Entradas

La OPEP aumenta su producción un 1,2% en junio pese a la extensión del acuerdo para recortar la oferta petrolera

EFE / Europa Press.– La producción petrolera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) volvió a aumentar en junio, un 1,22%, impulsada por Libia, Nigeria y Arabia Saudí, pese a extender hasta marzo de 2018 un recorte del bombeo que tenía por objetivo estabilizar y hacer subir los precios. Según el informe del mercado petrolero de la OPEP, la producción del grupo ascendió a 32,6 millones de barriles diarios (mb/d) en junio.

Eso son 393.000 barriles más que el mes anterior, sobre todo por el incremento de extracción de Libia y Nigeria, exentos del cumplimiento del acuerdo debido a los conflictos internos en ambos países que han obstaculizado sus producciones, si bien, la OPEP está considerando limitarles su oferta ya que considera que ya han recuperado lo perdido. La OPEP todavía se enfrenta a un difícil contexto para equilibrar el mercado, sobre todo bajo los términos del acuerdo del año pasado, ya que también aumentaron su producción Irak, Angola e incluso Arabia Saudí, el mayor productor de la OPEP y, por tanto, el líder natural del grupo energético, que aumentó su producción en 190.000 barriles diarios en junio hasta los 10,07 mb/d.

Es el tercer mes en el que la producción del grupo se incrementa, desde los 31,9 mb/d de abril hasta los 32,6 mb/d de junio. La OPEP calcula que la demanda de su crudo en 2017 es de 32,3 mb/d, o sea, por debajo de su actual producción. Los socios de la OPEP y otros diez productores independientes, entre ellos Rusia y México, acordaron retirar del mercado 1,8 mb/d del mercado desde el pasado enero. Ese pacto se extendió hasta marzo de 2018 con el objetivo de impulsar los precios del petróleo, que, pese a ello, cayeron en junio porque el descenso de los inventarios sigue siendo más lento de lo esperado por el mercado.

Los países de la OPEP han cumplido con un recorte de 1,2 mb/d, aunque el incremento de la producción de sus socios exentos de aplicar el acuerdo imposibilita la política de cerrar los grifos para alentar los precios. Según la OPEP, la producción de Libia aumentó en 300.000 barriles diarios entre abril y junio, y la de Nigeria en otros 237.000 barriles diarios durante el mismo periodo. «El repunte de la producción libia y nigeriana provocaron un incremento de la presión en la producción, así como la masiva producción de Estados Unidos«, señala el informe.

El informe señala que la tendencia bajista de los precios se debe al persistente exceso de producción, a la que contribuyen sus propios socios, y al lento drenaje de los inventarios. La OPEP recuerda que su crudo se abarató en junio un 8% pese a la extensión de un recorte que pretendía apuntalar su cotización. En febrero el barril de la OPEP tocó su máximo de 2017 con 54,24 dólares, mientras que el 22 de junio se hundió en su mínimo anual con 42,58 dólares.

La OPEP también difundió por primera vez sus cálculos sobre la demanda mundial para 2018, con un incremento esperado de 1,26 mb/d hasta un total de 97,6 mb/d, equivalente a una subida del 1,29%. Este aumento es ligeramente inferior al que se espera este año, de 1,27 mb/d hasta los 96,4 mb/d, y que equivale al 1,31%. Los países en desarrollo consumirán la mayor parte del aumento de producción en 2018, con 1,06 mb/d, mientras que los países ricos, pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aumentarán su consumo sólo en 200.000 barriles diarios, señalan los analistas de la OPEP.

El incremento del consumo en 2018 será cubierto en su mayor parte por países ajenos a la OPEP, que aumentarán su bombeo en 1,14 mb/d, con una expansión de la producción en Estados Unidos, Brasil, Canadá, Rusia y Kazajistán. En 2018 liderará el aumento de producción Estados Unidos, donde el petróleo de esquisto sigue en auge, con 860.000 barriles diarios más, seguido de Brasil, con 220.000 barriles más por día; por el contrario, México producirá 170.000 barriles diarios menos, según la OPEP. El incremento del bombeo de los competidores de la OPEP en 2018 se suma a los 800.000 barriles diarios que producirán más este año, lo que añade producción a un mercado ya sobreabastecido.

El grupo petrolero prevé perder algo de mercado en 2018 respecto a 2017. «La demanda de crudo de la OPEP en 2017 se estima en 32,3 mb/d, un aumento de 0,3 mb/d respecto a 2016. En 2018, la demanda de crudo de la OPEP se proyecta en 32,2 mb/d, alrededor de 100.000 barriles menos que este año«, señalaron. La expansión de la demanda petrolera se sustenta en el «sólido» crecimiento económico mundial que se prevé tanto este año como el que viene en un 3,4%.

