Rajoy consigue el apoyo de la Unión Europea para un aumento de las conexiones energéticas con España

Rajoy explicó en la conferencia de prensa posterior a la cumbre de la Unión Europea que su petición para ese impulso, que fue secundada por el primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, recibió el aval de resto de líderes europeos y así se hizo constar en las conclusiones del Consejo Europeo.

«Se ha hecho constar la importancia y el objetivo capital de mejorar las interconexiones de la Península Ibérica», celebró el presidente del Gobierno al término de la cumbre de primavera.

«Es un objetivo capital mejorar las interconexiones de la Península Ibérica para tener un mercado más integrado y más interconectado», subrayó el jefe del Ejecutivo español, quien explicó que se va a acelerar el uso de los fondos europeos para financiar las infraestructuras necesarias para ello.

Especialmente satisfecho se mostró ante las referencias explícitas a la necesidad de impulsar conexiones en la Península como el Midcat, el gasoducto entre España y Francia.

Rajoy destacó que la cumbre pidió acelerar los esfuerzos para lograr niveles de interconexión de al menos el 10% de la potencia instalada, prestando especial atención a los países más aislados.

En este sentido, los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintiocho decidieron «acelerar los esfuerzos» para lograr la meta del 10% de interconexiones e incluyeron una mención expresa a la Península Ibérica. En la actualidad, la ratio de interconexión es tan sólo del 1,2%. Para lograrlo, los líderes pidieron facilitar el uso de fondos europeos para financiar estas infraestructuras.

El presidente del Gobierno dijo que también es muy importante la relación entre clima y energía, porque señaló que para cumplir con los compromisos del cambio climático, es imprescindible un mercado energético integrado más interconectado.

Además, defendió que a la hora de cumplir los nuevos compromisos «los esfuerzos que se piden a los países deben repartirse de forma equitativa» y explicó que el nivel de interconexiones hace que para España sea más costoso cumplir con los objetivos medioambientales y, en particular, con los relativos a las energías renovables.

«Las conclusiones de la cumbre reflejan los intereses manifestados por España y, por tanto, estamos contentos, ya que hay una vinculación entre los objetivos climáticos y la necesidad de avanzar en las interconexiones, al tiempo que se reconoce que los esfuerzos deben repartirse de forma justa entre todos los estados miembros», añadió.

Rajoy llamó la atención sobre el hecho de que el aumento de las interconexiones debería llevar aparejada una bajada de los precios de la energía en España, que reconoció que actualmente son «muy caros». «Por tanto, podríamos vender fuera y sería una magnífica operación», sostuvo.

Recordó el importante parque de energías renovables que tiene España y señaló que, en este momento, el país tiene capacidad de producir más del doble de lo que está consumiendo.

El impulso de las interconexiones destacó que haría también a Europa menos dependiente, por ejemplo, del gas que proviene de Rusia.

Rajoy también expresó su apoyo a una «postura ambiciosa» de la Unión Europea a la hora de decidir los nuevos objetivos de reducción de emisiones de CO2 y de renovables de cara a 2030, pero reclamó que estas metas sean asumidas también por «otras zonas del mundo».

A la decisión de aumentar las conexiones con España se refirieron al término de la cumbre otros líderes europeos como la canciller alemana, Angela Merkel, quien reconoció que la Península Ibérica no cuenta con suficientes conexiones con el resto de Europa y que es necesario impulsar algunos avances.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, coincidió con Merkel en que, desde el punto de vista energético, «España y Portugal aún están aisladas del resto de Europa».

El presidente de Francia, François Hollande, reconoció que «es importante asegurar el aprovisionamiento y las interconexiones que tienen muchos países de Europa del Sur» como «instrumento para abastecer a Europa».

1 comentario
  1. Alicia Friston
    Alicia Friston Dice:

    El objetivo del 10% se fijó en marzo de 2002 en el Consejo Europeo de Barcelona para 2005.
    Ahora -más de diez años después- en marzo de 2014 el mismo objetivo se fija para 2015.
    ¿Hará falta esperar otros diez años
    más para verlo cumplido?
    ¡Cuán largo me lo fiáis!

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Responder a Alicia Friston Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *