Entradas

Cobra (ACS) se hace con 1.550 MW en la subasta mientras Endesa, Forestalia y Gas Natural se reparten 900 MW

Redacción / Agencias.- Cobra, filial del grupo ACS, ha sido la gran vencedora de la nueva subasta de renovables lanzada por el Gobierno con la adjudicación de 1.550 megavatios (MW) fotovoltaicos de los más de 5.000 MW verdes que finalmente ha subastado el Ministerio de Energía; una puja en la que la solar fotovoltaica ha logrado resarcirse después de no haber podido concurrir a la celebrada en enero de 2016 y haber obtenido sólo un megavatio en la del pasado mes de mayo.

La subasta, que se convocaba por un cupo de 3.000 megavatios (MW) que podía ser ampliado si había ofertas con el mismo sobrecoste que la última adjudicada cuyo valor fuera nulo o inferior al fijado en una cláusula confidencial, ha asignado al final 5.037 MW (3.909 MW para instalaciones fotovoltaicas y 1.128 MW para eólicas), según indicó el Ministerio de Energía, que así aprovechó la puerta que había dejado abierta a ampliar la potencia subastada por encima de los MW previstos. Al igual que en las dos subastas anteriores, los descuentos ofertados por los adjudicatarios han sido máximos, con lo que no percibirán prima, tan sólo la retribución del mercado, lo que hará que no haya coste para el consumidor.

En la subasta, la tercera que se celebra después de la moratoria renovable de 2012 y la segunda en este año, los megavatios se han repartido entre 40 empresas y ACS, a través de su filial Cobra, ha sido a la que más potencia se le ha asignado, 1.550 MW. El grupo de energía fotovoltaica X-Elio, grupo resultante de la alianza entre Gestamp Solar y KKR, compañía que desarrolla, construye y opera plantas solares, y cuyo consejero delegado, Jorge Barredo, preside la patronal Unión Española Fotovoltaica (UNEF), ha entrado también con fuerza en la subasta y ha sido la segunda compañía que más megavatios fotovoltaicos se ha adjudicado, 455 MW, todo lo que había solicitado.

Entre las grandes compañías de energía, Endesa y Gas Natural Fenosa se han hecho con 339 MW y 250 MW fotovoltaicos, todos los solicitados. Gas Natural Fenosa, que en la anterior subasta se adjudicó 667 MW eólicos en los que invertirá 700 millones de euros, apuntó que invertirá hasta 165 millones en el desarrollo de los proyectos fotovoltaicos. Endesa, que ya consiguió 540 MW eólicos en la anterior subasta, anunció que invertirá aproximadamente 270 millones de euros en construir la capacidad solar adjudicada en la subasta, proyectos que se desarrollarán en Murcia y Badajoz, generando 640 gigavatios por hora al año y evitando «la emisión de alrededor de 348.000 toneladas de CO2 a la atmósfera».

Con los 879 MW que se ha adjudicado en esta subasta y en la de mayo, Endesa aumentará un 52,4% su parque de renovables en España. José Bogas, consejero delegado de Endesa, ha afirmado que Enel Green Power España se confirma así «como uno de los principales operadores en el ámbito de las energías renovables del mercado español». «Supone un paso muy relevante en el propósito de Endesa de ser un agente decisivo en el proceso de transición energética hacia un sistema plenamente descarbonizado en el año 2050», ha subrayado.

Los 270 millones en fotovoltaica vienen a sumarse a los 600 millones de euros ya anunciados como desembolso por la adjudicación de mayo pasado, «lo que supone superar incluso la inversión contemplada en el terreno de las renovables en el actual plan industrial de la compañía». Endesa prevé materializar esta nueva potencia desde 2019 con proyectos que comercializarán su energía en el mercado de España.

