Entradas

El Gobierno y la CEOE confían en que haya solución para salvar a Abengoa mientras UGT pide preservar los empleos

Redacción / Agencias.- La preocupación crece en torno a Abengoa. El propio ministro de Industria, José Manuel Soria, indicó que el anuncio de preconcurso de acreedores de Abengoa «no es una buena noticia» pero mostró sus esperanzas de que aún se pudiera llegar a un acuerdo con la banca para la «salvación» de la empresa, un extremo que horas después descartó Gestamp, que asegura que su renuncia a entrar en Abengoa es «definitiva».

Hace dos semanas Abengoa anunció unas pérdidas de 194 millones de euros en los primeros nueve meses del año, acompañadas de una nota de Deloitte en la que planteaba sus dudas sobre la viabilidad de la compañía. Asimismo, Abengoa comunicó que llevaría a cabo una ampliación de capital por 650 millones de euros y la primera parte de esa ampliación, de una cantidad de 250 millones, sería íntegramente suscrita por Gestamp, que aportaría otros 100 millones en una segunda fase.

Soria subrayó la importancia de Abengoa para la economía española en general y, particularmente, para en el sector de las energías renovables. Preguntado sobre si la dimensión del preconcurso podría llevar al Gobierno a acometer alguna acción, Soria prefirió «no adelantar acontecimientos», e insistió en esperar a que pueda haber algún acuerdo con la banca para salvar a esta empresa.

Báñez espera una «buena solución»

Por su parte, la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, se mostró confiada en que se pueda alcanzar una «buena solución» para los problemas financieros de Abengoa y que la empresa «siga creando riqueza y manteniendo el empleo». La responsable de Empleo quiso, en nombre del Gobierno, «transmitir un mensaje de tranquilidad», además de destacar la necesidad de «diálogo y negociación» entre los agentes implicados para que «entre todos se busque una buena solución, que sea que sigamos teniendo una gran multinacional española que siga creando riqueza y que se siga manteniendo el empleo«.  «Nos preocupan, por supuestos, los trabajadores y estoy segura de que entre todos se buscará una solución», dijo Bañez.

Rosell (CEOE): todo se resolverá

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, aseveró respecto a la situación de Abengoa que, por la información que tiene pero que no quiso precisar, «al final las cosas se resolverán«.  Rosell indicó que le preocupa «cualquier situación en que una empresa lo esté pasado mal o esté en un proceso de reestructuración y tenga las dificultades que está teniendo Abengoa». El presidente de la patronal aseguró que está «esperanzado en que el tema se solucione». Preguntado por la posibilidad de que aún se puedan ver situaciones como la de Abengoa en grandes empresas españolas como consecuencia de la crisis, lo descartó y consideró que éste es un caso «puntual».

El Gobierno andaluz está preocupado

Desde la Junta de Andalucía, el consejero de Empleo, Empresa y Comercio, José Sánchez Maldonado, indicó que existe «gran preocupación en los ambientes políticos, económicos y sociales» de España y Andalucía por la situación de la empresa de ingeniera y energía Abengoa. Sánchez Maldonado recordó que Abengoa «es una de las grandes empresas españolas, con más de 30.000 empleos en el mundo y 6.000 en España» y ha añadido que sigue «muy atento» cualquier novedad. «Esperamos que el proceso de ampliación de capital tenga un resultado favorable», añadió el consejero, que consideró que «sería una malísima noticia» si no hubiera final positivo ya que se estaría ante uno de los ERES más grandes de España.

UGT pide soluciones para Abengoa

Por su parte, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, expresó su «enorme preocupación» por la solicitud de preconcurso de acreedores en Abengoa y pidió que se busquen alternativas para «preservar el empleo». Méndez recordó que Abengoa tiene un empleo directo de 6.000 trabajadores, pero «genera mucho trabajo inducido y tiene una gran capacidad de innovación tecnológica». Por ello, Méndez consideró que la petición de preconcurso «debe ir en la dirección» de asegurar el empleo y su capacidad tecnológica. Por último, el secretario general de UGT manifestó que, aunque se trata de una empresa privada, «las administraciones públicas deben estar muy pendientes de esta situación».

