El Gobierno y Podemos pactan ayudas económicas “ininterrumpidas” para la movilidad eléctrica hasta 2020 y subir los impuestos al diesel

Europa Press.- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció que el Gobierno estudia introducir la subida de impuestos al diésel en la próxima Ley de Cambio Climático y Transición Energética o en la de Presupuestos Generales del Estado de 2019. Asimismo, el Gobierno y Unidos Podemos han pactado poner en marcha un plan de ayudas económicas para el vehículo eléctrico, «estable e ininterrumpido» hasta 2020, según recoge el acuerdo de Presupuestos.

Ventas vinculadas a las ayudas

El Ejecutivo y la coalición de izquierdas pretenden así evitar que las ventas de este tipo de vehículos se concentren en momentos determinados y/o que queden paralizadas hasta la aprobación de nuevos incentivos, como sucede en la actualidad. Según se detalla en el acuerdo presupuestario, el plan contará en 2020 con al menos el 30% de la mayor recaudación del impuesto del combustible de los vehículos diésel producida por el cambio normativo para dichas actuaciones.

Los Presupuestos de 2018 (aprobados por el PP) recogen 66,6 millones de euros de apoyo a la movilidad energéticamente sostenible y eficiente. El actual Ministerio de Industria es responsable de 16,6 millones, mientras que el de Transición Ecológica gestiona, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), 50 millones de euros. Sin embargo, dicha dotación sigue pendiente de su aplicación.

Subir la fiscalidad del diésel

Por su parte, la titular de Hacienda ha subrayado que esta nueva fiscalidad del gasóleo no tiene un afán recaudatorio, sino que responde más a una medida protectora con el medio ambiente y la salud de las personas. «Se contemplará en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética o en la de Presupuestos, dependiendo de la tramitación, aunque tampoco hay problema para que se haga en las dos», apuntó.

El impuesto al diésel que prepara el Gobierno supondrá un coste de 3,3 euros mensuales para el consumidor medio, es decir aquel que realiza unos 15.000 kilómetros al año, quedando excluidos profesionales que utilizan el transporte como medio de trabajo, entre ellos transportistas y taxistas. En concreto, la aportación por este tributo estará en torno a 38 euros cada mil litros, lo que significará esos 3,3 euros mensuales para los consumidores que tengan un perfil medio, una cantidad que Montero espera «que no tenga una repercusión importante para el consumidor».

España se sitúa en el puesto 16 del índice global energético Trilemma 2018, que lideran Dinamarca, Suiza y Suecia

Europa Press.- España ocupa el puesto 16 en el índice global energético Trilemma 2018, que está liderado por Dinamarca, Suiza y Suecia y posiciona a los países en función de su integración de las 3 dimensiones de sostenibilidad, equidad y seguridad de suministro.

Según las conclusiones del informe, que elabora el Consejo Mundial de la Energía en asociación con la consultora global Oliver Wyman, los sistemas energéticos equilibrados no son sólo del dominio de los países ricos, sino que pueden impulsar el buen desempeño de las economías emergentes. El socio y director global de Energía de Oliver Wyman, Francois Austin, señaló que el índice demuestra que «todos los países, a pesar de su situación económica, pueden aspirar a tener un sistema energético equilibrado«.

Dentro del ranking de 125 países del informe, un total de 8 consiguen alcanzar un balance de grado AAA, destacando los tres primeros: Dinamarca, Suiza y Suecia. No obstante, aunque los 10 primeros países dentro del índice se mantienen relativamente estables, existen cambios que contrarrestan la tendencia habitual asociada con el PIB nacional, como Eslovenia, que está en el número 6, por delante de países como Alemania, que ocupa un séptimo puesto, Francia, el décimo, Estados Unidos, que se sitúa en el número 14 o España que ocupa el 16.

Además, el informe destaca que varios países muestran una mejora significativa y demuestran que un sistema de redes energéticas equilibrado no es un lujo, sino un producto de estrategias integrado e inteligente en favor de la transición energética. Países como Nepal, Kenia y Bangladesh, con economías más vulnerables, han mejorado significativamente sus puntuaciones en el Trilemma en cuanto a la equidad energética mientras buscan mejorar el acceso a la energía.

