Entradas

El consejero de First Reserve en Abengoa renuncia al cargo mientras el número de afectados por el ERE se reduce

EFE / Servimedia.- La dirección de Abengoa planteó a los sindicatos reducir el número de afectados por el ERE en Inabensa, filial de la compañía, bajando la cifra de 395 trabajadores a 280, según comunicó UGT. Esta noticia llega en la misma jornada en la que Claudi Santiago Ponsa, el único vocal del consejo de Abengoa que representa a First Reserve, presentara su renuncia al puesto ante los cambios accionariales que se esperan a causa de la reestructuración de deuda de la compañía.

Santiago Ponsa se incorporó al consejo de administración de Abengoa en 2012, después de la entrada en el capital del fondo de inversión First Reserve, que se deshizo de su participación el pasado septiembre. Santiago Ponsa ha sido vicepresidente de General Electric (GE) y presidente y director ejecutivo de GE Oil & Gas. Tiene un máster en Informática de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como estudios de postgrado en Fontainebleau, en Francia. Abengoa, que en noviembre del 2015 entró en preconcurso, está ultimando un plan de reestructuración de su deuda de unos 9.000 millones de euros que previsiblemente dejará el control de la empresa en manos de los acreedores.

Reduce los afectados por ERE

Por otro lado, a pesar de la reducción de afectados en Inabensa que comunicó la dirección a los sindicatos, se aumenta de 25 a 79 los trabajadores que podrían experimentar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Durante la reunión, los sindicatos pidieron más datos a la compañía, como las especificaciones de los criterios de adscripción al expediente por no «compartir la definición del ERE en los términos expresados en la documentación». Por ello, solicitaron a la empresa que «reconsidere» la presentación del expediente.

Los sindicatos se movilizan contra el ERE de Abengoa

Servimedia.- CCOO y UGT llevarán a cabo este jueves 19 de mayo, una movilización para rechazar el ERE que ha planteado aplicar la dirección de Abengoa y que afectaría a un 10% de su plantilla.

Según indicó el secretario general de CCOO de Industria en Andalucía, José Manuel Moreno, el ERE afectará a un 10% de la plantilla, en torno a 500 trabajadores, «de los que 400 se concentran en Inabensa, lo que significará prácticamente la extinción de la filial».

Ante esta situación, CCOO y UGT decidieron convocar una movilización de ámbito estatal, «porque los trabajadores de Inabensa están muy dispersos» por España, aunque la manifestación principal se realizará en Sevilla, donde se encuentra la sede de Abengoa.

Moreno también se refirió a la situación financiera de Abengoa, «extremadamente delicada», y consideró que en caso de no resolverse la aplicación del plan acordado con los bancos y de que no se inyecte el capital previsto a la compañía, «Abengoa no llegará viva al momento en el que tenga que salir de la situación de preconcurso».

Abengoa anuncia un ajuste de plantilla de hasta 500 personas en España y los sindicatos cargan contra la dirección

EFE / Servimedia.– CCOO y UGT rechazan el ERE en Abengoa y advierten a la dirección de que no se quedarán «de brazos cruzados» después de que la compañía anunciara su intención de ejecutar medidas de ajuste para hasta un 10% de su plantilla en España, que suma unos 5.000 empleados, por lo que afectarían hasta a 500 personas, a la par que estudian reubicar algunas de sus oficinas.

La empresa señaló que estas medidas están «enfocadas al cumplimiento de los objetivos marcados en el plan de viabilidad» y suponen «un avance en el proceso hacia la nueva etapa de la compañía». Abengoa también señaló que trabaja en «la racionalización de los gastos generales», lo que podría conllevar «valorar la posible reubicación de diversas oficinas e instalaciones de la compañía». La plantilla actual de Abengoa en todo el mundo supera los 17.000 profesionales, de los que 5.000 se encuentran en España. La empresa iniciará un periodo de negociaciones para abordar este ajuste en España.