Otras grandes compañías, como Acciona, que no se presentó a la subasta de mayo, e Iberdrola, que sí lo hizo pero que no obtuvo ningún megavatio, no acudieron a la puja. Por su parte, Forestalia, la empresa aragonesa que fue la gran vencedora en las dos anteriores subastas, se ha adjudicado 316 MW, con los que irrumpe en el sector fotovoltaico y suma ya 1.924,5 MW de energías renovables con 1.500 MW eólicos y 108,5 MW de biomasa. También a Solaria se le han asignado 250 MW en esta subasta, en la que el grupo OPDE, que invierte en activos renovables y gestiona los de terceros, ha logrado 200 MW; Prodiel, 182 MW, Greenalia, 133 MW y Alter, 50 MW.

En lo que se refiere a la eólica, Capital Energy, grupo creado en 2002 y dedicado a la promoción, construcción, explotación y mantenimiento de instalaciones para la producción de energía renovable, ha salvado los muebles de esta tecnología en esta subasta con la adjudicación de más de 700 MW. Por su parte Iberdrola, que es la primera empresa por potencia eólica en España con más de 5.500 MW y que fue pionera en el desarrollo de esta tecnología en el país, apuesta actualmente como una de sus claves para el futuro por la energía eólica marina, donde está desarrollando el parque de Wikinger, en aguas alemanas del mar Báltico, así como en países como Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

El resultado de la primera subasta, en la que se registró una demanda de casi 10.000 MW, de los que casi 8.000 MW fueron al precio mínimo, hizo que el Ejecutivo se apresurara para lanzar una nueva convocatoria que permitiera dar cabida a ese hambre por proyectos que se quedaron fuera en mayo, gran parte de ellos fotovoltaicos, que ha sido en esta ocasión la tecnología vencedora. Al igual que la subasta de mayo, esta puja era tecnológicamente neutra y podían participar instalaciones de tecnología eólica y fotovoltaica en concurrencia competitiva, siendo adjudicatarias las que fueran más eficientes en costes.

Ahora la fotovoltaica ha conseguido resarcirse de la decepción que sufrió en la anterior subasta, cuando sólo obtuvo un megavatio frente a los 2.979 MW de los 3.000 que se adjudicó la eólica, después de no poder concurrir a la primera, en la que no se adjudicaban megavatios para esta tecnología. La puja se ha celebrado con los mismos criterios establecidos para la de mayo, que fueron recurridos por UNEF y por los que para deshacer los empates en los descuentos ofrecidos en primer lugar se tendría en cuenta el mayor número de horas de producción y, en segundo, el mayor tamaño de las instalaciones.

UNEF ha indicado que el resultado de la subasta supondrá una importante reactivación para el sector, con unas inversiones estimadas de 3.500 millones de euros y la creación de nuevos puestos de trabajo. Con la adjudicación de esta nueva subasta, el Gobierno prevé prácticamente alcanzar el objetivo del 20% en materia de renovables en el horizonte de 2020, que actualmente se sitúa en el 17,3%, y seguir avanzando en el camino de la transición energética.

Esta es la tercera subasta para asignar retribución a proyectos de nuestras instalaciones renovables desde la moratoria de 2012. En las subastas de 2017 se han adjudicado 8.037 megavatios de nueva potencia renovable distribuidos entre 3.910 fotovoltaicos, 4.107 eólicos y 20 de otras tecnologías. Para asegurar la solvencia de las ofertas recibidas se ha fijado un sistema de garantías que se irán devolviendo a los promotores según cumplan hitos en la ejecución de los proyectos.

La renovable Saeta Yield aprueba su segundo dividendo trimestral y repartirá 0,189 euros el 30 de agosto

EFE / Servimedia.- El consejo de administración de Saeta Yield, empresa de energías renovables participada por ACS y el fondo GIP, acordó el pago de su segundo dividendo trimestral de 2017 por un importe de 0,189 euros por acción, según comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En lo que va de año, la compañía aprobó una retribución de 0,57 euros por título, un 4,8% superior a la del mismo periodo del 2016.

El pago del segundo dividendo trimestral se hará efectivo el 30 de agosto. Este pago trimestral situaría el dividendo en términos anualizados en 0,76 euros por acción, un 8% por encima del dividendo esperado por Saeta Yield en el momento de su salida a Bolsa, en febrero de 2015. Según la empresa, este crecimiento ha sido posible por la compra de los parques eólicos de Carapé I y II, en Uruguay, y la refinanciación de la planta termosolar Manchasol 2.

La política retributiva de Saeta Yield se basa en pagos trimestrales de dividendos, efectivos 60 días después de cerrar cada trimestre. En la actualidad se realizan contra la prima de emisión de la compañía. Según Saeta Yield, en términos anuales la rentabilidad por dividendos es del 8%. El presidente de la compañía, José Luis Martínez Dalmau, destacó en la Junta General, celebrada en junio, que Saeta Yield se ha propuesto desde el principio «maximizar» el retorno que reciben sus accionistas.

Saeta Yield abonará un dividendo de 0,1882 euros el 22 de junio

Servimedia.- El consejo de administración de Saeta Yield, filial de energías renovables de ACS, acordó la distribución del dividendo correspondiente al primer trimestre de 2017 por un importe de 0,1882 euros por acción. Según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la cuantía total que distribuirá Saeta Yield asciende a 15,35 millones de euros. Este pago de dividendo, que se hará efectivo el 22 de junio, se adopta haciendo uso de las facultades conferidas por la junta general de accionistas celebrada el año pasado.

ACS ya es el primer operador de líneas de transmisión eléctrica en Brasil al sumar una cartera de 3.000 millones

Europa Press.- ACS se ha adjudicado un nuevo contrato de construcción y posterior explotación de líneas de transmisión eléctrica de alta tensión en Brasil por 126 millones de euros, según indicó la propia compañía. Con este nuevo proyecto, el grupo que preside Florentino Pérez suma una cartera de líneas de transmisión en el país valorada en 3.000 millones de euros que, según sus datos, le convierten en el mayor contratista de este tipo de infraestructuras de Brasil.

El contrato logrado ahora, a través de su filial Cobra y mediante subasta pública, supone la construcción de 310 kilómetros de líneas eléctricas en el Estado de Rondonia y su posterior explotación durante 30 años. ACS suma este proyecto al logrado en 2016, en esa ocasión a través de su filial industrial Cymi, para tender 1.370 kilómetros de líneas de alta tensión y, además, construir 2 subestaciones y ampliar otras 7, por un importe conjunto de 659 millones. En este caso, las líneas se tenderán por el noreste de Brasil.

Alianza con el fondo Brookfield

Estos contratos, adjudicados por el regulador energético brasileño Aneel, se han logrado junto con el fondo de inversión canadiense Brookfield, con quien ACS tiene una alianza para concurrir a este tipo de proyectos en América. Los proyectos se suman a los que ambos ya tenían en Brasil, como el de ejecución de más de 2.900 kilómetros de alta tensión y 13 subestaciones, valoradas en 1.700 millones de euros, o el de construcción de una subestación por parte de Cobra. De esta forma, la cartera total de ACS en líneas de transmisión en Brasil alcanza la referida cota de los 3.000 millones de euros, lo que, según la empresa, la convierte en primer contratista del sector.

Además, con estos proyectos, la compañía se refuerza en Latinoamérica y potencia su internacionalización en el marco de la estrategia de crecimiento y reforzamiento de su expansión exterior que lleva a cabo. En la actualidad, ACS ya logra fuera de España el 86% de sus ingresos, casi la mitad en Norteamérica. La compañía ratificó su voluntad de seguir creciendo en el exterior con ocasión de su junta de accionistas, en la que destacó la «notable» capacidad de inversión con que asegura contar, gracias a su saneado balance y la generación de caja de sus negocios.

Gas por renovables: el negocio que puede afianzar las relaciones comerciales entre la Unión Europea e Irán

EFE.- La Unión Europea participó recientemente en Teherán en dos foros de negocios, sobre energía y cambio climático, de gran calado geopolítico en un contexto de creciente suspicacia de la Administración del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia el acuerdo de su predecesor, Barack Obama, que desbloqueó las relaciones diplomáticas entre Irán y los países occidentales. Irán tiene interés en invertir en energías renovables y la Unión Europea dispone de la tecnología, según explicaron las fuentes europeas.

La contrapartida para los socios comunitarios es que el gas será uno de los recursos «puente» en la transición hacia una economía sin hidrocarburos en la Unión Europea, e Irán cuenta con las mayores reservas de esa materia prima del mundo, mientras que la Unión Europea es un importador neto con una producción propia en descenso. La cita, en la que participaron más de 40 empresas iraníes y 50 firmas europeas (entre ellas Gas Natural Fenosa, Acciona, ACS y Vestas), estuvo encabezada por el comisario de Energía, Miguel Arias Cañete, y por el ministro iraní del Petróleo, Bijan Namdar Zangeneh.

Bruselas y Teherán quieren evidenciar que, en lo que a esos bloques respecta, el deshielo diplomático y económico sigue en curso y se abren oportunidades de negocio para ambas partes. «El comercio entre la Unión Europea e Irán ha aumentado un 79%, las exportaciones de Irán a la Unión Europea han crecido un 450% y hemos establecido una dinámica de asociación energética», declaró Arias Cañete a propósito de su visita a Irán. «El sector energético desempeñará un papel primordial en nuestras relaciones futuras y estamos comprometidos a aprovechar plenamente su potencial económico y social mientras contribuimos a lograr nuestros compromisos climáticos», agregó el político español.

CYMI (ACS) se adjudica contratos de líneas eléctricas en Brasil por 659 millones de euros

Servimedia.- ACS, a través de su filial CYMI Holding y junto a fondos controlados por Brookfield, se ha adjudicado 3 lotes de líneas de transmisión en Brasil por un importe total de 659 millones de euros. Según ACS, la concesión ha sido adjudicada por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel). En total fueron licitados 24 lotes, de los cuales los lotes 10, 13 y 20 han sido adjudicados a CYMI.

Los proyectos de construcción se componen de más de 1.370 kilómetros de líneas de 500 kilovatios (kV) y de la ejecución de 2 subestaciones nuevas, además de la ampliación de otras 7 subestaciones. Estas nuevas concesiones, conseguidas en conjunto con el fondo de inversión canadiense Brookfield, se incorporan al conjunto de anteriores proyectos que el tándem CYMI-Brookfield posee en Brasil, compuesto por más de 2.900 kilómetros de líneas de alta tensión y 13 subestaciones eléctricas de nueva construcción, y un valor de cartera de más de 6.000 millones de reales, unos 1.700 millones de euros.

Con estos proyectos y los que tiene la otra filial de ACS, Cobra (que también añadió en esta misma subasta el contrato de construcción de la subestación que integraba el lote 18, adjudicada al fondo Patria), el grupo ACS se consolida como el mayor contratista de líneas de transmisión en Brasil. La cartera conjunta en el mercado de transmisión eléctrica en Brasil de ACS supera los 2.850 millones de euros.

Saeta Yield sale de pérdidas y gana 8,2 millones de euros en el primer semestre del año

EFE / Servimedia.– Saeta Yield, participada por ACS y el fondo GIP, obtuvo un beneficio neto de 8,2 millones de euros en el primer semestre del año frente a las pérdidas de 6,8 millones que contabilizó en el mismo periodo de 2015 por los gastos financieros de su salida a Bolsa.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 12,4% hasta 88,9 millones, mientras que los ingresos de explotación alcanzaron 128,5 millones de euros, el 13,4% más los 113,3 millones de un año antes, según las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El 61% de los ingresos provino de la actividad termosolar y el 39% restante de los activos eólicos. En el primer semestre del año, Saeta Yield se benefició de un aumento del 14% en la producción de energía después de consolidar la compra de las plantas termosolares Extresol 2 y 3.

