Entradas

Citi cree que el petróleo repuntará ante el rumor de que la OPEP pueda profundizar las restricciones de producción

Europa Press.- El precio del petróleo puede iniciar un nuevo impulso alcista ante los rumores de que en la próxima reunión del 25 de mayo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) prorrogará el acuerdo durante, al menos, 9 meses más, o de que puedan proponerse recortes más profundos de los esperados, según un informe de Citi.

Asimismo, según el informe, tras un análisis de la relación entre el petróleo en el mercado de spot y los spreads de petróleo de los últimos cuatro años, todo indica que el nivel al que cotiza «podría ser más alto del actual». No obstante, cree que en general las incertidumbres se han disipado, a excepción de ciertos imprevistos como el de una mayor profundización en las restricciones de producción de petróleo. Ambos escenarios, según Citi, «deberían fortalecer en el corto plazo» el precio del crudo.

La producción de Estados Unidos y de otros países que no forman parte de la OPEP ha superado las expectativas pero se compensó con los recortes al suministro de algunos de los mayores productores del mundo. De esta forma, Citi indicó que los datos de inventarios apuntan todavía a un «reequilibrio» entre oferta y demanda en el mercado del crudo. Arabia Saudí y Rusia pretenden extender el recorte de producción hasta marzo de 2018. Asimismo, tratarán de convencer al resto de miembros de la OPEP para que confirmen la medida.

El barril de petróleo Brent supera los 52 dólares ante las perspectivas de acuerdo para prorrogar el ajuste de producción

Europa Press.- El precio del barril de petróleo de calidad Brent, de referencia para Europa, se sitúa por encima de los 52 dólares ante la perspectiva de un acuerdo entre los principales países productores para mantener bajo control la oferta de crudo.

De este modo, el precio del barril de Brent cotizaba en 52,61 dólares. Desde el 5 de mayo, cuando el barril llegó a caer a 46,64 dólares, el Brent se ha revalorizado casi un 12%. Por su parte, el precio del barril de petróleo Texas, de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 49,41 dólares. El repunte del precio del petróleo se explica por la disposición expresada tanto por Arabia Saudí como por Rusia de llegar a un acuerdo para mantener bajo control la oferta de crudo a partir de junio.

Las importaciones de crudo alcanzan su mejor dato histórico en España para el primer trimestre de un año

Europa Press.- Las importaciones de crudo a España ascendieron a 16,34 millones de toneladas hasta marzo, lo que supone un 1,2% más que en el mismo periodo de hace un año y representa el mejor dato histórico para el primer trimestre de un año, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En marzo, las importaciones alcanzaron los 5,36 millones de toneladas, una caída del 7,3% con respecto al mismo mes del año pasado. En el mes se importaron 30 tipos de crudos procedentes de 19 países. Nigeria superó a México como principal suministrador de crudo a España en marzo, en el que destacó la ausencia de importaciones de crudo desde Rusia, algo que no ocurría desde diciembre de 1997, así como que las importaciones desde Arabia Saudí se sitúen en 0,35 millones de toneladas, las más bajas desde abril de 2009.

En el trimestre, México, con el 16,1% del total, Nigeria (14,2%) y Arabia Saudí (8,9%) fueron los principales suministradores. Las importaciones de los países pertenecientes a la OPEP aumentaron un 31,6%, alcanzando un 49,6% del total, principalmente por el incremento de las importaciones procedentes de Irak e Irán, que subieron un 217,4% y un 213,2% respectivamente. Mientras, África se situó de nuevo como la principal zona de abastecimiento en marzo y, en el primer trimestre, tras África (30,5%), se sitúan Oriente Medio (20,7%), Europa (19,9%) y América del Norte (18,8%).

La OPEP redujo en 18.200 barriles diarios su producción en abril y hará «todo lo posible» para equilibrar el mercado

Europa Press.– La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) hará todo lo posible para equilibrar el mercado de crudo, según afirmó el ministro de Energía de Arabia Saudí, Khalid al-Falih, que pronostica que el cártel extenderá su acuerdo para mantener la oferta bajo control hasta finales de 2017. De momento la OPEP redujo su producción de petróleo en 18.200 barriles al día durante abril, lo que ha permitido al barril de Brent consolidar su precio por encima de los 50 dólares.

