al país «sobrepasar a Estados Unidos como el mayor productor mundial de petróleo». De hecho, la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) subraya que los productores asiáticos de bajo coste de Oriente Próximo, incluyendo a Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irak, se encuentran cerca de sus máximos históricos, mientras Irán sigue incrementando con rapidez su oferta desde el levantamiento de las sanciones internacionales, y en agosto subió a 3,64 millones de barriles.

Fuera de la OPEP, el resto de países disminuyó sus extracciones en agosto en 1,4 millones de barriles diarios menos que el mismo mes de 2015 con 56,4 millones, sobre todo por Estados Unidos, Rusia, Kazajistán y el Mar del Norte.Una de las consecuencias de este prolongado desequilibrio entre la oferta y la demanda es el aumento de las reservas industriales, que en el caso de los miembros de la OCDE progresaron en 32,5 millones de barriles, para alcanzar un récord de 3.111 millones de barriles.La AIE indicó que no espera que la dinámica de la oferta cambie significativamente en los próximos meses, de forma que seguirá superando la demanda, al menos, hasta la primera mitad de 2017.

La OPEP revisa al alza la producción de sus competidores durante este año mientras reduce la suya

Europa Press / EFE.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó al alza las previsiones de producción de crudo en 2016 de los países que no forman parte del cártel, hasta los 56,32 millones de barriles diarios (mb/d), como consecuencia de un fortalecimiento en el rendimiento de Estados Unidos en un entorno de bajos precios.

El cártel revisó al alza en 180.000 barriles diarios la producción de los países que no forman parte de la OPEP, que soportarán un descenso de 610.000 barriles diarios en su producción de este año tras comprobar cómo la producción de petróleos no convencionales en Estados Unidos ha descendido por debajo de las previsiones y el rendimiento de Noruega ha sido mejor del previsto inicialmente.

Esta menor caída puede llevar a que el exceso de producción prevista en 2017 sea algo mayor a la hasta ahora calculada por la OPEP, que ha venido apuntando en los últimos meses que el mercado tendía al equilibrio. El exceso de la oferta, por encima del consumo, ha presionado los precios a la baja en los últimos 18 meses. La OPEP recalca que el aumento de la demanda y una menor producción ayudaría a la recuperación de los precios.

«Se prevé que la producción de los países que no forman parte de la OPEP se incremente en el segundo semestre del año a raíz del reinicio en la producción de arenas de petróleo, detenida tras los incendios de Canadá, el continuo incremento de perforaciones estadounidenses, el fin de los procesos de mantenimiento de las instalaciones y el comienzo de nuevos proyectos», asegura el cártel en su informe sobre el mercado. De cara a 2017, la OPEP contempla un crecimiento de 200.000 barriles diarios en la producción de los países no miembros, hasta alcanzar una media de 56,52 millones de barriles diarios, debido principalmente al yacimiento de Kashagan en Kazajistán.

Por otra parte, Arabia Saudí redujo en 42.700 barriles su producción de crudo en agosto, hasta 10,63 millones de barriles diarios, desde el récord registrado en julio, según datos que proporcionó a la OPEP. Sin embargo, según fuentes secundarias, la producción de Arabia Saudí se incrementó en agosto en 28.000 barriles diarios, hasta 10,6 millones de barriles, lo que representa el mayor incremento mensual en la producción entre los países que forman parte de la OPEP. El conjunto de países que forman parte del cártel produjo en agosto 23.000 barriles diarios menos, hasta alcanzar los 33,23 millones de barriles diarios, cerca de los máximos históricos.

Un 20% respecto a 2015

De esta forma la producción de crudo de los 14 socios de la OPEP se redujo ligeramente en agosto mientras que mejoró la prevista para sus competidores, en un momento en el que se debate una congelación del bombeo para apuntalar los precios. El más reciente informe mensual de la OPEP revisa levemente al alza la demanda mundial de crudo en 1,23 millones de barriles diario (m/bd), hasta los 94,27 m/bd. Para 2017 los analistas del grupo petrolero estiman que la demanda crecerá en 1,15 m/bd hasta los 95,42 m/bd.