Como resultado de todo ello, la empresa ha elevado un 7,7% tanto su flujo de caja recurrente anual hasta 68,2 millones de euros, como el pago trimestral del dividendo, que asciende a 0,1882 euros por acción. La empresa mantiene su objetivo de realizar nuevas adquisiciones en los próximos meses que le permitan incrementar la generación de flujo de caja recurrente y, como consecuencia de ello, aumentar la retribución del accionista. Para ello, Saeta Yield dispone de una liquidez en torno a 293 millones de euros. En los últimos doce meses, la compañía ha abonado 58 millones de euros en dividendos, cumpliendo el compromiso adquirido en su salida a bolsa durante el primer trimestre de 2015.

La capacidad instalada de Saeta creció un 14,5% con respecto a junio de 2015 y sumó 789 MW, en tanto que la producción de electricidad aumentó un 14% hasta 908 GWh. Los activos eólicos tuvieron una producción de 623 GWh y una disponibilidad media del 98,5 gracias a la mayor actividad registrada en los primeros meses del año. Por su parte, los activos termosolares alcanzaron una producción de 285 GWh.

Saeta Yield repartirá un dividendo de 0,1882 euros por acción, un 7,7% más

Servimedia.- El consejo de administración de Saeta Yield, filial de renovables de ACS, aprobó la distribución de su segundo dividendo trimestral de 2016 con cargo a la prima de emisión por un importe de 0,1882 euros por cada acción existente. Según comunicó a la CNMV, esta cuantía representa un incremento del 7,7% en relación con el anterior dividendo. En total, la empresa puntualiza que destinará al pago de este dividendo un total de 15,35 millones de euros. El dividendo se hará efectivo el 29 de agosto de 2016.

Industria extingue el permiso de ACS para explorar hidrocarburos entre Murcia y Albacete

Europa Press.– El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha extinguido el permiso de investigación de hidrocarburos Aries-1, ubicado entre Murcia y Albacete, al extinguirse los plazos concedidos a la filial de ACS titular de proyecto, Invexta Recursos. Este permiso de investigación fue concedido a través de un real decreto en diciembre de 2008, junto al conocido como permiso Aries-2, que incluye un perímetro de exploración ubicado en Alicante.

Transcurridos de esta forma más de 6 años y una vez recibidas las alegaciones de la empresa, Industria ha decidido extinguir el permiso por la caducidad al vencimiento del plazo, según figura en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Gobierno ha verificado que el titular no invirtió las cantidades mínimas comprometidas con el otorgamiento del permiso, al tiempo que la cuantía de las obligaciones mínimas no invertidas supera en 1,9 millones de euros la garantía depositada por el operador. A partir de ahora, el permiso Aries-1 revierte al Estado, al tiempo que el titular deberá entregar en la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria toda la documentación técnica generada por los trabajos de investigación.

ACS construirá un gasoducto en Arabia Saudí por 90,5 millones de euros

EFE / Servimedia.- La petrolera estatal saudí Aramco ha adjudicado al grupo ACS la construcción de un gasoducto en Arabia Saudí por valor de 100 millones de dólares (unos 90,5 millones de euros, al cambio actual), según comunicó la compañía española. En concreto, el contrato ha sido adjudicado al consorcio integrado por Masa Pipelines, filial de ACS Industrial, y la sociedad constructora Saudi Kad.

El proyecto contempla la construcción de 250 kilómetros de tubería entre Mazalis y Abujifan y forma parte del Saudi ARAMCO’S Master Gas System Expansion, que pretende ampliar la capacidad de transporte del Reino Árabe un 31%. ACS explica que el mercado de gasoductos árabe tendrá inversiones superiores a los 3.000 millones de dólares en los próximos años.