Este crecimiento refleja, según la OPEP, «un continuo fortalecimiento de la recuperación global que se está volviendo más equilibrada, con la estabilidad en el mercado petrolero como un elemento clave». Los países industrializados crecerán en 2018 un 1,9%, algo por debajo del 2% previsto este año. Entre los países en desarrollo destaca el crecimiento de la India en 2018, con un 7,5%, mientras que China avanzará ese año un 6,2%. Rusia, con un crecimiento estimado el año próximo del 1,4% y Brasil con el 1,5% apuntalarán su recuperación después de una recesión, vaticina la OPEP.

Una vez publicado el informe de la OPEP, los precios del petróleo continúan extendiendo ganancias, un comportamiento que arrastran desde la sesión anterior. Así, el precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, se mantiene por encima de la barrera de los 48 dólares por barril. Por su parte, el West Texas, de referencia para Estados Unidos, se sitúa alrededor de los 45,7 dólares por barril. No obstante, el crudo se deja cerca de un 11% solo desde el pasado 25 de mayo, fecha en la que tuvo lugar la última reunión de la OPEP.

El esquisto de Estados Unidos impulsa las inversiones del sector petrolero, que presenta una plataforma para combatir la pobreza energética

EFE / Europa Press.- Una plataforma para mejorar el acceso a la energía de los más pobres del mundo, diseñada en el contexto de los objetivos del Milenio de la ONU, fue presentada en el Congreso Mundial del Petróleo. En este contexto, el director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol, indicó que la industria dedicada al petróleo de esquisto en Estados Unidos está experimentando un fuerte crecimiento y contribuirá a que la inversión en petróleo y gas no siga decayendo.

Después de dos años de fuertes caídas, «las inversiones globales en petróleo seguirán planas, no repuntarán de forma llamativa, como muchos quisieran», apuntó Birol al presentar el informe anual sobre inversiones de la AIE. Pero mientras en la industria convencional habrá pocos cambios, las inversiones en la extracción de lutita o petróleo de esquisto, mediante la tecnología de la fractura hidráulica, subirán un 53%, estima la citada agencia con sede en París. Birol precisó que esos cálculos se basan en los datos de los primeros seis meses del año y en los planes empresariales conocidos para el resto del año.

«Se creará así una industria de dos velocidades», vaticinó el experto. «En 7 años, la producción de esquisto estadounidense equivaldrá a toda la producción de petróleo de Irak», predijo el director de la AIE. Agregó que el mercado del petróleo se halla en una llamativa transición hacia modelos más flexibles, con proyectos de menor tamaño y una rentabilidad más rápida. Si en el lustro 2010-2014 se tardaba unos 4 años y medio entre la decisión final de inversión y la primera gota de petróleo extraída, ahora ese periodo se ha reducido a 2 años en pozos en tierra y 3 en plataformas de alta mar.

Birol lamentó, en cambio, la escasa inversión en la investigación de energías más limpias, de solo 36.000 millones de dólares en 2016, una suma que calificó de «calderilla». Además, dos tercios de esa suma provienen de gobiernos, con lo que la inversión privada está muy por debajo de lo que cabría esperar. Es menos de lo que las tres mayores empresas de tecnologías de la información invierten en I+D, agregó.

Mejorar acceso a la energía

Respecto a la plataforma presentada, la iniciativa del Consejo Mundial de Petróleo (WPC), el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) y la petrolera francesa Total «ofrece a nuestros miembros una oportunidad de ayudar a los pobres», apuntó Suleiman Al-Herbish, director general de OFID. Es un paso con el que se pretende contribuir a alcanzar uno de los objetivos del Milenio de Naciones Unidas, explicó Al-Herbish. La plataforma está concebida como un espacio de intercambio de experiencias y prácticas para mejorar el acceso de los sectores más pobres de la población a fuentes de energía limpias y asequibles.

El proyecto se formalizó en 2016, con la participación de empresas como Total, Shell, OMV y Boston Consulting, aparte del OFID y el WPC, y hoy se lanzó su página web, theenergyaccessplatform.org. Jean-Marc Fontaine, representante de Total, enumeró ejemplos de prácticas que la Plataforma promoverá: la utilización de gas natural para cocina, la distribución de dispositivos de energía solar en zonas donde no llega cableado de electricidad o el establecimiento de mini-redes eléctricas en regiones alejadas de la red principal.

El presidente del WPC, Jozsef Toth, vaticinó que este plan ayudará a la industria a cumplir con el objetivo de poner fin hasta 2030 a la práctica de incendiar el gas natural que se halla al extraer petróleo, una técnica conocida como flaring; si todo el gas eliminado de esta manera se utilizara para generar energía, podría cubrir más que la demanda anual de toda África. Toth invitó a unirse a esta iniciativa a todas las empresas del sector que aún no lo hayan hecho.

Aramco intenta mantener su producción

Saudi Aramco, la petrolera con las mayores reservas de crudo del mundo, está decidida a mantener un alto nivel de extracción, señaló el vicepresidente de la compañía, Ahmed al Saadi. Aparte de mantener los objetivos de extracción petrolera, Aramco planifica duplicar su extracción de gas, hasta los 23.000 millones de pies cúbicos por día, apuntó Saadi. «Hacemos grandes inversiones en mayor eficiencia. Queremos garantizar que los carburantes fósiles se sigan usando», agregó el ejecutivo saudí.

Aramco amplía también la producción y exportación de derivados de petróleo, y adquiere compañías extranjeras de acero y maquinaria para controlar parte de la industria relacionada, agregó el ejecutivo. Además, la compañía saudí está invirtiendo importantes recursos en la formación de jóvenes ingenieros para mejorar el capital humano del país y también invierte en energías renovables. Con ello, Aramco prevé producir en 2025 unos 10 Gwh de energías renovables, indicó.

El petróleo sube un 2%

El precio del petróleo subió cerca de un 2% después de haber caído al conocerse que hasta tres bancos habían revisado a la baja sus pronósticos de evolución del precio de crudo hasta 2018. En concreto, el Brent, de referencia en Europa, alcanzaba así su máximo de 47,77 dólares por barril, después de haber tocado un mínimo de 46,30 dólares. Por su lado, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, subía hasta el nivel de los 45,28 dólares, tras llegar a bajar hasta los 43,87 dólares. Finalmente se moderaban las ganancias: el Brent se situaba en 47,35 dólares por barril y el West Texas alrededor de los 45 dólares.

En este contexto, los precios del petróleo se sitúan cerca de un 18% por debajo del nivel al que se situaban al inicio del año, a pesar de los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por reducir el exceso de oferta global. La OPEP, junto con otros países no pertenecientes al cártel como Rusia, acordó en mayo extender el actual recorte de la producción de crudo en 1,8 millones de barriles diarios hasta marzo de 2018.

La cotización del oro negro descendía después de que BNP Paribas, Barclays y Goldman Sachs revisaran a la baja sus previsiones de evolución del crudo hasta 2018 debido al exceso de oferta global. BNP Paribas recortó sus previsiones para el crudo del Mar del Norte hasta los 51 dólares por barril para 2017, lo que supone 9 dólares menos que su pronóstico anterior. De cara a 2018, espera que el Brent cotice en 48 dólares, 15 dólares menos que lo anunciado anteriormente. Por otro lado, Barclays revisó el precio del Brent hasta los 52 dólares por barril para 2017 y 2018, mientras que previamente auguraba que se situaría en 55 dólares y 57 dólares, respectivamente.

Al mismo tiempo, Goldman Sachs señaló que sin una caída significativa en los inventarios de petróleo o una disminución en la producción de Estados Unidos, los precios del crudo podrían caer por debajo de los 40 dólares por barril. Más tarde, salieron a la luz datos de Eurooilstock en los que se muestra que las existencias de productos petrolíferos europeos descendieron en junio, a la vez que se produjo un aumento del consumo en las refinerías del Viejo Continente. Estos datos mostrarían que la demanda de petróleo global es mucho más fuerte de lo previsto.

Cepsa asegura que el petróleo no subirá mientras no bajen las reservas y que tampoco influye la crisis con Qatar

EFE.- La crisis diplomática en torno a Qatar no está influyendo por el momento en el mercado petrolero ni en el del gas natural, según destacaron varios expertos como Pedro Miró, el consejero delegado de la petrolera española Cepsa, que aseguró que el precio del crudo, actualmente en torno a 47 dólares el barril, no subirá mientras no baje sustancialmente el nivel de las reservas almacenadas (inventarios) de esa materia prima.

«En el mundo sigue habiendo unos inventarios muy grandes, muy superiores a lo que es habitual», apuntó Miró durante el XXII Congreso Mundial de Petróleo que se celebra en Estambul. El recorte de los suministros de oro negro acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros 10 productores independientes, entre ellos Rusia y México, vigente desde enero, «lo que ha conseguido es que el precio del crudo no bajara», reconoció. La retirada del mercado de casi 1,8 millones de barriles diarios de petróleo que supuso ese acuerdo, prolongado en mayo hasta finales de marzo de 2018, no ha logrado elevar los petroprecios, aunque sí estabilizarlos, recordó.

«Lo habitual es que en el mundo haya 3.000 millones de barriles en inventarios y actualmente hay 4.000 millones porque los tres últimos años la oferta ha superado mucho a la demanda», detalló el ejecutivo. «Hasta que no se corrijan esos inventarios será difícil que aumente el precio del crudo. Sin duda la industria se tiene que acostumbrar a la especulación en los precios», aseveró Miró. «Este es un negocio cíclico y estacional. Ambos temas hay que tenerlos en cuenta. La estacionalidad repercute mucho en el consumo de nuestros productos. Nuestras inversiones tienen que ser rentables a precios bajos», concluyó.

