El mercado organizado del gas (Mibgas) duplicó la negociación en 2017 pero apenas representa el 4% del total

Europa Press.- El mercado ibérico organizado del gas (Mibgas), una plataforma en la que se cruza la oferta y la demanda de las compañías interesadas en realizar sus operaciones de compra y venta de gas, registró un volumen de negociación de 13.376 gigavatios por hora (GWh) en 2017, lo que supone duplicar sus volúmenes respecto a 2016, el primer año en el que se puso en funcionamiento este sistema. Aún así, el Mibgas todavía supone solo el 3,8% de toda la demanda gasista anual.

El incremento estuvo impulsado por varias medidas para aumentar la liquidez, como la compra de gas de operación, las compras del gas colchón del almacenamiento de Yela, las acciones de balance y la introducción de los creadores de mercado voluntarios. Estas medidas representaron el 26,5% del volumen total negociado en Mibgas durante 2017, y aportaron una negociación de 3.551 GWh. Pero la mayor parte de las operaciones de compra venta de gas se negociaron a través de transacciones bilaterales (mercado OTC) entre los distintos agentes.

En cuanto a los precios registrados en el sistema durante el pasado año, el producto D+1 tuvo un precio medio de 20,99 euros el megavatio por hora (MWh), lo que supone hasta 4 euros más que el promedio registrado en 2016. Además, durante el pasado ejercicio hubo una gran estacionalidad en los precios, ya que marcaron un mínimo de 15,50 euros MWh en el periodo estival y un máximo de 43 euros MWh en la punta invernal, debido a las tensiones en el precio del GNL a finales de 2017. Asimismo, la CNMC cree que el Mibgas debe desarrollar un mercado de futuros, la integración con Portugal y el desarrollo de un hub de GNL.

La gasolina se abarata de nuevo y el gasóleo se mantiene estable

Europa Press.- El precio de la gasolina se ha vuelto a abaratar, tras caer casi un 0,4%, mientras que el del gasóleo se mantuvo estable, permaneciendo así ambos carburantes alejados de los máximos anuales que hubo en octubre. En este sentido, el precio medio del litro de gasolina ha caído un 0,37%, situándose en los 1,339 euros. Por su parte, el precio medio del litro de gasóleo ha repuntado ligeramente, en concreto un 0,078%, para situarse en los 1,276 euros.

De esta manera, ambos carburantes se mantienen alejados de los records anuales, y máximos desde 2014, que habían tocado en octubre tras la espiral alcista en que entraron desde agosto al calor de la subida en los precios del crudo. El precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza por debajo de los 76 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a unos 66 dólares. No obstante, con respecto a las mismas fechas del año pasado, el precio medio del litro de gasóleo es un 15% más caro, mientras que en el caso de la gasolina acumula un encarecimiento del 11%.

La gasolina es más barata en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio medio de venta al público del litro de gasolina se sitúa en 1,484 euros y 1,536 euros, respectivamente, mientras que el gasóleo cuesta 1,425 euros en la media de la Unión Europea y 1,432 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal que la media comunitaria.

Repsol obtiene unas ganancias récord hasta septiembre al alcanzar los 2.171 millones de euros tras elevar un 37% su beneficio

Europa Press.- Repsol obtuvo un beneficio neto de 2.171 millones de euros hasta septiembre, lo que representa un incremento del 37% con respecto al mismo periodo del año anterior y el mejor resultado en los 9 primeros meses de un ejercicio del grupo en los últimos 10 años, según indicó la compañía.

El resultado neto ajustado de la petrolera, que mide específicamente la marcha de los negocios, creció un 11%, hasta los 1.720 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 5.833 millones de euros, con una subida del 24%. La compañía presidida por Antonio Brufau destacó que su modelo de negocio integrado continuó en este periodo «demostrando su flexibilidad y fortaleza, y contribuyó, junto con las medidas de eficiencia y creación de valor implantadas, a lograr este resultado, el mayor al final del tercer trimestre de los últimos 10 ejercicios».