Los 28 y la Eurocámara acuerdan normas para limitar la exposición al gas del diésel y otros 7 cancerígenos

Europa Press. – Los 28 y la Eurocámara han llegado a un acuerdo para ampliar a ocho sustancias químicas cancerígenas las normas europeas que limitan su exposición, entre ellas, los gases de motores diésel, con el objetivo de mejorar la protección de los trabajadores y evitar la muerte por cáncer de más de 100.000 muertes en los próximos 50 años.

De esta manera, los negociadores del Parlamento Europeo han conseguido incluir en el acuerdo -que todavía tiene que ser aprobado- limitar los valores de exposición a gases de los motores diésel, que afectan a 12 de los 20 millones de trabajadores.

Específicamente, se ha acordado una limitación de 0,5 mg/m3 para las emisiones de los motores diésel durante 8 horas, limitación que estará en vigor en «la mayoría» de los sectores dos años después de que finalice el periodo de transposición de la directiva, en 2023 en principio, con la excepción de minas y túneles, donde se deberán cumplir los límites cinco años después, en 2026 teóricamente, ha informado el grupo de los Verdes, que han venido reclamando la inclusión de los gases de motores diésel en la normativa desde la primera revisión de la directiva sobre sustancias cancerígenas y mutágenos en 2016.

Además, los 28 y la Eurocámara han acordado los límites de exposición a los compuestos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), los aceites minerales utilizados en la combustión de motores, el tricloroetileno (TCE), la 4,4′-Metilenodianilina, el epiclorohidrino (C), el dibromuro de etileno y el dicloro de etileno.

«Hoy hemos dado otro paso importante en la protección de los trabajadores europeos frente al cáncer profesional», ha celebrado tras el acuerdo la comisaria de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen, que ha recordado que los trabajadores que se verán «especialmente beneficiados» son los de la industria química, de los sectores metalúrgico y automovilístico, los conductores profesionales, de la construcción, almacenero y de infraestructura portuaria y en total más de 20 millones de trabajadores en Europa verán su protección mejorada.

En este sentido, la  comisaria ha confiado en que el acuerdo sea «confirmado rápidamente» por los Veintiocho y la Eurocámara para lograr alcanzar el objetivo de «evitar más de 100.000 muertos por cáncer en los próximos 50 años».

«Este acuerdo es un éxito porque hemos logrado introducir un valor límite para la exposición a las emisiones de los motores diésel tras meses de negociación», ha subrayado por su parte el principal negociador de la Eurocámara, el eurodiputado belga popular, Claude Rolin, que ha celebrado que se incluyan más sustancias cancerígenas en la segunda revisión de la directiva de 2004.

En este sentido, el eurodiputado ha asegurado que hay que revisarlo «constantemente» tras recordar que «el cáncer es la principal causa de muerte relacionada con el trabajo en la UE». «Es inaceptable que los trabajadores pierdan su vida intentando ganarse la vida».

De esta manera, el cáncer es el responsable del 52% de las muertes laborales en la UE, según datos del Ejecutivo comunitario, que afea que «algunos» Estados miembros «son menos exigentes» que otros a la hora de establecer límites nacionales a muchas sustancias químicas cancerígenas, lo que implica una disparidad en el nivel de protección de los trabajadores y la falta de igualdad de condiciones exigidas a las empresas.

El precio de la gasolina y el gasóleo repunta más de un 1% y se sitúa en máximos históricos desde 2014

Europa Press. – Los precios del gasóleo y de la gasolina han remontado esta semana a un nuevo récord anual tras repuntar hasta más de un 1%, tocando así máximos que no veían desde octubre de 2014.

Según datos del Boletín Petrolero de la UE, el precio medio del litro de gasóleo ha encadenado su tercera semana consecutiva de subidas, tras encarecerse un 1,02%, para situarse en los 1,284 euros, un nuevo máximo anual para este carburante. Así, en lo que va de ejercicio, el litro de gasóleo se ha encarecido más de un 12%. 

En otro sentido, el precio medio del litro de gasolina también se ha aumentado esta semana de nuevo, con una subida del 0,37%, para situarse en los 1,356 euros, con lo que firma un nuevo máximo anual y toca unos niveles que no se veían también desde finales de octubre de 2014.

Este encarecimiento se enmarca dentro de la tendencia alcista en la que están inmersos los precios del crudo, después de que hace unas semanas volvieran a repuntar con fuerza ante la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no aumentar su producción.

Este jueves el precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, superaba los 79 dólares, unos 2,5 dólares menos que hace una semana, mientras que el Texas americano se intercambiaba a 68,22 dólares, casi tres dólares menos.

 

Más caro que el año pasado

Así, en las mismas fechas del pasado año, el litro de gasóleo es casi un 16% más caro, mientras que en el caso de la gasolina marca un precio un 12,4% superior.

En este sentido, a los actuales precios, llenar un depósito de 55 litros de gasóleo cuesta 70,62 euros, lo que supone 9,7 euros más que en la primera semana de octubre del año pasado.

Si hablamos de la gasolina, el llenado de un depósito de 55 litros supone para el consumidor 74,58 euros, unos 8,25 euros más con respecto a hace un año.

Entra en vigor un nuevo etiquetado de combustibles en toda la Unión Europea con símbolos para cada carburante

Europa Press.- El nuevo conjunto, único y armonizado de etiquetas de combustible entra en vigor en los 28 Estados miembros de la Unión Europea, los países del EEE (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y también en Macedonia, Serbia, Suiza y Turquía, con el objetivo de ayudar a los consumidores a seleccionar el combustible más apropiado para su vehículo, según recalca la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

La etiqueta utilizada para la gasolina es un círculo, donde la E designa los biocomponentes específicos presentes en la gasolina, mientras que para el gasóleo es un cuadrado, donde la B designa los componentes específicos de biodiésel presentes en el gasóleo. Asimismo, XTL significa diésel sintético, es decir, que no deriva del crudo de petróleo, mientras que los combustibles gaseosos están representados con un rombo.

Según Anfac, la etiqueta es una herramienta visual para ayudar a los consumidores a verificar que han seleccionado correctamente el combustible apropiado para su vehículo. Asimismo, homogeneizan la nomenclatura de carburantes en toda la Unión Europea. «Mejoran la información que recibe el consumidor de los vehículos, tanto del que tienen en propiedad como de cualquier otro que conduzcan dentro de la Unión Europea, sin necesidad de entender el idioma», subraya.

Las etiquetas deben estar colocadas en los vehículos nuevos que se matriculen desde el 12 de octubre, en la tapa del depósito y en las especificaciones del manual del vehículo. También se verán en los surtidores de las estaciones de servicio de acceso público de todos los países de la Unión Europea. Por el contrario, los fabricantes de vehículos no recomiendan colocar las nuevas etiquetas en vehículos previos a esta fecha y recalca que no sustituyen a las denominaciones comerciales.

El sector eléctrico pide no penalizar a la energía nuclear y la hidroeléctrica ante el acuerdo del Gobierno con Podemos

Europa Press.- El sector eléctrico ha pedido no aplicar propuestas que penalicen a las energías libres de emisiones, tales como la nuclear y la hidroeléctrica, ante las medidas incluidas por el Gobierno y Unidos Podemos en su acuerdo para sacar adelante los Presupuestos, que pretenden realizar los cambios normativos necesarios en el funcionamiento del mercado eléctrico para acabar con la sobrerretribución que consideran que reciben en el mercado mayorista algunas tecnologías, como la hidráulica y nuclear, y que denominan como windfall profits.

Fuentes del sector comparten la necesidad de una reforma del mercado de generación hacia estructuras ya existentes en la Unión Europea, «que funcionan con normalidad a través de contratos bilaterales y subastas de capacidad». Consideran que esta reforma, en línea con la postura del entorno comunitario, debe ser «general, y no tecnológica, acompañada del desarrollo de mecanismos de capacidad para la generación térmica, que generará cada vez menos pero garantizará el suministro». Sin embargo, subrayan que no caben propuestas que penalicen a las energías libres de emisiones, tales como las que se proponen para la energía nuclear y la hidroeléctrica, en base a argumentos extensibles a todas las energías renovables.