Crisis de árabes con Qatar

Arabia Saudí, el mayor productor de crudo del mundo, acusó en junio a Qatar, la mayor potencia del gas, de apoyar el terrorismo e impuso un severo embargo junto a otros países árabes, cerrando sus fronteras con el pequeño vecino. Sin embargo, «Qatar es uno de los mayores exportadores de energía del mundo. No prevemos que esto vaya a cambiar», fueron las palabras del director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), Fatih Birol.

El consejero delegado de Cepsa destacó la estabilidad de los precios petroleros a pesar de esta crisis. «Lo que hemos visto es que los precios, tanto de crudo como de gas, no se han visto afectados», señaló Pedro Miró. «Los hechos demuestran que siendo un tema geopolíticamente importante no ha tenido un impacto en el precio de estas materias primas», agregó el responsable de Cepsa.

«Los dirigentes de la industria del petróleo saben muy bien cómo comportarse cuando ocurre una crisis así», señaló Jozsef Toth, presidente del Consejo Mundial del Petróleo, la entidad que organiza cada tres años este Congreso, al que acudieron delegaciones de los países enfrentados a Qatar. «Eso es algo que debemos mostrar: nosotros dependemos de que los problemas se resuelven de forma razonable», destacó el húngaro. «En la industria del petróleo hay muchos problemas que se deben discutir. Sabemos que debemos vivir con la incertidumbre. Es difícil saber qué influencia tendrá esto a largo plazo. Pero personalmente creo que se resolverá de forma razonable», vaticinó Toth.

Las importaciones de crudo crecen un 3% hasta mayo y siguen en máximos históricos tras el fuerte incremento de mayo

Redacción / Agencias.- Las importaciones de crudo aumentaron un 3% en los cinco primeros meses de 2017, hasta 26,8 millones de toneladas, y alcanzaron un máximo histórico por tercer mes consecutivo, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). De hecho, las compras de crudo se situaron en mayo en 5,13 millones de toneladas, un 11,6% más que en el mismo mes de 2016.

En el año móvil, que comprende de junio de 2016 a mayo de 2017, las adquisiciones de crudo aumentaron un 0,5%, hasta 64,9 millones de toneladas. España importó en mayo 30 tipos de crudo procedente de 18 países, el 19,6% era de Nigeria, con un millón de toneladas y primer país de origen; le siguieron el 14,3%, de México, y el 12,1%, de Brasil, con 734.000 y 623.000 toneladas, respectivamente.

Durante el mes, destacaron las importaciones procedentes de Libia, que aumentaron un 130% y que ascendieron a 405.000 toneladas, lo que supone el mayor nivel desde diciembre de 2015. Las compras de crudo procedente de Nigeria aumentaron un 27%, las más elevadas del año, mientras que las de Rusia se redujeron un 74,9% y acumulan un descenso del 44,2% en el año. Las importaciones de crudo procedente de países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en mayo se incrementaron un 30,7% hasta representar el 51,1% del total. No obstante, en el acumulado anual y en el año móvil se registraron tasas de variación negativas, un 0,6% y un 7,5% menos, respectivamente.

Por zonas geográficas, las compras a América Central y del Sur aumentaron un 112,6% en mayo; las realizadas a África, un 21,8%; y las adquisiciones a Oriente Medio, un 10%; en tanto que descendieron las importaciones a Europa (18,4%) y a América del Norte (2%). En los primeros cinco meses del año, las compras a Oriente Medio y América del Norte ascendieron un 18,5% y un 28,2%, respectivamente, mientras que cayeron las realizadas a África (10,3%), que sigue siendo principal zona de abastecimiento con un 30,1%,  América Central y del Sur (4,2%) y Europa (2,5%).

Datos de todo el año

De hecho, México incrementó su ventaja como país que más petróleo suministra a España entre enero y mayo de 2017, periodo en el que el 16,4% del crudo recibido en el país procedió de México, dos puntos más que en el conjunto de 2016. México produjo 4,39 millones de toneladas de crudo con destino España hasta mayo, un 21,9% más que en idéntico periodo de 2016. A continuación, Nigeria, que perdió el año pasado el primer puesto frente a México, exportó a España 3.93 millones de toneladas, un 5,3% menos que en 2016. Sin embargo, su cuota subió 2,1 puntos, al pasar del 12,6% en 2016 al 14,7% en 2017.

En el tercer puesto se mantiene Arabia Saudí, con 2,62 millones de toneladas, un 7% más que un año antes. Su presencia bajó 5 décimas, pasando del 10,3% en 2016 al 9,8% en lo que va de 2017. También sigue en la cuarta posición Irak, con 1.86 millones de toneladas hasta mayo, un 6,1% más. Su cuota fue del 7%, 1,1 puntos menos que en 2016, cuando fue del 8,1%. Otros tres países tienen cuotas superiores al 5%. Se trata de Kazajistán, con el 6,6% del total al registrar 1,76 millones de toneladas, un 0,5% menos que un año antes.