Estos resultados récord de la petrolera se registraron en un periodo marcado por los mayores precios del crudo, con el Brent cotizando a una media un 39% más alta que en la misma etapa de 2017, y los menores precios del gas, con un descenso del 8% en la cotización media del Henry Hub. La deuda neta del grupo se redujo un 63% respecto al cerrar 2017, hasta situarse en 2.304 millones de euros. Por su parte, la liquidez, ascendía a unos 9.300 millones de euros a finales de septiembre.

El Upstream duplica su beneficio

Por su parte, el negocio de Upstream (Exploración y Producción) registró un resultado de 1.015 millones de euros, que duplica el obtenido entre enero y septiembre de 2017 (487 millones de euros). La producción media del grupo alcanzó los 713.000 barriles equivalentes de petróleo diarios (bep/d), con un incremento del 4% y en línea con el objetivo que se ha marcado la compañía para 2018. Este aumento se debió, principalmente, a la puesta en marcha de proyectos orgánicos en Trinidad y Tobago, Reino Unido, Argelia, Perú y Malasia, así como a la mayor aportación proveniente de Libia y Noruega. Las inversiones en Upstream fueron de 1.423 millones de euros, lo que supone un incremento de 50 millones respecto a 2017.

Mientras, el área de Downstream (Refino, Química, Marketing, Lubricantes, Trading, GLP y Gas & Power) obtuvo un resultado de 1.098 millones de euros, frente a los 1.431 millones del mismo periodo del ejercicio anterior. Los negocios industriales del grupo, Refino y Química, se vieron condicionados por un entorno internacional debilitado, a lo que se sumaron las paradas de mantenimiento y mejora acometidas en los complejos industriales de Puertollano, Tarragona y Sines (Portugal). La compañía destinó al negocio de Downstream inversiones por valor de 560 millones de euros en los primeros nueve meses del ejercicio, 115 millones más que en el mismo periodo del año 2017.

A finales de junio, Repsol alcanzó un acuerdo para la compra de los negocios no regulados de generación de electricidad de bajas emisiones de Viesgo y su comercializadora de electricidad y gas, que cuenta con 750.000 clientes. La compañía dispondrá de una capacidad total instalada de 2.950 megavatios (MW). Además, en el tercer trimestre del año adquirió el proyecto fotovoltaico Valdesolar, planificado en el municipio de Valdecaballeros (Badajoz) y que está en fase de tramitación administrativa. El proyecto contempla unas instalaciones con capacidad de generación de 264 MW. Con estas incorporaciones, el grupo alcanzará más del 70% de su objetivo estratégico de capacidad de generación eléctrica baja en emisiones, fijado para 2025 en 4.500 MW.

Mar Blava celebra el archivo de la mitad de los permisos de la escocesa Cairn Energy para sus prospecciones petrolíferas

Europa Press.- La Alianza Mar Blava mostró su satisfacción por la resolución del Ministerio para la Transición Ecológica por la cual se dan por concluidos los procedimientos de las solicitudes para la investigación de hidrocarburos en el golfo de León, en el mar Mediterráneo, y se procede al archivo definitivo de 6 de los 12 permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por la petrolera escocesa Cairn Energy.

Mar Blava reconoce que se satisface «parcialmente» una de sus demandas, aunque ha considerado «necesario» que el Gobierno central apruebe una moratoria de efecto inmediato para nuevas solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos o de cualquier otro proyecto con la realización de campañas de adquisición sísmica con cañones de aire comprimido u otras tecnologías lesivas para la fauna marina.

También exige el archivo definitivo de todas las solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos y de todos los proyectos aún en tramitación. En concreto, en el Mediterráneo sigue en tramitación el proyecto de sondeos acústicos Medsalt-2 solicitado por un organismo de Trieste (Italia). Además, se mantiene el proyecto de perforación de pozos de Repsol frente a las costas de Tarragona; así como los 6 restantes permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por Cairn Energy.

La Alianza Mar Blava ha considerado que estas medidas son «urgentes y necesarias» mientras se tramita en las Cortes Generales una ley que prohíba definitivamente la realización de estas «nocivas» actividades. Por ahora, ha recordado, la Dirección General de Política Energética y Minas ha procedido a archivar varios expedientes y a declarar las áreas francas y registrables, lo que significa que quedan libres para que otras empresas petroleras puedan solicitar nuevos permisos de investigación de hidrocarburos en esas mismas zonas.

El consumo de combustibles de automoción cae un 1% en septiembre por el retroceso del diesel

Europa Press.- El consumo de combustibles de automoción alcanzó los 2,309 millones de toneladas en septiembre, lo que supone un descenso del 1% con respecto al mismo mes del año pasado, según indicó la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este descenso fue fruto, principalmente, de las caídas registradas en los gasóleos, cuyo consumo descendió un 2%, hasta los 1,88 millones de toneladas, mientras que las gasolinas crecieron un 3,3%, hasta las 429.000 toneladas.

En los nueve primeros meses de 2018, el consumo de las gasolinas acumula un incremento del 4,1% y el de los gasóleos de automoción del 1,8%. En septiembre, asciende el consumo de todos los grupos de productos, a excepción de los gasóleos, que caen un 2,5%. Así, repuntan GLP (+39,1%), gasolinas (+3,3%), querosenos (+2,2%) y fuelóleos (+2,1%). En el acumulado anual presentan crecimientos interanuales todos los grupos de productos: GLP (+5,6%), gasolinas (+4,1%), querosenos (+4,5%), gasóleos (+2,3%) y fuelóleos (+3,5%).

En lo que respecta al consumo de gas natural, descendió en septiembre por cuarto mes consecutivo, con una caída del 6,4% frente al mismo mes de hace un año. En el consumo gasista sigue presentando fuertes descensos el destinado a generación eléctrica, que cae un 29,9%, mientras que el convencional y el GNL de consumo directo aumentan 1,8% y 16,8%, respectivamente. En el acumulado del año, el consumo de gas natural aumenta ligeramente (+0,7%) frente al mismo período de 2017.

SEO/BirdLife reclama la aprobación de una Ley de Cambio Climático y Transición Energética ambiciosa ante el consenso parlamentario que esperan

Europa Press.- La ONG SEO/Birdlife ha reclamado la aprobación de una Ley de Cambio Climático ambiciosa tras realizar una consulta a los principales grupos con representación parlamentaria que indica un consenso mayoritario y apoyo a 45 propuestas presentadas por la ONG y exige al Gobierno que ponga fin a los «injustificados retrasos».

SEO/BirdLife destaca el consenso de PSOE, PP, Unidos Podemos y Ciudadanos e insiste en que España no puede seguir a la cola de la Unión Europea en disminución de emisiones a la atmósfera pero también en el asentamiento de una base jurídica sólida y coherente con el nivel del fenómeno. La ONG remitió una propuesta con 45 puntos a todos los grupos parlamentarios para que se incluyeran en el futuro proyecto de ley de cambio climático y les pidió que respondieran si estaban o no de acuerdo para evaluar el compromiso de los partidos políticos.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha celebrado que haya una «realidad esperanzadora: existe mayoría parlamentaria para una ley ambiciosa y justa». En este contexto, Ruiz pide a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ponga fin al retraso injustificado y publique un borrador de ley «ejemplar» ya que parece que apoyos «no le van a faltar» en los distintos grupos parlamentarios.

«Veremos qué propone ahora el Ejecutivo pero si no hubiera avances suficientes no dudaremos en acudir al tercer poder: el judicial, como ya se está haciendo con éxito en otros países. Porque España no se merece una ley absurda, tal y como ya advertimos, sino una verdadera ley, digna de un país afrontando los grandes retos del siglo XXI», ha advertido Ruiz. La ONG considera que una ley que recoja su propuesta situaría a España en el «liderazgo internacional del compromiso mundial contra el cambio climático» y crearía miles de puesto de empleo de calidad en muchos sectores y zonas.

La transición energética, una oportunidad

El portavoz de Clima y Energía de SEO/BirdLife, David Howell, insiste en que numerosos países del entorno ya cuentan con leyes de cambio climático con diferentes niveles de exigencia y compromiso. «La española no puede esperar más. En un ambiente de crispación política cada vez más intenso, la ley de cambio climático y transición energética presenta una oportunidad importante para demostrar que los grupos políticos son capaces de dejar de lado sus diferencias en una cuestión tan fundamental para el presente y el futuro del país y el mundo, como es el cambio climático«, concluye.

La ONG expone que las principales medidas de consenso entre los partidos son la creación de un comité de expertos que asesore y fiscalice al Gobierno; un fondo y un consejo de transición justa que sustente la transición de los sectores más vulnerables, y pedir al Banco de España que analice los riesgos de inversiones, acciones y deudas y unos presupuestos públicos así como un régimen fiscal e instrumentos financieros alineados con los planes de lucha contra el cambio climático.

También coinciden en asegurar que las medidas de lucha contra el cambio climático no afecten de forma negativa a los recursos naturales y la biodiversidad, prohibir financiar con fondos públicos de proyectos que frenen la descarbonización y exigir a las empresas más importantes que comuniquen sus riesgos ligados al cambio climático y objetivos voluntarios de reducción de emisiones. Sin embargo, la consulta también deja en el aire puntos discrepantes entre los distintos partidos sobre el ritmo de reducción de las emisiones o la incorporación de energías renovables o la fiscalidad.

El Gobierno elaborará un estatuto para ayudar a la industria electrointensiva en la transición energética

Europa Press.- El Gobierno elaborará un estatuto de la industria electrointensiva con el objetivo de ayudar a este tipo de empresas a superar el periodo de transición energética, según anunció la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. En este sentido, Ribera indicó que su objetivo será explorar «distintas herramientas y medidas para evitar que nos encontremos con situaciones no previstas». Este anuncio se produce en un momento en el que empresas como la multinacional Alcoa o Cemex han anunciado el cierre de varias plantas en España.

Las empresas de la gran industria vienen reclamando el pago de las ayudas que estaban previstas en los Presupuestos de 2018, pero que no se materializan. Además, cuentan con la interrumpibilidad, un sistema de subastas que permite que las empresas que más electricidad consumen reciban una retribución a cambio de su disponibilidad para desconectarse de la red eléctrica en casos de emergencia para el suministro o por cuestiones económicas. Por otra parte, Ribera se comprometió a traer «en breve» al Congreso de los Diputados una respuesta para los inversores que antes de 2013 invirtieron en renovables y se vieron afectados por los recortes aplicados por el Ejecutivo en aquella época.

Un inversor interesado en Alcoa

Por otro lado, la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, ha trasladado en el Congreso a los trabajadores el interés de un inversor por una de las dos plantas españolas que la empresa Alcoa tiene previsto abandonar. Así lo ha asegurado el presidente del comité de empresa de Alcoa Avilés, Sergio Sobrido, que ha seguido junto a otros representantes de la plantilla la sesión de control al Gobierno en la Cámara Baja, en la que la ministra ha sido preguntada por el PP y Unidos Podemos por las actuaciones del Ejecutivo al respecto.

En todo caso, Maroto no ha especificado por cuál de las plantas se habría interesado este posible inversor. Durante su intervención ante el Pleno, la ministra afirmó que «Alcoa no tiene por qué cerrarse, porque hay una viabilidad económica en alguna de las plantas». Al respecto, los trabajadores entienden que ambas plantas, la de Avilés y la de La Coruña, son viables económicamente y que deben continuar con su producción y mantener los puestos de trabajo que actualmente hay en ellas. La decisión de Alcoa supone prescindir de 692 empleos.