A pesar de las subidas en el crudo desde los mínimos del pasado enero, el valor del petróleo internacional de referencia se encuentra ahora entre un 20 y un 30% por debajo de su cotización hace un año y alrededor de la mitad de su precio a mediados de 2014. Los responsables de la OPEP han reiterado que para equilibrar el mercado otros grandes productores ajenos al grupo, como Rusia, deberían sumarse a una congelación de la producción. El pasado abril, Rusia y la OPEP no consiguieron acordar una congelación conjunta de la producción para apoyar los precios en una ronda de contactos en Doha.

Los 14 ministros del petróleo de la OPEP tienen previsto celebrar una reunión informal en Argel este mes en la que volverán a debatir con Rusia la situación del mercado. El ministro de Energía de Argelia, Nuredine Buterfa, indicó recientemente que hay un consenso entre los países de la OPEP y sus competidores sobre la necesidad de estabilizar el mercado. Buterfa, anfitrión de la reunión, viajó a Qatar, Irán y Rusia para lograr un acuerdo que estabilice el precio del crudo en un rango de entre 50 y 60 dólares, y confió en que la reunión de Argel pueda contribuir.

Irán, uno de los principales socios de la OPEP, se ha resistido hasta ahora a congelar su actual nivel de producción ya que espera recuperar el bombeo que tenía antes de la imposición de sanciones internacionales por su programa atómico. En la reunión argelina se estudiarán fórmulas para que Irán pueda sumarse a un acuerdo general y al mismo tiempo permitirle cierto margen para que aumente su cuota de mercado.

Irán defiende la «estabilidad» del mercado de petróleo con el barril a 55 dólares

EFE.- El ministro de Petróleo de Irán, Bijan Zangeneh, ratificó hoy el apoyo de su país a «cualquier medida potencial» para dar estabilidad al mercado de crudo siempre que el precio del barril se encuentre en el «nivel razonable» de los 55 dólares.

El ministro se expresó así durante un encuentro con el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohamed Barkindo, de visita en Teherán para dialogar sobre la crisis del precio del crudo y las políticas para tratar de restaurar su precio, que se tratarán en la cumbre de la organización que se realizará a finales de mes en Argelia.

«Los 55 dólares por barril serían razonables. Ese precio que la producción sea efectiva en cuanto a costes y beneficiosa para los países de la OPEP, además de generar un ingreso satisfactorio. Además también evitará a los rivales (de la OPEP) a elevar sus niveles de producción», indicó Zangeneh en declaraciones recogidas por la agencia iraní Shana.

Los países exportadores de crudo llevan meses tratando de contener el desplome de los precios del petróleo, hoy en el entorno de los 45 dólares pero que llegó a cotizar a 25 dólares hace pocos meses.

Los planes impulsados para congelar la producción de hidrocarburos dentro de la OPEP y presionar así al alza de los precios han sido defendidos por Teherán, si bien la República Islámica ha afirmado repetidas veces que no se sumará a ningún acuerdo en este sentido hasta haber recuperado los niveles de producción que tenía antes de la imposición de sanciones internacionales en su contra.

Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP y enemigo regional de Irán, se ha negado a aplicar cualquier congelación en la producción si Teherán no hace lo mismo, por lo que el cártel de productores de crudo aún no ha llegado a ningún acuerdo para ello.

Precisamente, Zangeneh indicó esta semana que las exportaciones de crudo iraníes llegaron a los 2,1 millones de barriles diarios, lo que acercó al país a su antigua situación de segundo productor del bloque tras Arabia Saudí.

«Para volver a nuestro lugar como los segundos productores, necesitamos tiempo. Ahora estamos tras Iraq en términos de producción, pero la planificación ya está hecha y llegaremos a esa posición en el futuro», dijo.

Antes de las sanciones, que entraron en vigor en 2011, Irán exportaba unos 2,2 millones de barriles de crudo diarios y producía unos 4 millones.