Abengoa construirá un ciclo combinado en Jamaica y una planta de cogeneración en Abu Dhabi por 390 millones de euros

EFE.- Dos nuevos contratos en el extranjero para Abengoa: ha logrado un contrato del Servicio Público de Jamaica para llevar a cabo la ingeniería y la construcción de una planta de ciclo combinado de 190 megavatios (MW) por más de 200 millones de dólares (190 millones de euros). Según Abengoa, la planta, que funciona con gas y utilizará un sistema de refrigeración de agua de mar, será la mayor de este tipo en Jamaica y reemplazará a una existente de fuel.

La empresa añade que el proyecto, ubicado en el pueblo pesquero de Old Harbour Bay, a unos 76 kilómetros de Kingston, creará entre 300 y 500 empleos durante la fase de construcción. La reforma de esta planta es reflejo de la política energética del gobierno local, que tiene como objetivo reducir su dependencia del fuel. Abengoa desarrolló diferentes proyectos de ciclos combinados como la planta de 640 MW de Centro Morelos (México) o la 440 MW en Portland, Oregón (Estados Unidos), actualmente en construcción. Más recientemente, Abengoa se adjudicó dos centrales de ciclo combinado en México: Nuevo Pemex (680 MW) y Norte III (924 MW).

Cogeneración en Emiratos Árabes Unidos

Por otro lado, Abengoa recibió la carta de adjudicación de la empresa Emirates Global Aluminium (EGA) para desarrollar una planta de cogeneración de 220 megavatios (MW) en sus instalaciones en Al Taweelah, Abu Dhabi, un proyecto valorado en 215 millones de dólares (unos 200 millones de euros). Abengoa explicó que la Carta de Adjudicación le permite llevar a cabo los trabajos preparatorios, que están valorados en aproximadamente 50 millones de dólares (46 millones de euros) e incluyen la movilización, la ingeniería básica y de detalle y la compra de equipos.

Esta adjudicación forma parte de la estrategia de desarrollo y crecimiento de EGA. La planta que Abengoa construirá tendrá una potencia de 220 MW y generará hasta 600 toneladas de vapor por hora, y se espera que durante la fase de construcción se creen 750 empleos. Esta será la primera planta de cogeneración que Abengoa desarrolla en Emiratos Árabes Unidos y le permitirá posicionarse como uno de los principales actores en el sector energético en esta geografía. Anteriormente, Abengoa ha llevado a cabo en Abu Dhabi la construcción de una planta solar de 100 MW, la mayor del Oriente Medio.

Deloitte duda de la viabilidad de Abengoa, que acumula 194 millones de euros de pérdidas hasta septiembre

Redacción / Agencias.- La empresa de ingeniería y energía Abengoa publicó las cuentas de los nueve primeros meses del año, donde refleja unas pérdidas de 194 millones de euros, acompañadas por una nota de Deloitte en la que esta firma plantea sus dudas sobre la viabilidad de la compañía. La duda ha sobrevolado al grupo a lo largo del último año, en el que se han sucedido una serie de planes de reestructuración y cambios directivos e incluso accionariales que no han impedido las millonarias pérdidas.

De hecho, su propia auditora de cuentas, Deloitte, indica que los resultados negativos de las operaciones a cierre de septiembre, así como la evolución negativa de la cotización en el trimestre tanto de las acciones de Abengoa como de Abengoa Yield, unido a los problemas que tiene de financiación para acceder tanto a los mercados de deuda como a las renovaciones de algunas líneas de circulante «son indicadores de la existencia de una incertidumbre que puede generar dudas significativas sobre la capacidad de la sociedad para continuar como empresa en funcionamiento». La compañía no quiso pronunciarse sobre esta cuestión, aunque su consejero delegado, Santiago Seage, aseguró que Abengoa «recuperará la confianza de los inversores» con las medidas puestas en marcha.