El cártel ha señalado que, de acuerdo a fuentes secundarias, los 13 países que forman parte de la OPEP volvieron a reducir su producción, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado en noviembre, según los datos proporcionados por el cártel, que reflejan una producción conjunta de 31,7 millones de barriles al día, por debajo del límite pactado en noviembre de 32,5 millones de barriles diarios. No obstante, el principal productor de la organización, Arabia Saudí, incrementó su suministro de petróleo en 49.200 barriles diarios, hasta los 10 millones de barriles diarios.

El precio del barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, se revalorizaba consolidando su nivel de cotización por encima de los 50 dólares después de registrar un precio máximo diario de 51,16 dólares el barril. No obstante, el Brent aún acumula una depreciación del 10% en lo que va de año, ante el repunte de la producción en Estados Unidos y la incertidumbre sobre si los productores de crudo prolongarán su acuerdo para recortar la producción hasta finales de 2017 en la reunión que celebrarán el próximo 25 de mayo en Viena. De hecho el crudo Brent alcanzó mínimos anuales recientemente, cuando llegó a cotizar a 46,64 dólares.

«Basándome en los contactos que he mantenido con algunos miembros que participarán en la reunión, estoy seguro de que el acuerdo se extenderá en la segunda mitad del año y, posiblemente, más allá», indicó al-Falih. Además, el ministro de Energía saudí incidió en que el cártel «hará todo lo posible» para conseguir que los inventarios de crudo recuperen el nivel medio de los últimos cinco años. Por otro lado, al-Falih atribuye la reciente caída de los precios del petróleo a la débil demanda y al incremento de la producción en países ajenos a la OPEP.

Saudi Aramco se hace con la totalidad de la mayor refinería de Estados Unidos al comprarle su mitad a Shell

EFE.– La mayor petrolera del mundo, la estatal Saudi Aramco, se hizo con el 100% de la refinería Port Arthur, la más grande de Estados Unidos, según indicó la holandesa Shell, con la que compartía hasta ahora su titularidad. Ambas compañías llegaron a un acuerdo para distribuirse los bienes que compartían en la sociedad Motiva Enterprises.

La joya de la corona, Port Arthur, cayó en manos saudíes. Esta refinería, ubicada en la parte texana del golfo de México, tiene capacidad para procesar 600.000 barriles diarios. Además de Port Arthur, Aramco se queda con 24 terminales de distribución y con el derecho exclusivo de vender gasolina Shell en Georgia, las Carolinas, Virginia, Maryland, el Distrito de Columbia, el oriente de Texas y la mayor parte de Florida.

Shell, por su parte, obtuvo las refinerías de Convent y Norco, ambas en Luisiana, 11 terminales de distribución y la marca en Alabama, Misisipi, Tennessee, Luisiana, una porción de Florida y el noreste de Estados Unidos. Estos bienes se integran ahora con los que tiene Shell en Estados Unidos, donde emplea a 20.000 personas en los 50 estados. Con el control de Port Arthur, Arabia Saudí puede exportar más petróleo para refinar a Estados Unidos. Este país del golfo Pérsico es, detrás de Canadá, el mayor exportador de petróleo a Estados Unidos. En febrero, Arabia Saudí exportó 1,3 millones de barriles diarios a Estados Unidos.

La OPEP recorta su producción de crudo más allá del objetivo pactado, por debajo de 32 millones de barriles diarios

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) volvió a reducir su producción durante el pasado marzo, llegando a recortar su oferta incluso por debajo del objetivo pactado el pasado 30 de noviembre, según los datos proporcionados por el cártel, que reflejan una caída del suministro hasta 31,298 millones de barriles diarios (mb/d), frente al tope de 32,5 mb/d fijado.

De este modo, la OPEP ha recortado su oferta de crudo en 152.700 barriles diarios respecto a febrero y en 1,44 millones en comparación con los 33,374 mb/d bombeados en noviembre de 2016, antes del acuerdo. Sin tener en cuenta a Libia y Nigeria, que no suscribieron el acuerdo, pero vieron bajar su producción, el recorte de marzo fue de unos 62.000 barriles al día. Entre los once miembros de la OPEP que se comprometieron a reducir su oferta de crudo a partir de 2017, Arabia Saudí aumentó su oferta en marzo en 41.600 barriles, aunque desde noviembre su producción ha caído en 631.000 unidades al día, hasta 9,99 mb/d.

Los mayores ajustes de producción durante el pasado mes de marzo correspondieron a Emiratos Árabes Unidos (-32.700), Irán (-28.700), Venezuela (-25.900), Angola (-18.700), Kuwait (-9.500), Irak (-8.500) y Ecuador (-2.800), mientras Qatar (16.600), Argelia (4.500) y Gabón (1.900) elevaron su oferta. Por su parte, Libia y Nigeria, países miembros de la OPEP que no firmaron el acuerdo en noviembre para reducir la producción, recortaron sensiblemente su oferta de petróleo, que en el caso libio bajó en 60.800 barriles diarios y en 29.800 en el nigeriano.

De este modo, en el primer trimestre de 2017, la producción petrolera de la OPEP bajó hasta los 32,009 mb/d, una cifra un 3,4% inferior a la del final del cuarto trimestre, cuando el suministro del cártel se estima en 33,142 mb/d. En este periodo, el ajuste de producción vino protagonizado por Arabia Saudí, con un recorte del 5,9% de su oferta, seguido del ajuste del 5,7% acometido por Gabón, Kuwait (-5,6%), Catar (-5,1%), Emiratos Árabes Unidos (-4,9%), Irak (-3,7%), Venezuela (-3,1%) y Ecuador (-2,6%), mientras Nigeria disminuyó su producción un 1,3%, Angola y Argelia la mantuvieron prácticamente estable y Libia la aumentó un 15%.

Por otro lado, la OPEP calcula que la demanda de petróleo global registrará en 2017 un incremento de 1,27 mb/d, hasta un total de 96,32 mb/d, frente al consumo de 95,05 mb/d estimado para 2016, cuando la demanda creció a un ritmo de 1,38 mb/d. Por su parte, el suministro de petróleo de los países ajenos a la OPEP sumó en 2016 un total de 57,32 mb/d, lo que implica una disminución de 690.000 barriles diarios. De cara a 2017, el cártel estima que la producción de petróleo procedente de estos países sumará 57,89 mb/d, una cifra que supone un incremento de 580.000 unidades diarias.

Bajan reservas de Estados Unidos

Los inventarios comerciales de petróleo de Estados Unidos, que excluyen las reservas estratégicas del país, registraron una caída de 2,2 millones de unidades, cuando se había previsto un incremento de 87.000 barriles, hasta un total de 533,4 millones de unidades, según los datos publicados por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA). Los inventarios de gasolina experimentaron una bajada semanal de 3 millones de barriles, el doble del esperado, mientras las reservas de destilados cayeron en 2,2 millones. Por su parte, la tasa de operaciones de las refinerías estadounidenses alcanzó un promedio semanal de 16,7 millones de barriles diarios, lo que supone un incremento de 268.000 unidades.

Arabia Saudí baja los impuestos a los inversores extranjeros en el sector petrolero

EFE.- Arabia Saudí anunció una disminución de los impuestos aplicados a las inversiones extranjeras en el sector petrolero, como paso previo a la salida a bolsa del gigante Saudi Aramco, prevista para 2018. Los nuevos impuestos oscilan entre el 50% y el 85% de los beneficios de las empresas, de acuerdo con el tamaño de las inversiones que tengan en el país. Desde 2004 el impuesto sobre el sector petrolero estaba fijado en el 85% de las inversiones.

La menor tasa, del 50%, se aplicará a las inversiones que superen los 375.000 de millones de riales (100.000 millones de dólares); mientras que se mantendrá la actual tasa del 85% sobre los capitales inferiores a 225.000 de millones de riales (60.000 millones de dólares). La compañía estatal Saudi Aramco, mayor productor de crudo del mundo, celebró la decisión del Gobierno y valoró que las nuevas tasas son «compatibles» con las que se aplican en otros países. Aramco planea sacar a bolsa una parte minoritaria de su capital el año próximo, en la que, según los responsables de la empresa, puede suponer la mayor oferta de acciones de la historia.

Los productores de petróleo ven progresos en la evolución del precio por su acuerdo de recorte de bombeo

EFE.- El comité creado por la OPEP y varios de sus competidores para verificar el acuerdo de reducción de la producción de petróleo ve «progresos» y «signos muy positivos» en la implementación de ese pacto, señaló el ministro de Petróleo de Kuwait, Esam al Marzuq. Marzuq afirmó que los números de producción de enero y febrero fueron «bien recibidos por el mercado» y aseguró que algunos países, entre ellos Arabia Saudí y Angola, superaron las expectativas de producción.

El ministro kuwaití participó en una reunión del comité de cinco productores creado para verificar el cumplimiento del pacto acordado con el objetivo de elevar los precios del crudo. Este comité destacó que la «OPEP y los países no OPEP que participan en el acuerdo avanzan hacia el pleno cumplimiento de los ajustes voluntarios en la producción». El acuerdo fue suscrito por los trece miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros once productores liderados por Rusia, para reducir la producción global en torno a los 1.800.000 barriles diarios, con el objetivo de detener la caída de los precios del crudo.