Por su parte, Brasil experimentó una subida del 41,5% hasta mayo, al registrar 1,41 millones de toneladas, el 5,3% del total de crudo llegado a España, y Libia 1,4 millones de toneladas, un 12,7% más y el 5,2%. Además, Noruega exportó a España 1,32 millones de toneladas de crudo, Irán 1,265, Rusia 1,058, Reino Unido 747.000 toneladas, Angola 685.000, Colombia 634.000, Egipto 565.000, Argelia 550.000, Camerún 533.000 y Venezuela 508.000.

La producción de petróleo de la OPEP aumentó en mayo un 1% pese al acuerdo de reducción de la oferta

Europa Press.- La producción de petróleo entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) subió en mayo un 1,05%, hasta ofertar un total de 32,15 millones de barriles de crudo al día, a pesar de los esfuerzos del grupo por recortar el exceso de oro negro en el mundo y prorrogar en mayo 9 meses más el acuerdo previo de noviembre de 2016.

En su informe mensual, el cártel indicó que la oferta de crudo aumentó en mayo en 336.100 barriles diarios, especialmente por el incremento de producción en Libia y Nigeria, países exentos del pacto de reducción de suministro debido a los conflictos bélicos que han provocado interrupciones en su producción, e Irak. Concretamente, la producción de Libia aumentó en más de 178.000 barriles diarios, hasta un total de 730.000. A su vez, Nigeria, que se coloca como el mayor productor africano de la OPEP tras arrebatarle el título a Angola, incrementó su oferta diaria en 174.000 barriles diarios, de manera que produjo 1,68 millones al día.

Irak, el segundo mayor productor de la OPEP, contribuyó con un salto de más de 44.000 barriles diarios y produjo así 4,42 millones de barriles al día. En el acuerdo, se indica que Bagdad tiene que reducir su cuota hasta los 4,35 millones de barriles de crudo diarios. Por su parte, Arabia Saudí, Angola, Kuwait y Qatar, produjeron en mayo hasta un nivel igual o inferior al acordado en noviembre.

El cártel revisó la previsión de crecimiento de suministro de petróleo para los países no pertenecientes a la OPEP de cara al segundo semestre de 2017, con un aumento de 110.000 barriles diarios, hasta los 58,14 millones. Asimismo, indicó que la mayor producción de crudo tendrá lugar en Estados Unidos, seguido de Brasil y Canadá. Según la OPEP, la oferta de crudo estadounidense superará el aumento de la demanda mundial. Así, pronostica un incremento de producción de petróleo de un 5,8%, de forma que Estados Unidos producirá hasta 800.000 barriles diarios más. En este sentido la demanda de la OPEP aumentará un 1,3%, hasta 1,27 millones de barriles. La demanda mundial, por su parte, aumentará en 2 millones de barriles.

En cuanto a las previsiones económicas de la OPEP, el cártel señala a una «recuperación gradual de la economía mundial». Así, ha elevado su previsión de crecimiento para 2017 desde el 3,3% anterior hasta un 3,4%. Asimismo, el avance de la economía en el primer trimestre continuará con un «impulso positivo» en la segunda mitad del año. En cuanto a la política monetaria, indicó que seguirá siendo un foco importante, especialmente por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que «podría volver a subir los tipos de interés, algo que generaría salida de capitales de las economías emergentes. El Banco Central Europeo (BCE), por su lado, «podría comenzar a reducir los estímulos monetarios si se observa mejora de la inflación».

Las importaciones de crudo aumentan un 1,1% hasta abril y alcanzan un máximo histórico

Europa Press.– Las importaciones de crudo ascendieron a 21,6 millones de toneladas en los cuatro primeros meses del año, lo que supone un incremento del 1,1% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior y, como ya ocurrió en el mes anterior, un nuevo máximo histórico. Esta cota se alcanza después de que en abril las importaciones se hayan situado en 5,3 millones de toneladas, un 0,8% más que en abril del ejercicio anterior, según datos de Cores.

En abril se importaron 31 tipos de crudo procedentes de 18 países. México se situó de nuevo como primer suministrador de crudo, con 1,02 millones de toneladas, tras experimentar un incremento del 27,8%. Por su parte, las importaciones procedentes de Arabia Saudí ascendieron a 682.000 toneladas, lo que le consolida como segundo principal país de origen. Este volumen de importaciones desde el país árabe es el mayor en 10 meses.

El principal país de procedencia en los cuatro primeros meses de 2017 es también México, al procurar el 16,9%, tras experimentar un incremento del 28%. Le siguen Nigeria, con un 13,5% del total, por delante de Arabia Saudí (9,8%) e Irak (7,3%). El crudo procedente de la OPEP alcanzó en abril el 47,7% del total, potenciado por el ascenso de los suministros de Irak, del 243,8% con respecto a abril de 2016, Arabia Saudí (63,5% más) y Argelia (220% más),  contrarrestado por los descensos de Angola (76%) e Irán (34,9%).