Abengoa tuvo unas pérdidas de 194 millones de euros hasta septiembre, que contrastan con los 100 millones que ganó en 2014. El grupo achacó las pérdidas al impacto contable del saneamiento de la participación en su filial estadounidense Abengoa Yield, de 198 millones, y defiende que una vez eliminado ese efecto tendría un beneficio de 4 millones. La compañía facturó 4.872 millones en el periodo, un 3,8% menos, tras descender las ventas tanto en ingeniería y construcción como en infraestructuras concesionales y avanzar solo en bioenergía. La cartera de pedidos del grupo suma 8.786 millones de euros, en línea con el trimestre anterior, un volumen que según Seage crecerá a corto plazo con varios contratos.

Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) fue de 891 millones, un 1,8% inferior al del ejercicio precedente. En el tercer trimestre, Abengoa redujo la deuda bruta consolidada en 1.371 millones de euros respecto a 2014, y en unos 900 millones de euros en comparación con el pasado 30 de junio. Así, el ratio de deuda neta consolidada con respecto al Ebitda consolidado (ratio de apalancamiento consolidado) a 30 de septiembre se mantuvo estable en 4,5 veces; mientras que el ratio de deuda neta corporativa con respecto al Ebitda corporativo (ratio de apalancamiento corporativo) fue de 3,3 veces.

La compañía, esgrimió Seage, «continúa enfocada en aplicar el plan de acción» presentado en verano y dirigido a reducir el endeudamiento a través de ciertas desinversiones y limitar el poder de la familia Benjumea, actual primer accionista a través de la sociedad Inversión Corporativa. En el marco de estos planes, la compañía anunció recientemente un acuerdo estratégico con la sociedad Gonvarri Corporación Financiera (Gestamp) por el que entrará en el capital de Abengoa a través de dos ampliaciones de capital. Al respecto, el auditor señala que los administradores consideran que esto será «suficiente para mantener la viabilidad de la operaciones».

Abengoa tenía previsto ampliar capital por 650 millones de euros, una operación pendiente desde verano y que finalmente realizará en dos pasos. En un primer paso, lanzará una ampliación de capital de 250 millones de euros que será íntegramente suscrita por Gestamp. Posteriormente, ampliará capital por 400 millones con derecho de suscripción preferente para los accionistas, de manera que Gonvarri adquirirá acciones por otros 100 millones a través de esta vía. Al finalizar ambas operaciones, Gestamp será el primer accionista y tendrá el 28% de los derechos de voto y 4 de los 13 puestos del consejo de administración, todos cedidos por la familia Benjumea.

Seage señaló que, dentro de un contexto financiero complejo, los negocios de Abengoa en el periodo «muestran fortalezas». «Nuestro plan de actuación, que incluye el acuerdo marco con Gonvarri, fija el camino hacia una situación sostenible en el futuro», añadió Seage. Por áreas geográficas, América del Sur y del Norte representan un 35% y un 29%, respectivamente, de las ventas en el periodo, mientras que España supone en 14%, el resto de Europa el 11%, África el 8% y Oriente Medio y Asia el 3%. La recuperación de los activos y la realización de pasivos a los importes de las cuentas, según Deloitte, «dependerán de la evolución de las operaciones».

Las españolas Abengoa, Acciona, Endesa e Iberdrola están entre las compañías líderes en acciones contra el cambio climático según CDP

Redacción / Europa Press.- La organización internacional sin ánimo de lucro CDP publicó su Informe sobre Cambio Climático 2015, junto a la Lista Global del Clima de este año que, en esta edición, está compuesta por 113 compañías, 10 de ellas españolas, seleccionadas entre más de cerca de 2.300 empresas cotizadas por 822 inversores, que representan un tercio del capital invertido a nivel mundial.

Para elaborar esta clasificación se analizaron las acciones para reducir emisiones y mitigar el cambio climático. De esta forma se seleccionaron 113 empresas, un 5% de las analizadas, que fueron las que obtuvieron la máxima calificación por su desempeño en la lucha contra el cambio climático siguiendo la metodología de CDP. En el caso de las españolas, lograron la puntuación máxima de 100A por su desempeño frente al cambio climático las empresas Acciona, Endesa e Iberdrola en el apartado de Electricidad y gas, Abengoa, Ferrovial y Obrascón Huarte Lain (OHL), en el apartado Industrial y CaixaBank en el apartado Financiero.

En cuanto a la A List para Iberia 2015, se encuentran las españolas Abengoa, Acciona, CaixaBank, Ferrovial, OHL, Iberdrola, Melia, NH Hoteles, MAPFRE y Telefónica. Por regiones, Europa es la región líder con un 46% de sus compañías en esta clasificación mientras que España y Reino Unido son las que tienen un mayor número de empresas por países, con 10 y 9 respectivamente. Por parte de Portugal, aparecen EDP – Energias de Portugal (Electricidad y Gas) y Galp Energia (Energía).

Climate Change Disclosure Leadership Index

Asimismo, también se han dado a conocer las empresas que forman parte del Iberia 125 Climate Change Disclosure Leadership Index, que incluye a las empresas españolas y portuguesas que han obtenido una puntuación de 100 sobre 100 en integridad y calidad de la información reportada a través de CDP, y que está compuesto por Abengoa, Acciona, Abertis Infraestructuras, Bankia, Caixabank, EDP – Energias de Portugal, Endesa, Ferrovial, Galp Energia, Grupo Logista, Iberdrola, Obrascón Huarte Lain (OHL), R.E.E., Repsol y Sonae.

Por otro lado, entre las conclusiones del informe mundial, se destaca que globalmente hay 805 empresas, de las 2.000 que participan, que apoyan un acuerdo internacional sobre cambio climático que fije dos grados como el máximo para el calentamiento global. En cuanto a las empresas de la muestra Iberia, hay 33 (57%) que apoyarían un acuerdo internacional sobre cambio climático, frente a 3 (5%) que no lo apoyarían. En conjunto, las empresas de la muestra Iberia han invertido 10.160 millones de euros en iniciativas para la reducción de emisiones. Sin embargo, la mayor parte de este crecimiento viene de empresas españolas, ya que las portuguesas redujeron en cerca de un 10% su inversión desde 2011.

Las empresas de la muestra Iberia son más activas en la compra e instalación de energías renovables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que la media global, que se sitúa en el 36% frente al 73% y el 45% de las empresas portuguesas y españolas respectivamente, entre otras conclusiones. Estos datos se hacen públicos tres semanas antes de la COP21, la conferencia de Naciones Unidas que tendrá lugar en París para conseguir un acuerdo global que permita reducir las emisiones y limitar el aumento de la temperatura.

La española Abengoa renueva por 63 millones de euros el contrato de una planta termosolar en Marruecos

EFE / Servimedia.- Abengoa firmó con la Oficina Nacional de Electricidad y Agua de Marruecos la ampliación por 5 años del contrato de operación y mantenimiento de la planta híbrida de Ain Beni Mathar por un importe estimado de 63 millones de euros, según la compañía española. El contrato estará en vigor hasta octubre de 2020, indicaron fuentes de la compañía.

La planta de Ain Beni Mathar (noreste marroquí), la primera con tecnología híbrida solar-gas que entró en operación comercial en el mundo, se inauguró en el año 2010 y cuenta con una potencia instalada de 472 MW, que produce electricidad mediante la combinación de energía procedente del sol y del gas natural. Con una superficie total de 160 hectáreas, la primera planta termosolar en África genera el 10% de la energía eléctrica consumida en Marruecos.

Abengoa destaca que con esta renovación se pone de manifiesto su experiencia en la operación y mantenimiento de plantas de producción de energía eléctrica, al tiempo que la compañía consolida su posición en el mercado internacional, con el desarrollo, operación y mantenimiento de plantas híbridas solar-gas, de tratamiento de agua y de cogeneración. Abengoa, compañía que aplica soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible en los sectores de energía y medioambiente, cuenta con una experiencia de más de 15 años en la operación y mantenimiento de plantas de generación de energía renovable y convencional, de tratamiento de aguas y residuos.

Abengoa reducirá el valor nominal de sus acciones antes de la ampliación

Redacción / Agencias.- Abengoa reducirá el valor nominal de sus acciones antes de abordar la ampliación de capital de 650 millones de euros, según consta en el orden del día de la junta de accionistas extraordinaria del próximo 10 de octubre, en la que aprobará el plan acordado con la banca. La empresa española disminuirá el valor nominal de sus acciones para tener «mayor margen para fijar el tipo o precio de emisión efectivo de las nuevas acciones» de la ampliación.

Las acciones de tipo A, las que tienen mayores derechos políticos, pasarán de tener un valor nominal de 1 euro a 0,02 euros; mientras que las de tipo B, de mayor liquidez y que cotizan en el Ibex, pasarán de 0,01 euro a 0,0002 euros. Con este cambio, el capital social quedará en 1,8 millones de euros. Por tipo de acciones, hay 83,6 millones de acciones de clase A y 837,2 millones de tipo B.

Abengoa anunció recientemente el respaldo de la banca para ampliar capital en 650 millones, una operación que lleva aparejada medidas estratégicas para reducir su endeudamiento, entre ellas la suspensión del dividendo y mayores desinversiones. Supondrá la pérdida de la mayoría accionarial de la familia Benjumea. El acuerdo incluye el compromiso de HSBC, Banco Santander y Credit Agricole de asegurar 465 millones de euros de la ampliación de capital, de Inversión Corporativa, sociedad de los Benjumea, de invertir al menos 120 millones y de Waddell&Reed Investment, de participar con 65 millones.

Fitch confirma su calificación crediticia

La agencia de medición de riesgo Fitch confirmó la calificación crediticia de Abengoa en «B» tras anunciar el lanzamiento de una ampliación de capital así como diversas medidas para reducir su endeudamiento y mejorar su gobierno corporativo. Fitch señaló que su decisión «refleja» las medidas anunciadas, que pretenden responder a las dudas sobre la capacidad de la compañía para captar fondos. Para Fitch, la ampliación de capital sostendrá las necesidades de capital a corto plazo, aunque persisten riesgos en su capital circulante y en su capacidad para ejecutar las desinversiones.

Abengoa aprobará una ampliación de 650 millones que dará el control a los bancos y restará poder a los Benjumea

Europa Press / EFE.- El consejo de administración de Abengoa aprobó convocar una junta general extraordinaria de accionistas, que tendrá lugar el 10 de octubre, para aprobar un aumento de capital de al menos 650 millones de euros, que dará el control a un grupo de bancos, el HSBC, Banco Santander y Credit Agricole, y restará poder a los Benjumea, según anunció la compañía, que desarrollará otras medidas estratégicas, entre ellas más ventas de activos, límites a las inversiones o la suspensión del dividendo.

El orden del día de la junta incluye otras cuestiones, como la reducción del número de miembros del consejo de administración a 13, la aprobación de restricciones en nuevos compromisos de inversiones en capital (capex) a un máximo de 50 millones anuales y la creación de una Comisión de Inversiones, formada por consejeros independientes, para «controlar y monitorizar» el cumplimiento de las nuevas directrices. Asimismo, el consejo de administración acordó el nombramiento de Felipe Benjumea como presidente de honor y su sustitución, como presidente no ejecutivo, por José Domínguez. Después de 25 años con Felipe Benjumea como presidente, Abengoa inicia una «nueva era con este plan y los cambios anunciados».

«Los mercados nos han estado diciendo que ven falta de independencia porque nuestro principal accionista controla Abengoa», apuntó el consejero delegado de la firma, Santiago Seage, que según señaló se centrará en desarrollar proyectos que no requieran inversión de capital propio. «No solo anunciamos una ampliación de capital sino un plan para reforzar nuestra estructura de capital, nuestra liquidez y fortalecer la gobernanza», indicó Seage. La compañía iniciará el lunes una ronda de encuentros con inversores en Estados Unidos y Europa para explicar su plan.

Más poder para los bancos

En concreto, HSBC, Banco Santander y Credit Agricole han suscrito un acuerdo con la compañía en virtud del cual se han comprometido a asegurar 465 millones de euros en acciones clase B a emitir en el aumento de capital, sujeto al cumplimiento de determinadas condiciones incluyendo, entre otras, la obtención de las autorizaciones regulatorias, aprobación de la junta general, la conclusión del due diligence en curso sobre, entre otros aspectos financieros, la firma de un contrato de aseguramiento definitivo y el cumplimiento de los compromisos de suscripción de los accionistas.

Por su parte, Inversión Corporativa, sociedad controlada por la familia Benjumea que ostenta el 57,33% de Abengoa, se ha comprometido irrevocablemente a invertir al menos 120 millones de euros de fondos nuevos en nuevas acciones clase A y clase B a ser emitidas en la ampliación de capital, mientras que Waddell & Reed Investment se ha comprometido, en nombre de algunos de sus fondos, a invertir 65 millones de euros en nuevas acciones clase B en la ampliación de capital.

De esta forma, Inversión Corporativa se comprometió a limitar sus derechos de voto, directos o indirectos, al 40% una vez se complete la ampliación de capital, con independencia de los derechos de voto que le correspondan en función de su participación en el capital. La composición del consejo de administración reflejará esta limitación de derechos de voto reduciendo el número de consejeros a 13, quedando en 5 el número de consejeros dominicales de Inversión Corporativa y en 6 el de consejeros independientes. Se nombrarán además dos consejeros independientes con «sólida» formación y experiencia en el ámbito financiero y corporativo global.

Medidas estratégicas contra el endeudamiento

Asimismo, el consejo de administración aprobó un conjunto de «medidas estratégicas» con la finalidad de reducir el endeudamiento corporativo, mejorar la posición de liquidez de la compañía y fortalecer su gobierno corporativo. «La reducción de deuda será un objetivo clave», subrayó Abengoa, que espera repagar 375 millones de euros del Bono 2016 antes de final de año. Asimismo, los fondos obtenidos de la combinación de las medidas anunciadas se utilizarán para seguir reduciendo deuda y mejorando la posición de liquidez, así como para financiar los actuales compromisos de capex. Según indicaron, las medidas de reducción de deuda «priorizarán los vencimientos a corto plazo, con el objetivo de reequilibrar el perfil de vencimiento de su deuda».

Asimismo, dentro del plan de medidas estratégicas, Abengoa continuará con el refuerzo del actual programa de desinversiones de activos para obtener hasta finales de 2016 aproximadamente al menos 1.200 millones. Dentro de estas desinversiones se incluye la venta de parte o de toda su participación (o de sus derechos económicos) en Abengoa Yield, la sociedad que agrupa sus activos terminados y de la que controla un 40%, una participación que a precios actuales rondaba los 744 millones de dólares, unos 664 millones de euros al cambio. Abengoa cifra en 400 millones de euros lo que puede obtener por esa vía.

Además se incluye el plan de desinversión por valor de 500 millones de euros que está ya en marcha y que comprende la venta de diversos activos incluyendo centrales de ciclo combinado, plantas solares y de bioetanol. Adicionalmente, Abengoa espera desinvertir 300 millones de euros en activos durante 2016 como parte de su estrategia de rotación de activos. «El proceso de desinversiones está muy avanzado en algunos activos, tenemos ofertas sobre la mesa; estamos seguros de que va a ir bien», subrayó el consejero delegado.

Por otro lado, según explicaron, los nuevos compromisos de capex (adicionales al equity capex ya comprometido) se limitarán a un máximo de 50 millones de euros anuales hasta que Abengoa alcance un rating de BB– por S&P o Ba3 por Moody’s, o el ratio de apalancamiento de deuda bruta corporativa sobre el Ebitda corporativo sea inferior a 3,5 veces. Hasta entonces Abengoa acordó revisar su actual política de dividendos suspendiendo el pago de los mismos.

Abengoa se dispara en Bolsa un 26,13% ante el anuncio de un acuerdo para cerrar su ampliación de capital

Europa Press.- Las acciones de Abengoa experimentaron este miércoles una fuerte subida del 26,13% en Bolsa, ante el anuncio de un inminente acuerdo que permita cerrar la ampliación de capital por 650 millones de euros anunciada por la compañía andaluza. Así recuperaron parte del terreno perdido en las últimas semanas por la incertidumbre generada en torno a la ampliación de capital, que debe ser aprobada por una junta general de accionistas y está pendiente de las negociaciones con diversos fondos y entidades financieras.