En todo caso, Sobrido ha reclamado que el Gobierno realice las gestiones pertinentes para garantizar que el 1 de enero las plantas de Avilés y La Coruña sigan en funcionamiento, y que ello debe pasar por que Alcoa acuda a la subasta de interrumpibilidad. De lo contrario, advierte, en el caso de que la empresa decidiera finalmente abandonar la actividad, la alternativa de un inversor que quisiera continuar con la producción perdería fuerza. «No puede haber interesados si no se garantiza que la planta sigue en funcionamiento en 2019», asevera.

Por ello, ha reclamado a la empresa que continúe con la actividad y que, en caso de que no siga interesada en mantenerla, inicie un período de diálogo con la plantilla y las autoridades con el fin de encontrar una solución que garantice tanto la producción como los puestos de trabajo en ambas plantas. Sobrido también mantuvo encuentros con PP, Unidos Podemos y Ciudadanos, de los que saca «valoraciones positivas», al constatar que las diferentes formaciones respaldan las reivindicaciones de la plantilla y «coinciden en la defensa de los empleos».

Eso sí, si bien Sobrido ha dicho que les «congratula saber que para la ministra de Industria es una situación importante», ha reclamado el mismo interés, «atención y énfasis» en la titular de Transición Ecológica, Teresa Ribera. «Entendemos que es un problema que compete a ambas y ahora nos gustaría saber que va a poner todo su esfuerzo para el mantenimiento de la actividad industrial y los empleos», ha dicho.

Castilla y León aprueba la ley que gravará los residuos de Garoña con críticas de Ecologistas en Acción

Europa Press.- Ecologistas en Acción advierte de que el impuesto a Garoña «no protege el medio ambiente» después de que el PP fuera el único grupo con representación en las Cortes de Castilla y León que ha respaldado la Ley que regula el impuesto que gravará los residuos de la central nuclear de Garoña tras su cierre con el objetivo de recaudar unos 15 millones de euros para reinvertirlos en la zona. PSOE y Ciudadanos votaron en contra mientras Podemos e IU se abstuvieron.

En concreto, la Ley se ha aprobado después de que se aceptara una enmienda de Podemos a través de la que se endurecía la penalización por residuos para ampliar la recaudación de los 10 millones de euros iniciales a los 15 previstos ahora. La norma se ha aprobado con el rechazo del PSOE ya que, como ha explicado la procuradora Virginia Jiménez Campano, se trata de impuesto que supone un «escarnio» ya que, como ha asegurado, será declarado inconstitucional porque grava únicamente el almacenamiento, algo que «el Estado ya grava».

Pataleta de la Junta autonómica

«Se trata de una pataleta de la consejera que se ha quedado con el culo al aire en relación a Garoña, tras años defendiendo su mantenimiento va Nuclenor y por razones económicas decide cerrarla«, ha señalado, tras lo que ha insistido en que la Junta, después de negarse a gravarla por razones medioambientales, plantean ahora un impuesto por dejar de producir. Sin embargo Jiménez Campano ha asegurado que el impuesto planteado es «una cortina de humo» porque la Junta sabe «que no va a recaudar ni un solo euro». «Es el peor impuesto de la historia autonómica y nace sin respaldo«, ha lamentado, tras lo que acusó a Podemos de ser «cómplice» de esta situación.

El procurador de Ciudadanos, Manuel Mitadiel, cuyo grupo también ha votado en contra del impuesto, ha señalado que finalmente estas cuantías «las acabarán pagando los ciudadanos» porque repercutirá «en el recibo de la luz«. No obstante, ha señalado que se trata de un gravamen que no va a ser operativo y no incentiva el traslado de residuos, al tiempo que ha exigido un Plan de Dinamización para la zona que no dependa de esta recaudación.

Sin embargo, el procurador de Podemos, Félix Díez, cuyo grupo se ha abstenido en la votación, ha insistido en que su partido no está de acuerdo con este impuesto y por eso no lo apoyan, aunque ha reseñado la necesidad de lograr cuantías para que en la zona se invierta en la reindustralización. «No vamos a permitir que se diga que se pretende gravar a todos los españoles», ha zanjado. Por último, el procurador de IU, José Sarrión, quien también se abstuvo en la votación y considera que la recaudación no va a lograr que se haga «gran cosa en la zona». «Nuclenor va a pagar muy poco», ha concluido.

«No protege el medio ambiente»

Por su parte, Ecologistas en Acción ha advertido de que el impuesto a los residuos «no protege el medio ambiente», al tiempo que ha pedido que los fondos obtenidos con este gravamen se destinen a inversiones ambientalmente «sostenibles y beneficiosas para la sociedad«. En este sentido, la organización ecologista ha criticado la postura de la Junta de Castilla y León por apostar por la continuidad de la central. Asimismo, apunta que «para poder hablar de fiscalidad verde», el impuesto «debe destinarse a fines que compensen ese impacto», como «modificar las pautas de consumo o incentivar el uso de otras tecnologías».

La ministra Ribera pide a la comunidad internacional aumentar «con determinación» la acción para mejorar la calidad del aire mundial

Europa Press.– La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha reclamado a la comunidad internacional que aumente la acción para mejorar la calidad del aire y la salud y ha expuesto las iniciativas del Gobierno de España en ese sentido durante su intervención en la Primera Cumbre sobre Calidad del Aire y Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre estas acciones ha recordado que el Gobierno presentará en 2019 un Programa Nacional para el Control de la Calidad del Aire, en línea con los objetivos de reducción de emisiones asumidos porque considera que «respirar no puede ser una actividad de riesgo» y en la actualidad es la cuarta causa de mortalidad a nivel mundial, por lo que se debe actuar «con determinación» e informar con transparencia a los ciudadanos. Ese programa, según ha añadido, abordará el problema tanto en las ciudades como en los sectores industrial, de generación de energía o los transportes.

La contaminación, “el asesino invisibilizado”

«Con frecuencia, se alude a la contaminación atmosférica como un asesino invisible. No lo es. Es un asesino invisibilizado, un asunto a menudo descuidado en las agendas políticas globales», ha destacado Ribera, que añadió que además no es solo una cuestión de salud pública sino también un problema ambiental, social y económico. En este marco, ha animado a facilitar más información a los ciudadanos sobre la calidad del aire que respiran, de forma que sea más comprensible y «completamente transparente», con la meteorología como referencia.

En este sentido ha añadido que España está preparando un índice estatal de calidad del aire en línea con el Air Quality Index aprobado recientemente por la Comisión Europea e insta a la comunidad internacional acción contra este problema global porque postergar medidas es una postura «equivocada y cortoplacista«. «El mundo está asistiendo a un proceso de transición hacia un modelo basado en la sostenibilidad y respetuoso con los límites del planeta y nuestros propios límites. Respirar no puede ser una actividad de riesgo», concluyó.

Red Eléctrica de España aplica la interrumpibilidad a las plantas de Alcoa en La Coruña y Avilés

Europa Press.– Red Eléctrica de España (REE) ha aplicado la interrumpibilidad a las plantas de Alcoa en A Coruña y Avilés, según confirmaron fuentes del comité de empresa de ambas factorías. Este extremo también ha sido confirmado por fuentes de Red Eléctrica, que han señalado que la interrumpibilidad ha sido aplicada por «criterios económicos» habituales en este tipo de servicio.

Por su parte, el comité de empresa de Alcoa en San Cibrao (Lugo) ha señalado que en esta factoría lucense no se ha aplicado. En concreto, la interrumpibilidad se trata de un sistema de subastas que permite que las empresas que más electricidad consumen reciban una retribución a cambio de su disponibilidad para desconectarse de la red en casos de emergencia para el suministro de una determinada zona que podría afectar a todo el país.