Repsol prevé invertir 500 millones de euros hasta 2020 con el objetivo de reducir sus emisiones más de un 25%

Europa Press.– Repsol reducirá en más de un 25% sus emisiones gases de efecto invernadero en 2020 respecto a 2005 mediante un plan inversor de 500 millones de euros y la puesta en marcha de 150 acciones anuales concretas de integración energética.

En concreto, los programas de eficiencia energética de la petrolera, puestos en marcha hace más de 10 años, permitirán reducir sus emisiones, sobre un inventario de 20 millones de toneladas de CO2, en unos 6 millones de toneladas para 2020. A este respecto, el director corporativo de Tecnología y Negocios Emergentes de Repsol, Jaime Martín Juez, señaló que las medidas de eficiencia energética seguirán siendo la principal fuente de reducciones hasta mediados de siglo, aunque «llegará un momento en que no podremos avanzar más sobre ellas y en el sector tendremos que apostar por desarrollos tecnológicos que tomen el relevo».

En este sentido, las políticas contra el cambio climático han llevado a Repsol a ser invitada a la Oil&Gas Climate Initiative (OGCI), un proyecto de 10 grandes petroleras que suman el 20% de la producción mundial y que invertirán 1.000 millones de dólares (896 millones de euros) en la próxima década para impulsar un salto de escala en las tecnologías para combatir el calentamiento global.

La OGCI, de la que forman parte, además de Repsol, Saudi Aramco, la china CNPC o las grandes petroleras europeas, centrará su trabajo colaborativo en el desarrollo de la captura y almacenamiento de CO2 y en el control de las emisiones de metano, áreas con un alto potencial para reducir emisiones y en las que la industria del petróleo puede aportar su conocimiento y experiencia.

Martín Juez subraya que la propuesta de la OGCI «no se trata de una declaración de intenciones» y que, para ello, se ha comprometido esa inversión de 1.000 millones de dólares en tecnologías frontera, que se sumarán a los programas de reducción que ya realiza cada compañía. «Nos gustaría sembrar la semilla de una mayor inversión en toda la cadena de valor del sector y en otros», que incluye el apoyo a startups tecnológicas para incubar soluciones a largo plazo.

A este respecto, los miembros de la OGCI comparten la apuesta por el gas natural como un combustible central en la transición hacia un modelo energético más bajo en carbono. En esta parcela, Repsol figura bien posicionada para este cambio, con una cartera donde el 65% de la producción y el 75% de las reservas son de gas. Además, la petrolera española aporta a la OGCI su trabajo en áreas como la utilización del CO2 capturado para fabricar otros productos con más valor añadido y también comparte su experiencia en la formulación de combustibles eficientes asociados a motorizaciones muy diversas, un sector crucial porque el transporte consume una quinta parte de la energía primaria del mundo, un porcentaje que crecerá.

En la pasada junta de accionistas, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, mostró el compromiso del grupo con la lucha contra el cambio climático a través de esta pertenencia a la OGCI, así como de las medidas puestas en marcha por la compañía. «No solo predicamos con palabras. Somos responsables y vamos a actuar y estamos actuando. Hemos invertido 500 millones de euros para proyectos de reducción de emisiones. Se han reducido, o van a reducirse, porque hay proyectos que están en marcha, 4,3 millones de toneladas/año», subrayó Brufau, pidiendo a todos ser «responsables» y a la industria ponerse a trabajar para conseguir «la meta del objetivo de los 2ºC».

La OPEP y otros productores amplían el recorte de crudo hasta marzo de 2018 pero el precio del barril cae

EFE / Europa Press.- El barril de Brent cerró la semana en 49,95 dólares, un 1,28% menos que al término de la sesión anterior. El crudo sigue su caída puesto que se situaba en 53,96 dólares antes del acuerdo entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros grandes productores de crudo como Rusia, los responsables de más de la mitad de la oferta petrolera mundial, para prolongar 9 meses más, hasta marzo de 2018, el recorte de suministros vigente este semestre.

Los 14 socios de la OPEP y otros 10 productores de crudo independientes, entre ellos Rusia y México, decidieron prolongar la duración del recorte acordado a finales del año pasado y vigente en los primeros 6 meses de 2017. La decisión era la esperada, ya que la mayoría de los ministros y delegados se inclinaban por una extensión del acuerdo hasta marzo de 2018. Los ministros justificaron la necesidad de prolongar el recorte para conseguir drenar los inventarios de crudo en los países consumidores, que se encuentran por encima de la media del último lustro. La medida trata de revertir la pronunciada caída que ha sufrido el petróleo desde mediados de 2014, cuando cotizaba por encima de los 110 dólares.

Los grandes productores se comprometieron en diciembre a retirar del mercado desde enero 1,2 millones de barriles diarios (además de los 0,6 millones de barriles diarios adicionales pactados por los países ajenos al cártel), cerca del 2% de la producción petrolera mundial, con el objetivo de reducir la sobreoferta que presionaba a la baja los petroprecios. La OPEP, que acogió a Guinea Ecuatorial como su miembro número catorce, se impone un máximo de 32,5 millones de barriles diarios. Pero el efecto de la reducción fue contrarrestado en parte por el fuerte incremento de las extracciones de petróleo de esquisto en Estados Unidos y el alto nivel de las reservas almacenadas.