En agosto, Abengoa aprobó proponer la aprobación de una ampliación de capital con derechos de suscripción preferente por un importe de 650 millones de euros para complementar su estrategia de nuevas ventas de activos. Los fondos serán utilizados para reducir deuda corporativa en 300 millones de euros y para fortalecer sus fondos propios. El accionista mayoritario de Abengoa, Inversión Corporativa, participará en la ampliación de capital con nuevos fondos. Adicionalmente, Abengoa lanzó un nuevo plan de desinversiones por un total de 500 millones, que incluyen los 400 millones ya anunciados en julio, así como desinversiones adicionales de activos de bioenergía.

La sede central de Abengoa en Sevilla es reconocida con la certificación LEED Platino como edificio sostenible y eficiente

Europa Press.- Abengoa ha sido reconocida por el Building Council de Estados Unidos (USGBC, por sus siglas en inglés) con la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) Platino otorgada a su sede central Campus Palmas Altas, ubicada en Sevilla. En concreto, la sede ha obtenido una puntuación de 54 puntos de un máximo de 61 puntos posibles, de la versión LEED-CSv2 y anteriores, obteniendo la máxima puntuación mundial en su categoría, según comunicó la propia compañía.

LEED es un sistema de certificación voluntario de edificios sostenibles, desarrollado por el Green Building Council de Estados Unidos, que reconoce las mejores prácticas en la construcción de edificios, con el objetivo de lograr una mejora global en el impacto medioambiental de esta industria. Entre otros factores, la certificación se basa en la incorporación de sistemas que contribuyan a la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sostenible de los espacios libres de la parcela o la selección de materiales. Existen cuatro niveles de certificación: certificado, plata, oro y platino.

Actualmente, en todo el mundo, han logrado la certificación LEED Platino un total de 5.048 edificios en diferentes categorías. Concretamente, dentro de la categoría en la que se incluye la sede central de Abengoa hay 118, liderando Campus Palmas Altas, con 54 puntos, el primer puesto a nivel mundial. Campus Palmas Altas, localizado en Sevilla e inaugurado en 2009, es un conjunto de siete edificios que forman la sede mundial de Abengoa. Además, actualmente también acoge uno de los campus de la Universidad Loyola Andalucía.

El conjunto fue diseñado por el arquitecto británico Richard Rogers junto a sus socios españoles Luis Vidal y Asociados. Tiene una superficie total de 50.000 m2 construidos y el 66% de la energía que se consume en el campus se produce en las propias instalaciones a través de fuentes de energía renovable. Del mismo modo, está diseñado para reducir las emisiones de CO2 hasta en 1.670 toneladas por año. Desde su inauguración, Campus Palmas Altas ha obtenido diversos reconocimientos. Además, otras sedes de la compañía como las localizadas en Madrid y Rio de Janeiro ya han sido previamente reconocidas por Building Council de Estados Unidos (USGBC), obteniendo las certificaciones LEED Oro y LEED Plata, respectivamente.

Abengoa construirá una línea de transmisión eléctrica en Abu Dhabi por 22 millones de euros

EFE / Servimedia.- Abengoa se adjudicó un contrato valorado en 22 millones de euros para construir una línea de transmisión eléctrica de 400/220 kilovatios (kV) y 23 kilómetros de longitud en Abu Dhabi, según comunicó la compañía. Abengoa fue seleccionada por Transco, compañía responsable de la transmisión de energía de alta tensión en ese emirato, para construir, suministrar y poner en marcha la línea de transmisión eléctrica que se extenderá desde el punto de unión en Al Fayah hasta la subestación de Shamkha.

La construcción del proyecto tendrá una duración de 16 meses. Abengoa está presente desde hace más de 10 años en Oriente Medio, más concretamente en los Emiratos Árabes Unidos, donde ya ha construido otros proyectos de transmisión y distribución, como la línea de transmisión de Fujairah para Transco; además de la planta termosolar de 100 MW Shams-1, que se encuentra en operación. Abengoa destacó que con esta nueva adjudicación refuerza su actividad en Oriente Medio y consolida su posición de liderazgo en la ingeniería y construcción de líneas de transmisión eléctrica con más de 26.000 km y casi 300 subestaciones realizadas en todo el mundo.