Concretamente, destacan que estas medidas son contrarias a la normativa de la Unión Europea, «por lo que se generaría una nueva judicialización del sector cuando lo que se requiere es recuperar la confianza de los inversores de cara a afrontar la transición ecológica» y, además, señalan que van en contra de la acción climática, «desincentivando las inversiones en energías limpias, castigando a los agentes que han apostado por estas tecnologías limpias y perpetuando los privilegios de aquellas empresas que no creyeron en la energía sostenible».

En lo que respecta a las centrales nucleares, defienden que no están amortizadas y están tan sobrecargadas de impuestos «que no son viables», como se constata «con el cierre de Garoña por parte de los operadores». En lo que se refiere a las centrales hidroeléctricas, añaden igualmente que no están amortizadas, ya que estas plantas requieren de «cantidades ingentes de inversión (gran obra civil) que empiezan a dar réditos a partir de los 70 años del inicio de su funcionamiento».

Señalan que en los balances de las empresas eléctricas se observa una amortización contable por recuperar de más de 7.000 millones de euros, lo que supone una vida útil restante de más de 30 años. Asimismo, recuerdan que los generadores hidroeléctricos pagan actualmente más del 25% de sus ingresos en impuestos, «tan elevados que no tienen parangón en nuestro entorno».

Estas mismas fuentes consideran que el potencial de la hidroeléctrica en España, conforme al plan de energías renovables 2011-2020 del Gobierno, es de más de 34.000 gigavatios hora (GWh adicionales), lo que implica que es posible duplicar la producción anual existente, por lo que, subrayan, que el «simple anuncio de estas medidas retrae el capital y el interés del inversor en todo el sector eléctrico».

Finalmente, recuerdan que estas centrales han registrado pérdidas contables, derivado de la excesiva carga fiscal que sufren, «la cual es contraria a la lucha contra el cambio climático», y que en los últimos 10 años se ha incrementado el parque hidroeléctrico más de un 7%, por lo que «no se trata de una tecnología que haya que penalizar, sino promover«.

Gobierno y Podemos versus eléctricas

Por su parte, el Ejecutivo y Unidos Podemos han pactado revisar lo que denominan como la sobrerretribución que señalan que reciben estas tecnologías que fueron instaladas en un marco anterior a la liberalización y que han recuperado «sobradamente» sus costes de inversión. Así consta en el acuerdo sobre Presupuestos para 2019 que han firmado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, enmarcado en las reformas estructurales que el sistema eléctrico necesita para abaratar el precio de la luz.

De esta manera, señalan que una posibilidad podría ser establecer un límite a lo que determinadas tecnologías pueden cobrar en el mercado eléctrico y que esa diferencia entre el precio del mercado y ese límite se considerará un ingreso del sistema eléctrico y fuera destinado, directamente, a abaratar la factura de la luz de todos los consumidores. Asimismo, proponen una revisión de los pagos por capacidad, de manera que «se limiten a medidas condicionales, transitorias, de último recurso y de acuerdo con el cumplimiento de los objetivos de reducción del precio de la electricidad», excluyendo la posibilidad de incurrir en ayudas ilegales y conforme en todo momento a la normativa europea vigente en la materia.

Dentro de estas reformas estructurales, también acordaron modificar la factura eléctrica con el objetivo de reducir el porcentaje que representa el término de potencia; que el término variable de la componente regulada sea incremental en función de la energía consumida, de forma que el coste a pagar por los consumidores por los primeros kilovatios hora (KWh) sea inferior a los siguientes, incentivando la eficiencia energética.

Por otra parte, han pactado la creación, de manera inmediata, de un grupo de trabajo con representantes del Gobierno y el grupo parlamentario de Unidos Podemos para acordar tanto un Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que deberá presentarse en el Congreso de los Diputados antes de finalizar este año, como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, el cual ha de ser remitido a la Comisión Europea también antes de que finalice el presente año. En lo que se refiere al real decreto ley de medidas urgentes para la transición energética, han acordado iniciar de «forma inmediata» la negociación de las enmiendas a introducir en la tramitación como proyecto de ley del real decreto ley.