«El objetivo de acelerar el equilibrio del mercado se ha conseguido de forma parcial y el mercado está camino de recuperarse», aseguró el ministro de Petróleo de Arabia Saudí y actual presidente de la OPEP, Khalid al-Falih. «La caída de los inventarios ha empezado y espero que esta tendencia se acelere cuando entremos en la temporada de alta demanda de crudo», agregó sobre la época de grandes desplazamientos en el hemisferio norte por las vacaciones. «Pero para llevar los inventarios al nivel medio del último lustro aún se necesita hacer más», justificó sobre la necesidad de ampliar el acuerdo por otros 9 meses, aunque consideró innecesario hacer recortes “más profundos”.

En la OCDE, que agrupa a los países más industrializados y que más crudo consume, eso supondría reducir las reservas en unos 270 millones de barriles. De hecho, Al-Falih mencionó la posibilidad de prorrogar aún más los recortes si en noviembre, cuando los signatarios del acuerdo vuelvan a reunirse, si la situación del mercado así lo requiere. Lo que sí descartó es que aumente el volumen de crudo que se retira del mercado, para decepción de los mercados que ya habían descontado el escenario de una prórroga de los recortes.

El mercado lo ve insuficiente

Durante la última semana, las expectativas de una prórroga del acuerdo, e incluso, en el escenario más optimista de una profundización en el recorte de la oferta diaria de barriles por parte de la OPEP, responsable de un tercio de la oferta mundial de petróleo, llevó al crudo a situarse en una senda ascendente, sin ni siquiera frenarse con la decisión de Donald Trump de desprenderse de la mitad de las reservas internacionales del país.

Antes de conocerse la decisión oficial tomada por el cártel, las primeras filtraciones, en las que se confirmaba que no se iría más allá en los recortes y que entre extender el acuerdo previo en 9 meses o 12 meses se decantaban por la primera opción, provocaba que la cotización del petróleo corrigiera los avances anteriores. El crudo ante el temor a que la medida sea insuficiente para acabar con el exceso de oferta en el mercado. De este modo, el barril de petróleo cerró en el mercado de futuros de Londres en 49,95 dólares.

La agencia de calificación de riesgos Fitch recordó que los mercados ya esperaban esa prórroga y por ello han estado evolucionando al alza. Fitch advirtió de que, si bien la decisión puede reforzar hasta cierto punto los precios y ayudar a absorber parte de ese exceso de reservas, podría darse un nuevo exceso de producción en 2018 si el recorte no es prorrogado de nuevo. Un recorte, señala Fitch, cuya eficacia se puede ver atenuada por el aumento del bombeo de crudo de esquisto en Estados Unidos, en pleno auge debido justo al aumento del precio que propició el cierre de grifos de la OPEP.

Al-Falih aseguró, sin embargo, que nunca le preocupan «grandes reacciones», que los mercados «algunas veces reaccionan de forma que no están en relación con los fundamentos del mercado» y que hay operaciones financieras que no son coherentes con la tendencia a largo plazo. «Nuestro foco son las cosas que controlamos, la oferta, la demanda. Y nuestro objetivo son los inventarios. Para mí las noticias son excelentes: hemos visto 7 semanas de descensos en los inventarios en los Estados Unidos, los inventarios de la OCDE (los países industrializados) siguen cayendo», resumió.

Las expectativas de que la retirada de Estados Unidos del Acuerdo del Clima de París pueda llevar a un aumento de las explotaciones petrolíferas contribuyó a lastrar el precio del crudo europeo, que se había mantenido por encima de la barrera de los 50 dólares desde el 10 de mayo. Ese eventual incremento agrava las dudas sobre la capacidad de los recortes pactados por la OPEP y otros grandes productores para aliviar el exceso de oferta que ahoga al mercado desde hace casi tres años.

Esos cálculos mantuvieron la presión a la baja sobre el precio, a pesar de que Estados Unidos anunció una rebaja de 6,4 millones de barriles en sus reservas, más del doble de los 3 millones de barriles que habían previsto los expertos.  El analista de CMC Markets, Michael Hewson, subrayó que el declive del precio del crudo no se produce «de manera aislada y también se produce en diversas materias primas». Para Hewson, el efecto sobre el precio del petróleo de la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de abandonar el pacto climático global puede quedar limitado ante la imposibilidad técnica de que Estados Unidos solicite formalmente salir del acuerdo antes de noviembre de 2019.

Ecuador espera que el barril de crudo se sitúe cerca de los 60 dólares

EFE.– Ecuador espera que los precios del crudo suban y se estabilicen entre 55 y 60 dólares, gracias a la decisión adoptada por 24 países productores de crudo de mantener limitada su oferta petrolera hasta finales de marzo de 2018. Así lo señaló el ministro de Hidrocarburos de Ecuador, Carlos Pérez, tras concluir la reunión de los socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores independientes, tras sancionar una prolongación del recorte de suministro vigente este semestre.