La ingeniería andaluza añade que con esta medida responde «a la ralentización de sus actividades como consecuencia de la situación que atraviesa», y para avanzar «con su proceso de racionalización y adaptación de su estructura organizativa con el objetivo de prepararla para los nuevos retos que afronta«. Tras solicitar el preconcurso de acreedores en noviembre, asfixiada por un fuerte endeudamiento, la empresa solicitó en marzo, con el apoyo de sus acreedores, un tiempo adicional, fijado en 7 meses, para presentar un plan de reestructuración definitivo.

“Roto” el diálogo con trabajadores

CCOO y UGT expresaron su rechazo al ERE planteado por la dirección de Abengoa y que supondría el despido del 10% de la plantilla de la compañía, cerca de 500 trabajadores de un total de 5.000. Además, la dirección también habría propuesto un ERE extintivo en Inabesa, según el secretario general de CCOO de Industria de Andalucía, José Manuel Moreno, que señaló que no están de acuerdo «con el ERE extintivo y que se toque el empleo fijo en Abengoa».

En este sentido, añadió que la compañía «necesita establecer una línea de financiación que permita caminar adecuadamente a Abengoa» y evitar ambos expedientes de regulación de empleo. Por ello cree que la liquidez necesaria para Abengoa debe proceder de un crédito de 1.800 millones de euros por parte de los bancos que, en estos momentos, está pendiente de la aceptación, por parte de los acreedores, de los términos del preacuerdo alcanzado para refinanciar la compañía.

Por su parte, el secretario de Negociación Colectiva y Salud Laboral de MCA-UGT, Jesús Ordóñez, lamentó que la dirección de Abengoa «no se haya dirigido a los sindicatos». De esta forma, considera que se «rompe» con el clima de diálogo establecido entre las organizaciones sindicales y la empresa y afirma que «desconoce» el plan de viabilidad en donde se recoge la aplicación del ERE en Abengoa. En concreto, la federación aseguró no saber «a cuáles de las más de 300 filiales de Abengoa afectará el procedimiento, qué tipo de medidas van a adoptarse y a cuántos trabajadores va a afectar».

Por todo ello, MCA-UGT exigió la convocatoria de una «reunión de urgencia» con la dirección de la compañía en la que se informe a los sindicatos del contenido del plan de viabilidad y en la que se puedan consensuar las medidas que vayan a plantearse y afecten a los trabajadores. Además, advirtió de que el sindicato «no se va a mantener con los brazos cruzados mientras la dirección carga en los trabajadores una mala gestión».

José Domínguez Abascal, expresidente de Abengoa, deja la empresa

EFE.- El expresidente de la ingeniería andaluza Abengoa, José Domínguez Abascal, presentó su renuncia como consejero de la empresa «por motivos personales», según comunicó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El consejo de administración de Abengoa, que aceptó su renuncia, le agradeció «sus muchas aportaciones y dedicación a los trabajos del consejo».

Domínguez Abascal tomó las riendas de la compañía poco después de que ésta presentase el preconcurso de acreedores en noviembre de 2015 asfixiada por una deuda financiera de casi 9.000 millones de euros y unos pagos pendientes a proveedores por 5.000 millones. Domínguez Abascal, que había sido secretario general técnico de la empresa y es doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Sevilla, asumió las funciones ejecutivas tras la renuncia de Santiago Seage y el relevo del histórico Felipe Benjumea.

A principios de marzo, en la recta final de las negociaciones para evitar el concurso, fue sustituido por Antonio Fornieles con el «objetivo prioritario de facilitar un acuerdo de reestructuración con los acreedores financieros». Abengoa ultima estos meses su plan definitivo de reestructuración para evitar el concurso tras lograr una prórroga para este proceso en el Juzgado de lo Mercantil nº2 de Sevilla. En el marco de estas negociaciones, un grupo de fondos acreedores de la empresa han puesto a Christian Digemose como consejero independiente de la sociedad Abengoa Concessions Investements (ACI), a través de la que el grupo controla el 41,5% de Atlántica Yield.

Abengoa vende 4 plantas fotovoltaicas en Andalucía a Vela Energy y reduce su deuda en 50,3 millones de euros

EFE.- Abengoa vendió a Vela Energy 4 plantas fotovoltaicas localizadas en las provincias de Sevilla y Jaén, una operación que se enmarca dentro del plan de desinversiones anunciado por la compañía que supone una reducción de deuda de 50,3 millones, así como una entrada de caja neta de 12,2 millones. Los activos están valorados en 57,2 millones de euros, según la compañía, que asegura que esta transacción contribuirá a alcanzar los objetivos marcados en el plan de viabilidad de la Nueva Abengoa.

3 de las 4 plantas solares fotovoltaicas vendidas se ubican en la provincia de Sevilla: Casaquemada, de 1,88 MW ubicada en la plataforma Solúcar en Sanlúcar la Mayor; Las Cabezas, de 5,70 MW, en las Cabezas de San Juan; y Copero, de 0,90 MW, en Dos Hermanas. La otra planta se ubica en Linares (Jaén), de 1,89 MW. Hasta el momento, Abengoa poseía el 100% de la propiedad de estas plantas, con la excepción de la instalación de Copero, en la que tenía un 50%.

En lo que se refiere a desinversiones, recientemente Abengoa anunció la venta del parque eólico Campo Palomas, localizado en Uruguay; su participación en la planta termosolar Shams-1, ubicada en Emiratos Árabes Unidos; así como la de algunos inmuebles como la antigua sede de la compañía en Madrid. Esta misma semana, el Juzgado acordó homologar el acuerdo de refinanciación presentado por Abengoa, y concederle la prórroga solicitada para ampliar hasta octubre el plazo para presentar toda la documentación y adhesiones a su plan para evitar el concurso de acreedores. Abengoa solicitó el preconcurso de acreedores en noviembre del pasado año, ante su elevado endeudamiento, en torno a 9.000 millones de euros, y la falta de liquidez.

El juez alarga hasta octubre el plazo de Abengoa para negociar con los acreedores mientras continúa el proceso a Benjumea

Servimedia / EFE.- La Audiencia Nacional desestimó el recurso del expresidente de Abengoa, Felipe Benjumea, contra las medidas cautelares dictadas por la juez que le investiga por administración desleal al tiempo que el Juzgado de lo Mercantil número dos de Sevilla ha dictado un auto declarando la homologación judicial del contrato de espera acordado por Abengoa y sus acreedores, por lo que otorga 7 meses, hasta el 28 de octubre, para negociar con los acreedores de pasivos financieros.

Abengoa presentó el pasado 28 de marzo la solicitud de homologación de este contrato de espera o standstill, en el marco del proceso de negociación con entidades financieras y bonistas, que ya había recibido el apoyo del 75,04% de los mismos. De esta manera, se habían superado las mayorías requeridas por la ley (60%) en el respaldo de los acreedores al citado contrato. La empresa sevillana avanza así en el proceso para asegurar su viabilidad y evitar el concurso de acreedores. El acuerdo alcanzado prevé que Abengoa logrará reducir su deuda un 47%, hasta 4.920 millones de euros, lejos de los 9.360 millones de euros en que se encuentra actualmente.

La compañía prevé cerrar el presente ejercicio con un resultado bruto de explotación (Ebitda) negativo de 244 millones de euros, si bien ya en 2017 volverá al terreno positivo con un beneficio bruto de 20 millones de euros. En virtud de este acuerdo, los acreedores de la compañía prestarán una nueva cantidad de entre 1.500 y 1.800 millones de euros por un plazo máximo de 5 años. Así, los financiadores tendrían derecho a recibir un 55% del capital social y la citada financiación tendría un rango superior a la deuda antigua y estaría avalado. Al término del proceso de reestructuración, los actuales accionistas de la sociedad ostentarían una participación del 5% en el capital social.

Una vez concedido el aplazamiento, el proceso consistirá en continuar desarrollando la documentación legal del preacuerdo para someterlo a consideración por parte de los acreedores. En este sentido, si los acreedores dan su visto bueno, la empresa presentará el preacuerdo ante el juzgado en un plazo aproximado de entre 4 y 6 meses. Posteriormente, Abengoa tendría que solicitar la celebración de la junta de accionistas para que dé su aprobación al acuerdo con los acreedores.

Audiencia Nacional ratifica medidas cautelares

Por su parte, la Audiencia Nacional desestimó el recurso del expresidente de Abengoa, Felipe Benjumea, y ratificó la retirada de su pasaporte al considerar que hay riesgo de fuga por su «gran capacidad económica». En el auto, se respalda la decisión de la instructora del caso, Carmen Lamela, y considera que las medidas impuestas tienen «carácter legal» y no vulneran los derechos fundamentales del investigado. Además avala la obligación de Benjumea de presentarse ante la justicia tantas veces como sea necesario, incluyendo su comparecencia los días 1 y 15 de cada mes en el juzgado más próximo, como dictó Lamela.

El fallo de la Sala de lo Penal, ante el que no cabe recurso, obliga a Benjumea a acatar lo acordado por Lamela, que investiga tanto a él como a su ex consejero delegado Manuel Sánchez Ortega por las indemnizaciones millonarias de 11,5 y 4,5 millones de euros tras su salida de Abengoa. Unas cantidades que, a tenor de la magistrada, «no se corresponden con las pactadas con la compañía, ni son acordes con el estado económico y financiero de la misma», y que podrían ser constitutivas de un delito de administración desleal como denuncia Plataforma de Perjudicados por Abengoa.

Abengoa espera cerrar el convenio definitivo con los acreedores antes del verano

Servimedia / EFE.- Mientras el juez dispone de dos semanas para decidir si concede la prórroga a la compañía para evitar el concurso de acreedores, la dirección de Abengoa trasladó a los sindicatos que tiene intención de cerrar definitivamente el convenio con sus acreedores antes del verano, sin agotar el plazo de 7 meses que podría darle el juzgado de lo mercantil, con lo que espera recuperar la normalidad operativa en junio o incluso en julio.

Así lo explicaron el secretario de Política Industrial y Sectorial de CCOO, Juan Carlos Álvarez Liébana, y el secretario de Negociación Colectiva y Salud Laboral de MCA-UGT, Jesús Ordóñez, tras reunirse con el director de Recursos Humanos de Abengoa, Álvaro Polo. Ambos representantes sindicales mostraron su satisfacción por el preacuerdo alcanzado con la compañía con algo más del 75% de sus acreedores y explicaron que han pedido a la empresa que cuente con ellos a la hora de elaborar el plan de viabilidad e industrial.

Álvarez Liébana indicó que el encuentro tuvo «carácter informativo» y valoró el respaldo de los acreedores porque «si no hay una solución económica y financiera al proyecto de Abengoa, huelga discutir cualquier otra cuestión». Sin embargo, advirtió de que «nos sigue preocupando enormemente la situación e incertidumbre sobre cómo se va a derivar o qué consecuencias va a tener el plan financiero en los trabajadores».

«Queremos participar activamente» en el plan, añadió el representante de CCOO, quien pidió «intentar mantener el volumen de mayor actividad posible en Abengoa y el mayor volumen de empleo». A este respecto, apuntó que hasta el momento ha habido «un adelgazamiento» del empleo con la salida de unas 500 personas al no renovarse sus contratos, además de trabajadores que abandonaron voluntariamente la compañía al contar con ofertas de otras empresas.

Por su parte, Ordóñez destacó que la empresa logró el «voto de confianza más del 75% de los acreedores porque esto supone que nadie puede poner en riesgo, por ninguna deuda que haya, que la empresa pueda salir del preconcurso». Además, se mostró confiado de que Abengoa pueda recuperar su actividad cuanto antes porque «la empresa está al ralentí y no está licitando nuevos proyectos».

Asimismo, exigió no ser espectadores en el plan industrial. «Lo hemos sido en el plan financiero, pero no lo queremos ser en el plan de viabilidad porque afecta directamente a los trabajadores», defendió. Por último, destacó que «conseguimos el compromiso de que si se vende una unidad de negocio se pueda vender siempre con la premisa del mantenimiento del empleo subrogado con los derechos adquiridos».