Arabia Saudí aumentó la producción de crudo en septiembre en más de 100.000 barriles diarios, según la OPEP

Europa Press.- Arabia Saudí fue el país que más incrementó su producción de petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), hasta los 10,512 millones de barriles diarios, según el informe mensual sobre el mercado del crudo que elabora el cártel petrolero.

Este volumen de bombeo indica que el país islámico volvió a incumplir la cuota de producción diaria a la que se comprometió en el marco del pacto de recorte a la producción de crudo acordado por la OPEP y otros países productores, entre los que se encuentran Rusia o México. En concreto, Arabia Saudí debería producir un máximo de 10,058 millones de barriles, por lo que en septiembre produjo 454.000 barriles más de lo previsto.

Por detrás de Arabia Saudí se situó Libia, que bombeó 103.000 barriles más en septiembre. En tercer lugar quedó Angola (+57.000 barriles) y en cuarta posición, Emiratos Árabes Unidos (+30.000 barriles). Por otro lado, las presiones de Estados Unidos para evitar que el resto de países compre petróleo procedente de Irán ya surte efecto. Aunque las sanciones se ponen en marcha de nuevo formalmente en noviembre, Irán redujo su producción en septiembre en 150.000 barriles. De la misma forma, Venezuela registró un descenso en su producción diaria en 42.000 barriles, hasta los 1,197 barriles diarios. Casi un millón por debajo de la media de 2016.

La producción del cártel, excluyendo a Congo, que entró en la OPEP en junio de 2018, y a Libia y Nigeria, que están exentos de aplicar recortes por sus problemas internos, ascendió en septiembre a 29,648 millones de barriles. El objetivo marcado por la OPEP, excluyendo a esos países, era de 29,934 millones de barriles, por lo que el cártel todavía se encuentra, a nivel global, cumpliendo sus objetivos. Arabia Saudí asegura que en octubre incrementó su producción a 10,7 millones de barriles diarios y que tiene la intención de bombear más barriles en noviembre, por lo que la OPEP podría acabar incumpliendo sus objetivos.

Por otro lado, los datos preliminares de agosto apuntan a que el stock de petróleo de la OCDE subió en 14,2 millones de barriles con respecto a julio, por lo que las reservas totalizaron 2.841 millones de barriles. Esta cifra está 47 millones por debajo de la media de los últimos cinco años, pero 271 millones por encima de las cifras registradas en enero de 2014. El nivel de reservas indica que la OCDE tiene petróleo disponible para 59,3 días, lo que representa 2,5 días menos que la media de los últimos cinco años. El precio medio en 2018 alcanza los 70,34 dólares por barril.

El Gobierno, Vestas y los sindicatos acuerdan las medidas para paliar los efectos del cierre de la planta de León

Europa Press.- El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, los sindicatos UGT y CCOO y la compañía Vestas firmaron el Marco General de Actuación para paliar el impacto del cierre de la planta situada en Villadangos del Páramo (León). El acuerdo tiene como objetivo principal apoyar la recolocación de los trabajadores de la fábrica y el tejido industrial asociado a la misma.

El Marco General de Actuación contempla que Administración pública estatal y empresa se comprometen a realizar sus mejores esfuerzos para lograr inversores industriales antes del 31 de diciembre de 2019, según indicaron fuentes ministeriales. La Administración pública estatal se compromete a «promover el diseño de medidas de política industrial que contribuyan a la reindustrialización de la zona en pro de un desarrollo económico sostenible«. La empresa «promoverá una oferta de empleo dentro del Grupo Vestas en España y fuera de España» e informará a los empleados de León, que tengan interés, sobre las oportunidades de empleo y apoyará su reincorporación. Asimismo, facilitará la recolocación en empresas subcontratistas de Vestas o en otras empresas de León.

En el Marco también se contempla la disposición por parte de Vestas de un presupuesto máximo de 300.000 euros para planes de formación para el empleo. Vestas se compromete a «mantener el edificio en condiciones de operatividad hasta el 31 de diciembre de 2019 o hasta la transferencia del mismo a un inversor, lo que ocurra antes», y a mantener la actividad en las fábricas de Viveiro (Lugo) y Daimiel (Ciudad Real), eslabones fundamentales en la cadena global de producción de la empresa, conforme a las actuales condiciones de mercado.