La reducción entró en vigor el 1 de enero por un periodo de seis meses renovable a otros seis. El comité, que se reunirá en Viena en mayo para decidir si se prolonga el pacto, ha mostrado su «satisfacción por el progreso realizado». El nivel de compromiso con los niveles de producción alcanzó en febrero un 94%, ocho puntos por encima de enero. El impacto positivo de los ajustes en la producción se ha visto ralentizado por varios factores como la baja demanda estacional, el mantenimiento de las refinerías y el aumento de la oferta de productores ajenos al acuerdo.

La OPEP cumple al 98% su compromiso de reducir la producción petrolera, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE)

Europa Press.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula que en los dos primeros meses del año los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han cumplido al 98% el ajuste de suministro comprometido el 30 de noviembre, mientras que los productores ajenos al cártel recortaron su oferta un 37% de lo pactado.

«La implementación del acuerdo sobre producción pactado parece haber mantenido en febrero el sólido comienzo que observamos en enero», señala la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), aunque reconoce que el elevado porcentaje de cumplimiento responde mayoritariamente al sobreajuste asumido por Arabia Saudí, que acometió una reducción del 135% respecto a lo acordado.

En el caso de los 11 productores de petróleo ajenos a la OPEP que se sumaron al pacto con el compromiso de ajustar su oferta en 558.000 barriles diarios, la agencia señala la escasa visibilidad de los datos, recordando que Rusia y otros países expresaron su intención de ejecutar sus respectivos ajustes gradualmente, por lo que estima que la producción de estos países ha bajado un 37% de lo comprometido.

A pesar del compromiso de reducción de la oferta de crudo, la AIE señala que el mercado aún necesita tiempo para digerir el exceso de suministro acumulado en el pasado, mientras que la demanda de petróleo no ha ofrecido nuevas muestras de fortalecimiento, por lo que la agencia decidió mantener sin cambios su previsión de incremento del consumo para 2017 en 1,4 millones de barriles diarios (mb/d), frente al alza de 1,6 mb/d durante 2016.

De hecho, los inventarios de petróleo de los países de la OCDE experimentaron en enero su primer incremento en seis meses, registrando un alza de 48 millones de barriles, hasta 3.030 millones de unidades, como consecuencia del nivel récord de las reservas estadounidenses. En este sentido, la AIE considera que el fuerte incremento de los inventarios en Estados Unidos ha sido el principal responsable de la reciente caída de los precios del crudo, que ha borrado prácticamente todas las ganancias del precio del crudo desde el acuerdo de la OPEP del pasado 30 de noviembre. Respecto al precio del crudo, la AIE recomienda «paciencia y aguantar los nervios» ya que es probable que se vuelvan a experimentar episodios de volatilidad.

La OPEP cumple en más del 90% su compromiso de recorte de producción y vaticina una subida de la demanda

Europa Press / EFE.- El bombeo mundial de crudo cayó en enero un 1,3% respecto al mes anterior, lo que indica que el reciente acuerdo entre numerosos países productores para estabilizar los precios está funcionando, según confirmó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyos 11 miembros que se comprometieron el 30 de noviembre a reducir su oferta de crudo en casi 1,2 millones de barriles diario (md/d) a partir de 2017 han cumplido en más de un 90% su compromiso de ajuste.

En su conjunto, la producción de la OPEP durante el mes de enero alcanzó un total de 32,139 mb/d, una cifra que implica una reducción de 890.200 barriles al día respecto a diciembre, aunque al excluir a Libia y Nigeria, miembros de la OPEP que no suscribieron el acuerdo de noviembre y siguieron aumentando su producción respecto a diciembre en un 11% y en un 7% respectivamente, el ajuste entre los demás países alcanzó los 1,07 millones de barriles diarios, un 92,2% del recorte comprometido.

Crece la producción de USA

También Estados Unidos, que no participa en el acuerdo de recorte, está bombeando más, aprovechando que el alza de los precios de los últimos meses hace que las extracciones de crudo de esquisto vuelvan a ser rentables. De hecho, la OPEP estima que la producción de crudo en Estados Unidos crecerá un 1,74% durante 2017. Por contra, Rusia, el segundo mayor productor del mundo y partícipe del acuerdo para disminuir la oferta, reducirá su bombeo este año, según la OPEP, si bien sólo un 0,54%.