15 días para el juez

El juez del Juzgado de lo Mercantil número 2 de Sevilla tiene dos semanas para resolver la solicitud de Abengoa de una prórroga, bajo la fórmula de contrato de espera o standstill, para poder terminar de sumar los apoyos necesarios al plan de reestructuración. Según el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, en caso de una negativa del juez a esa solicitud presentada, la empresa puede presentar recurso de reposición.

El sí a la petición de Abengoa, señala la misma fuente, también podría ser impugnado en el plazo de 15 días por alguno de los acreedores financieros que no se han adherido al pacto con Abengoa. También recuerda que si el juez acepta la homologación del acuerdo de refinanciación, y comprueba que está suscrito por más del 60% de los acreedores financieros, ningún acreedor podrá iniciar o continuar ejecuciones singulares contra el patrimonio de Abengoa o de sus 44 filiales hasta el 28 de octubre.

El Tribunal recuerda que el pasivo de Abengoa (deuda financiera) es de 9.489 millones de euros y que, por tanto, ese 75% de los acreedores financieros que se han adherido al pacto con la empresa responden a una deuda de 7.120 millones de euros. El aplazamiento, una vez autorizado, daría a Abengoa un tiempo extra para lograr que ese respaldo del 75% logrado para la solicitud del aplazamiento se traslade al plan definitivo de reestructuración, basado en el acuerdo que se alcanzó con los principales dueños de la deuda (alrededor del 40%) y que dará lugar a una Abengoa controlada fundamentalmente por fondos de inversión.

Abengoa logra el apoyo del 75,04% de los acreedores para evitar que el juez declare el concurso

Redacción / Agencias.– Abengoa logró el respaldo del 75,04% de los acreedores financieros para solicitar en el Juzgado de lo Mercantil de Sevilla la homologación del contrato de standstill o prórroga en el proceso de negociación de reestructuración financiera y evitar de esta forma que se declare el concurso. De este modo, la compañía superó la mayoría requerida por la ley, que establece un límite del 60%, según comunicó la firma sevillana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

No obstante, de conformidad con las previsiones del contrato de standstill, podrán adherirse nuevos acreedores hasta la fecha en la que el juez se pronuncie, por lo que podrá incrementarse el porcentaje de apoyo en los próximos días. «Es un paso clave en el proceso de reestructuración de Abengoa y permite a la compañía llevar a cabo el plan de viabilidad económica y financiera propuesto y que ya ha sido aceptado por los acreedores financieros, retomar el negocio con estabilidad y proteger su posición de liderazgo en los sectores de energía y medioambiente», según indicaron.

Abengoa agradeció la confianza depositada por sus empleados, acreedores, proveedores, clientes, asesores, así como a todos los stakeholders. «Gracias a su colaboración, la compañía será capaz de garantizar un negocio sólido y un nuevo marco operativo estable, sobre el cual crear valor y maximizar su tecnología y su pipeline, generando retorno económico para todos a largo plazo», resaltaron. Asimismo, la firma trabaja ya intensamente para cumplir con los objetivos establecidos en el redimensionamiento de la compañía, dotarla de la seguridad financiera necesaria y aportar el liderazgo y la gestión que permitan el desarrollo del potencial operativo y financiero de la compañía, así como su crecimiento y la generación de beneficios.

Fuentes conocedoras del proceso señalaron que si el juez concede el aplazamiento, el proceso será continuar desarrollando la documentación legal del preacuerdo alcanzado. Después se someterá a la consideración de los acreedores y se pedirá su voto a favor para presentarlo al juzgado durante los próximos 4 o 6 meses. Posteriormente, Abengoa tendrá que solicitar la celebración de una junta de accionistas para su aprobación. Parece que la compañía va cumpliendo plazos tras cerrar un acuerdo con bancos y bonistas tenedores de cerca del 40% de la deuda y lograr que este porcentaje se elevara al 75% necesario para que prospere el acuerdo de reestructuración.

Compañía en manos de acreedores

Por tanto, este acuerdo ya cuenta con el apoyo expreso de importantes fondos de inversión y que dejará reducida al 5% la participación de los actuales accionistas. Al margen de los actuales accionistas, que dispondrán de la opción de elevar su participación al 10% en la Nueva Abengoa, el acuerdo incluye además una inyección de entre 1.500 y 1.800 millones de euros en 5 años y cuyos partícipes tendrán derecho al 55% del capital. En cuanto a los actuales acreedores, tendrán un 30% en la Nueva Abengoa, después de sufrir una quita del 70%. En este grupo figura el grupo de los bancos implicados en las negociaciones, inicialmente conocido como G-7, además de los bonistas.

La prórroga se solicita en el juzgado de Sevilla después de que Abengoa suscribiese un préstamo de 137 millones de euros con un grupo de bonistas que permitirá cubrir sus necesidades de liquidez más inmediatas, entre ellas las relacionadas con el pago de las nóminas y a los proveedores. Como ya ocurrió en la concesión de las dos anteriores líneas de liquidez, Abengoa presentó como garantía acciones de su participada Atlantica Yield, en la que es el principal accionista. En esta ocasión, ha otorgado una prenda sobre el 14,3% del yield cotizado en Nueva York.

Reunión con sindicatos este martes

Por otro lado, la dirección de Abengoa mantendrá este martes una reunión con los sindicatos CCOO y UGT para trasladarles los detalles del acuerdo alcanzado con los acreedores y que evita el concurso de la compañía andaluza. El encuentro tendrá lugar en Madrid a las 16.00 horas y acudirán los secretarios de Política Industrial y Energía de CCOO de Industria, Juan Carlos Álvarez Liébana y Ángel Muñoa; y el secretario de Negociación Colectiva y Salud Laboral de MCA-UGT, Jesús Ordóñez. Los citados dirigentes sindicales serán recibidos por el director de Recursos Humanos de Abengoa en la sede de la compañía.

Los sindicatos esperan recibir información sobre los términos del contrato que alcanzó con la mayoría de acreedores y cómo afectará a los trabajadores. MCA-UGT recuerda que en anteriores encuentros con la dirección de Abengoa, ésta basaba dicho proyecto en un plan industrial; «un proyecto que los sindicatos esperamos conocer con suficiente detalle». CCOO espera «recibir toda la información posible» por parte de Abengoa sobre la «envergadura y los efectos del plan industrial y de viabilidad».

Abengoa suscribe un préstamo de 137,1 millones de euros para responder a sus necesidades de liquidez

Europa Press / Servimedia.- Abengoa ha suscrito a través de su filial Abengoa Concessions Investments Limited un préstamo con un grupo de bonistas por valor de 137,1 millones de euros destinado a cubrir las necesidades de liquidez de la compañía. La suscripción de esta línea de liquidez se produce apenas 6 días antes de que venza el plazo para evitar el preconcurso, en un momento en el que Abengoa y los principales acreedores trabajan en atraer el apoyo del 60% de la masa acreedora para solicitar una prórroga.

El apoyo de los bonistas mediante esta línea de liquidez, que permitirá a la empresa responder a las obligaciones más inminentes con sus empleados y cubrir suministros críticos, es un indicio de que se podrá alcanzar el porcentaje suficiente para lograr la prórroga. El nuevo préstamo ha sido concedido por las firmas 683 Capital Partners, LP, Arvo Investment Holdings, CCP Credit Acquisition Holdings Luxco, Company No.2 Pty, Lajedosa Investments, Potter Netherlands Coöperatief, SPV Capital Funding Luxembourg y varios fondos gestionados por Attestor Capital y por OHA y Oak Hill Advisors.

«El contrato de préstamo», indica Abengoa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), «tendrá como finalidad satisfacer las necesidades generales del negocio de la sociedad y sus filiales». El interés asociado a la línea de liquidez será inicialmente Euríbor más el 14,5%, mientras que el interés de demora será el resultado de sumar el 5% a la tasa de interés anterior. El nuevo préstamo tendrá como fecha de vencimiento el 23 de septiembre o, en el caso de que los préstamos de septiembre o diciembre se prorroguen hasta esa fecha, 12 meses desde el momento de su disposición.