Además, se compromete a facilitar el proceso de venta de las instalaciones en proporción a las garantías que ofrezca el futuro inversor sobre la contratación de empleados de la bolsa de trabajo creada a tal efecto. El acuerdo incluye la creación de una Comisión de Seguimiento del desarrollo de las medidas y actuaciones recogidas en el Marco General de Actuación.

Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, se trata de «un buen acuerdo» al que se ha llegado después «de un intenso trabajo» con los sindicatos y la empresa, al fijar un marco de actuación para dar una salida industrial a la planta de Villadangos. La titular de Industria ha subrayado que el acuerdo incluye medidas para lograr un inversor que pueda mantener la unidad productiva, así como planes de recolocación y de formación dirigidos a los trabajadores afectados por el ERE. Por último, la ministra también hizo hincapié en que el acuerdo alcanzado «está abierto para que otros agentes se sumen».

La amortización de un sistema de placas fotovoltaicas para autoconsumo se reducirá a 10 años con las medidas del Gobierno

Europa Press.– El periodo de amortización de la instalación de un sistema de placas fotovoltaicas se reducirá a unos 8-10 años, frente a los actuales 15-18 años, con la eliminación por el Gobierno de las trabas al autoconsumo y el reconocimiento de esta figura como derecho de los consumidores, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

800 euros menos a amortizar

La organización destaca que estas medidas, incluidas en el decreto con medidas urgentes para combatir el precio de la electricidad aprobado por el Ejecutivo, suponen «un gran avance» para que aquellos consumidores que lo desean puedan optar por esta modalidad de abastecimiento de energía que «tiene grandes ventajas para los consumidores y el medio ambiente». Según OCU, hasta ahora «los excesivos costes de legalización, cuyo precio medio alcanzaba los 800 euros, «alargaban de forma injusta» la amortización de estos sistemas entre 15 y 18 años.

La organización estima que un sistema con un solo panel fotovoltaico puede suponer un ahorro de entre 80 y 110 euros al año en la factura eléctrica de los hogares. Así, considera que las medidas aprobadas, la simplificación de los tramites y, en especial, el derecho al autoconsumo compartido, supondrán «un gran impulso» a esta forma de producción de energía, «equiparado a los consumidores españoles con los europeos, garantizando a los consumidores el acceso a una alternativa energética más barata y respetuosa con el medioambiente».

La patronal Protermosolar defiende el «necesario papel» de la termosolar para frenar el cambio climático

Europa Press.– El presidente de Protermosolar, Luis Crespo, ha destacado el «necesario papel» de la termosolar, como tecnología que permite reducir las necesidades de respaldo de combustibles fósiles, para frenar el cambio climático. Crespo ha participado en el Congreso SolarPaces 2018, el evento científico más importante del mundo de energía solar de concentración, que se ha celebrado en Casablanca (Marruecos) con la asistencia de más de 500 participantes de 41 países distintos.

Para Protermosolar «es obvio» que será renovable toda la nueva capacidad que se instale en España como respuesta tanto al incremento de la demanda como al progresivo cierre de las centrales convencionales, de carbón a corto plazo y nucleares a medio, por lo que considera «necesario» contar con la termosolar para generar electricidad cuando la fotovoltaica deja de hacerlo. Asimismo, la asociación también presentó el informe Transición del Sector Eléctrico. Horizonte 2030, en el que se proyecta un escenario para ese año sin térmicas ni nucleares y con un menor respaldo de los ciclos combinados.

En concreto, el estudio es una proyección realizada a partir de los datos horarios de generación reales de los últimos 4 años. Tras el congreso tuvo lugar una visita al complejo termosolar más grande del mundo, ubicado en Ouarzazate (Marruecos) y que está formado por más de 550 megavatios (MW) de potencia instalada con termosolar (510 MW) y fotovoltaica (70 MW), con alta participación de empresas españolas en el EPC.