«Entre 55 y 60 dólares, esperamos que por ahí», indicó Pérez como su expectativa en cuanto a la evolución de los petroprecios hasta finales de año. La estimación del ministro coincidió con el rango por el que también abogaron sus homólogos de Irán e Irak. Pérez resta importancia a la tendencia a la baja con la reaccionaron los crudos Brent y Texas, de referencia en Europa y Estados Unidos respectivamente, tras el resultado del encuentro. «Creemos que es simplemente una reacción del mercado y esperamos que se estabilicen y que, con el compromiso que hemos tenido, vuelva a subir», apuntó.

Pérez confirmó que todos los países participantes en la reunión estuvieron de acuerdo con mantener los recortes y seguir adelante con el plan 9 meses más. Aludió así a la primera reducción de la oferta de crudo en 8 años, de 1,8 millones de barriles diarios (mbd) y adoptada en diciembre por 24 países responsables de más de la mitad de la producción mundial de oro negro, y que entró en vigor en enero y vence el 30 de junio.

En la reunión «se ha pedido a los países el compromiso de que cumplan con el acuerdo», si bien, en conjunto, se está «por encima del 100% de cumplimiento, porque hay países que han contribuido más» y compensan a los que aún no cumplen por completo, añadió. En este contexto, reconoció que Arabia Saudí es uno de los que ha cerrado los grifos más allá de lo acordado y que Rusia cumple con lo prometido.

El mercado mundial del petróleo espera que se mantenga el recorte de crudo de 24 países hasta el próximo año

EFE.- El mercado mundial de petróleo espera que la OPEP y otros productores, entre ellos Rusia, acuerden prolongar hasta entrado 2018 el recorte de sus suministros de crudo para estabilizar el precio del barril. «Todo apunta a que van a extender la validez del acuerdo hasta marzo del año próximo«, auguró Ehsan Ul-Haq, analista jefe de la consultora KBC Energy Economics.

Aludió así al pacto alcanzado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros 11 productores independientes, entre ellos Rusia y México, para retirar del mercado casi 1,8 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, acuerdo vigente durante el actual primer semestre de 2017. El objetivo de la medida era reducir el exceso de oferta responsable del desplome de los petroprecios en 2014 y 2016, para estabilizarlos a más de 50 dólares el barril. Pero el efecto deseado se ha conseguido solo parcialmente, pues el fortalecimiento del valor del crudo ha fomentado las extracciones del petróleo de esquisto en Estados Unidos, lo que contrarresta parte del recorte implementado.

Ante la situación, Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de oro negro y, por eso, líder natural de la OPEP, así como su rival Rusia (que no es miembro de la OPEP), se manifestaron recientemente a favor de extenderlo hasta marzo de 2018. «Muchas cosas enfrentan a los saudíes con los iraníes, los iraquíes o lo rusos, pero coinciden en sus intereses petroleros», destacó Ul-Haq.

«Hay un creciente consenso entre la OPEP y los No-OPEP«, destacó el secretario general de la organización, Mohamed Sanusi Barkindo. «Estamos en la dirección correcta» y «viendo la luz al final del túnel», precisó Barkindo. Se refería a la recuperación de los precios que se habían precipitado hasta menos de 30 dólares/barril a principios de 2016, desde los más de 100 dólares de 2014 Tras el recorte pactado, las cotizaciones recuperaron parte del terreno perdido y superaron los 50 dólares/barril, cayeron en marzo debido al aumento de la oferta estadounidense, y volvieron a subir ante la perspectiva de que se decida mantener limitada la oferta.

La decisión debería adoptarse en la 172 conferencia ministerial de la OPEP y en la reunión con los ministros del resto de los países participantes en el acuerdo. «Esa decisión sería bienvenida en los mercados», explicó Bill Farren-Price, presidente de la asesora Petroleum Policy Intelligence. No obstante, los analistas prevén que el efecto sobre los precios sea más bien moderado porque una subida fuerte impulsaría las extracciones rivales no convencionales. Farren-Price vaticina una apreciación del barril de «tan solo 1 a 2 dólares», mientras que Ul-Haq pronostica que las cotizaciones oscilarán el resto del año entre 50 y 60 dólares.

Eso sí, si no se llegara a alcanzar el consenso necesario para prolongar el recorte de suministros, el valor del crudo volvería a caer en picado, coinciden los dos analistas. Para dar luz verde a la extensión del recorte, los trece socios de la OPEP deberán primero ratificar su tope de producción conjunta, de 32,5 mbd, fijado en noviembre de 2016, lo que supuso una rebaja de 1,2 mbd respecto al nivel de suministros que tenían. A ello se añadió un recorte de otros 558.000 barriles diarios de otros productores.