Según los datos proporcionados por fuentes secundarias publicados por la OPEP, considerados más fiables que los comunicados directamente por los países, Arabia Saudí llevó a cabo un ajuste de 496.200 barriles diarios, hasta 9,94 mb/d, por encima incluso del recorte de 486.000 barriles estimado en noviembre. Otros países que llevaron a cabo en enero un ajuste mayor del previsto fueron Gabón, con un recorte de 10.000 barriles, Kuwait, con un ajuste de 141.200 barriles, y Emiratos Árabes Unidos, con 159.300 barriles diarios. Por el contrario, países como Argelia, Ecuador, Irak, Qatar y Venezuela, recortaron su oferta menos de lo estimado en el “histórico” acuerdo que busca elevar unos precios del crudo presionados a la baja por el exceso de oferta.

A nivel global, según los datos preliminares publicados por el cártel, el suministro global de petróleo se redujo en enero hasta un total de 95,75 mb/d, una cifra que representa una disminución de 1,29 mb/d respecto a diciembre, y de 460.000 barriles en un año. “La disminución se debió a una menor producción de crudo de la OPEP y de los no OPEP», afirma el grupo petrolero OPEP, cuya cuota de producción se situó en enero en el 33,5% del total, lo que supone una caída de medio punto porcentual con respecto al mes anterior. Esta caída de la producción es, sin embargo, inferior a los 1,8 mbd al que acordaron realizar la OPEP y otros 11 grandes países productores.

Vaticina subida de la demanda

Respecto a la demanda, el informe de la OPEP revisa ligeramente al alza los datos de 2016, hasta dejar el consumo global en 94,62 millones de barriles diarios, un 1,42% más que el año anterior. Esta revisión al alza se debe especialmente a la mejora de la demanda en los países ricos de Europa, debido al crecimiento económico y al intenso frío de finales de 2016. Para 2017, la OPEP pronosticó una notable subida de la demanda petrolera y que el mundo queme 95,81 mbd.

«Para 2017, se asume que el crecimiento de la demanda de crudo siga saludable, con un crecimiento potencial de 1,2 mbd, bien por encima de la medida de diez años de 1 mbd», explica la OPEP. Un crecimiento de la economía mundial del 3,2%, el aumento del transporte por carretera y de la venta de vehículos y la expansión del sector petroquímico en Estados Unidos y China, explican esa subida del consumo. De todo el crudo que consuma el planeta en 2017, la OPEP estima que 32,1 mbd corresponderá a sus 13 socios, manteniendo así su cuota del «pastel» petrolero en alrededor de un tercio.

Respecto a sus competidores, los analistas del grupo anuncian un aumento del bombeo de apenas un 0,5%, debido esencialmente a la creciente producción de Estados Unidos. Así, la OPEP entiende que el encarecimiento de los precios del crudo, debido al acuerdo de reducción de oferta, será un impulso para las explotaciones de esquisto en el país norteamericano. La OPEP explica además que los inventarios, el petróleo almacenado, cayeron en diciembre por quinto mes consecutivo en los países industrializados, aunque siguen estando 299 millones de barriles por encima de la media de los últimos cinco años.

Venezuela también confirma la reducción

Por su parte, el ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Nelson Martínez, aseguró al llegar de una gira por 8 países (Rusia, Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudí, Qatar, Omán y Argelia), que los exportadores de petróleo que suscribieron el acuerdo de reducción de producción de crudo muestran un cumplimiento «bastante alto» del compromiso. «Hay un cumplimiento bastante alto en relación a la propuesta, hay países que inclusive han excedido el valor del cumplimiento, otros un poco más rezagados, pero en principio la propuesta última que hemos manejado es asegurar el cumplimiento del 100% en cuanto a la reducción de los volúmenes», dijo Martínez, que considera que todos estos países tienen un compromiso con el «cumplimiento real» de la reducción.

La canciller del país caribeño, Delcy Rodríguez, aseguró que pudo «constatar la buena voluntad» de estos aliados de seguir coordinando acciones en conjunto para proteger los precios petroleros. «A favor de establecer un equilibrio en el mercado energético mundial y a favor del buen impacto que esto puede tener sobre la economía global», apuntó. Además, Rodríguez indicó que entregó una carta a los jefes de Estado de cada país por parte del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en la que proponen una cumbre para «la creación de una fórmula que permita la protección del precio de este recurso energético». Venezuela es miembro de un comité ministerial de control creado con el propósito de verificar que los países cumplen con su cuota.