Como ya ha ocurrido en la concesión de las dos líneas anteriores de liquidez para responder a las necesidades más urgentes de la empresa, Abengoa ha presentado como garantía las acciones de Atlantica Yield, en la que es el principal accionista. En esta ocasión, otorgará una prenda sobre 14,3 millones de acciones de Atlantica Yield en favor de los prestamistas. Este volumen de acciones equivale a un 14,3% del yield.

Fuentes del sector indicaron que la nueva línea de liquidez permitirá a la empresa afrontar sus obligaciones más inminentes con empleados y con suministros críticos. La prioridad es ahora, indican, «gestionar el negocio con éxito hasta que se ejecute la nueva estructura de capital y se pueda maximizar el valor de la compañía». Las fuentes aseguran que la nueva inyección de liquidez confirma la confianza de los acreedores en la Nueva Abengoa y que «viene a reforzar las probabilidades de éxito del plan de viabilidad industrial y financiero para lo cual Abengoa está trabajando intensamente».

Al margen de las relacionadas con Atlantica Yield, el préstamo también incluye otras garantías vinculadas a varias filiales de Abengoa, como Abeima Teyma Zapotillo, Abeinsa Asset Management, Abeinsa Inversiones Latam, Abeinsa, Ingeniería y Construcción Industrial, Abencor Suministros, Abener Energía, Abengoa Bioenergía, Abeinsa Infraestructuras Medio Ambiente, Abengoa Bioenergy Trading Europe, Abengoa Concessions, Abengoa Solar, Abentel Telecomunicaciones, ASA Desulfuración o Abengoa Water. El contrato de préstamo requerirá además el cumplimiento de ciertas obligaciones financieras, entre ellas un ratio inicial loan to value del 60% y el mantenimiento del ratio loan to value en no más del 80%.

Abengoa reducirá su deuda a la mitad hasta los 4.920 millones de euros

Servimedia.- Abengoa logrará reducir su deuda un 47% tras el acuerdo alcanzado con sus acreedores para asegurar su viabilidad y evitar así el concurso de acreedores. Según los detalles del acuerdo remitidos por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la deuda se reducirá hasta los 4.920 millones de euros, lejos de los 9.360 en que se encontraba actualmente.

La compañía prevé cerrar el presente ejercicio con un Ebitda negativo de 244 millones de euros, si bien ya en 2017 volverá al terreno positivo con un beneficio bruto de 20 millones de euros. A partir de ese momento, la empresa continuará incrementando su negocio hasta sumar un Ebitda positivo por valor de 181 millones de euros en 2018 y 236 millones un año después. Además, Abengoa espera unos ingresos de 4.200 millones de euros y un Ebitda de 274 millones de euros en 2020. La compañía estima que su valor bursátil estimado podría alcanzar los 5.395 millones de euros.

En manos de los acreedores

En virtud de este acuerdo, los acreedores de la compañía prestarán una nueva cantidad de entre 1.500 y 1.800 millones de euros por un plazo máximo de 5 años. Así, los financiadores tendrían derecho a recibir un 55% del capital social y la citada financiación tendría un rango superior a la deuda antigua y estaría garantizada con determinados activos. Al término del proceso de reestructuración, los actuales accionistas de la sociedad ostentarían una participación del 5% en el capital social.

Por otra parte, fuentes conocedoras del acuerdo explicaron que hasta el próximo 27 de marzo se abre un plazo para sumar acreedores al pacto alcanzado entre las entidades financieras y los bonistas. Así, el día 27 el auditor tiene que acreditar el apoyo al plan de un 60% de la deuda financiera para solicitar un plazo de espera más allá del 28 de marzo, con el fin de elaborar detalladamente el documento completo del plan de viabilidad y conseguir la firma legalmente del 75% de los poseedores de la deuda.