Aena adjudica los servicios de asistencia en tierra de combustible en 41 aeropuertos de su red durante 7 años

Europa Press. – El Consejo de Administración de Aena ha adjudicado los servicios de asistencia en tierra a terceros, en la categoría de handling (asistencia en tierra) de combustible y lubricante, para 41 aeropuertos de su red por un periodo de duración de 7 años.

Según informa Aena, algunas de las empresas adjudicatarias son CLH Aviación, Cepsa Aviación, Servicios Logísticos de Combustibles de Aviación (SLCA), Spanish Intoplane Service (SIS), Skytanking Holding, Terminales Canarios y CMD Aeropuertos Canarios.

En la red de Aena seis aeropuertos (Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Tenerife Sur, Málaga Costa del Sol y Gran Canaria) concentran el 80% de ésta actividad. Entre ellos, destaca el aeropuerto Adolfo-Suárez Madrid-Barajas donde se mueve más del 35% del volumen de combustible suministrado.

De esta manera, llicitación de los servicios de asistencia en tierra a terceros, en la categoría de handling de combustible y lubricante, se ha llevado a cabo en dos fases: una primera fase correspondiente a las licencias de actividad unificada de puesta a bordo y almacenamiento de combustible en 21 aeropuertos de menor tráfico, y una segunda fase correspondiente a las licencias de puesta a bordo de combustible en 17 aeropuertos de mayor tráfico, así como en Vitoria, La Palma y El Hierro.

Como dato importante destacar que sólo en el año 2017 se suministraron en los aeropuertos españoles casi 8 millones de metros cúbicos de combustible para abastecer las operaciones de las compañías aéreas.

 

 

 

Unidos Podemos exige a la Unión Europea y al Gobierno la paralización del gasoducto MidCat entre España y Francia

Europa Press.- Unidos Podemos ha reclamado a varios organismos de la Unión Europea y al Gobierno de España la paralización del proyecto de gasoducto conocido como MidCat, que unirá España con Francia. A través de una carta, representantes de Podemos y Equo en Bruselas y en el Congreso de los Diputados han alertado a Europa de los riesgos que puede suponer esta iniciativa.

MidCat, un gasoducto que uniría Francia con España a través de 450 kilómetros en su tramo por territorio español, está reconocido como Proyecto de Interés Común (PIC) por parte de la Comisión Europea, una condición que Unidos Podemos busca revisar. Por ello, la misiva, firmada por los eurodiputados Floren Marcellesi (Equo) y Ernest Urtasun (En Comú), y por los diputados Juan López de Uralde (Equo), Rosa Martínez (Equo) y Josep Vendrell (En Comú), se dirige al vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de la Unión de la Energía, Maros Sefcovic; el comisario de Acción por el Clima y Energía de la Unión Europea, Miguel Arias Cañete; la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

Revisar el PIC del MidCat

Para todos ellos, los dos partidos que forman parte del grupo confederal tienen una petición. En primer lugar, piden que se revise la idoneidad de financiar este tipo de proyectos, teniendo en cuenta los compromisos de España y de la Unión Europea en materia de lucha contra el cambio climático y muy especialmente el Acuerdo de París de 2015. Además, sugieren la revisión de la condición de PIC de estos proyectos, rehacer la interconexión gasística a través de Cataluña con Francia y que la CNMC rechace la solicitud de inversión de Enagás para el MidCat.

Ambas formaciones también denuncian «falta de transparencia» lo que, a su juicio, supone dificultades a la hora de hacer un seguimiento riguroso del MidCat. Unidos Podemos también señala que la financiación de este tipo de infraestructuras «supone dar prioridad a una fuente de energía contaminante» como es el gas que, además, se caracteriza por su «fuerte concentración y procedencia de Estados cuyo cumplimiento de los Derechos Humanos y valores de libertad y estado de Derecho son dudosos«. «Esta decisión va directamente en contra del modelo de diversificación energética y promoción del desarrollo e investigación en energías renovables defendido por la propia Comisión Europea», concluye Podemos.

Mibgas alcanza su récord mensual al negociar en octubre el 10% de la demanda de gas natural en España

Europa Press. – Mibgas, el operador del mercado organizado de gas, alcanzó en octubre un récord mensual de negociación desde su inicio, con operaciones por 2,81 teravatios hora (TWh), lo que le llevó a negociar el 10% de la demanda de gas natural en España.

Según un comunicado del operador, el volumen negociado en octubre supera los 2,57 TWh del anterior récord, registrado en el mes de marzo, y sitúa el volumen total negociado en los diez primeros meses en 19,44 TWh.

De esta manera, el operador destacó que 2018 está siendo «un año de evolución favorable en sus resultados». Así, de enero a octubre el porcentaje de demanda nacional que ha negociado es del 6,9%, habiéndose registrado picos puntuales que incluso han sobrepasado el 20%.

Específicamente, el pasado 2 de octubre se negoció en Mibgas el 21,89% de la demanda nacional de gas, el día anterior, 1 de octubre, el 21,18%; y el 5 de octubre se alcanzó el 20,97%.

En Mibgas están registrados actualmente un total de 75 agentes, la media de participación diaria en el mercado es de 49 agentes con la presencia continua de ofertas de compra o venta de gas natural.

En otro sentido, el operador indicó que continua trabajando en medidas que fomenten la liquidez del mercado, varias de ellas recogidas en el reciente informe sobre el mercado relativo a 2017 realizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Además, está previsto que Trayport (la herramienta de negociación más empleada en Europa) comience a operar de forma compatible con la plataforma de Mibgas a finales de año.

Por último y respecto al mercado de derivados de gas natural, Mibgas Derivatives -la empresa encargada de la negociación de los futuros de gas- cuenta ya con un total de 18 agentes en activo y ha negociado, desde su puesta en funcionamiento en abril de este año, un total de 1,21 TWh.

La demanda eléctrica crece un 1,1% en octubre con la energía nuclear y la eólica como principales fuentes de generación

Europa Press.- La demanda peninsular de energía eléctrica en octubre alcanzó los 20.391 gigavatios hora (GWh), lo que supone un incremento del 1,1% con respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior, según datos de Red Eléctrica de España (REE). Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda eléctrica aumentó un 0,3% con respecto a octubre de 2017.

La producción de origen eólico alcanzó los 4.322 GWh en el mes, un 35,6% superior a la del mismo periodo del año pasado, y supuso el 20,6% de la producción total. Por su parte, la nuclear fue la fuente que más aportó al sistema en el mes, con el 24,5% de la generación. El carbón representó el 16,2% de la generación, los ciclos combinados el 12,2%, la cogeneración el 11,9%, la hidráulica el 7,1%, la solar fotovoltaica el 2,6% y la solar térmica el 1,4%.

En los 10 primeros meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se situó en los 221.487 GWh, un 1% más que en el 2017. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda se mantiene un 1% superior. En lo que va de 2018, la nuclear es la principal fuente de generación, con el 22% del total, seguida de la eólica (19,5%), hidráulica (14,4%), carbón (13,8%), cogeneración (11,6%), ciclos combinados (10%) y solar fotovoltaica (3,2%).

España, en el top ten de los países con mejor gestión energética, según un informe de Marsh & McLennan

Europa Press.- España se encuentra entre los países con mejor gestión energética del mundo, con un rating AAA en la materia, según el estudio realizado por Global Risk Center de Marsh & McLennan, Oliver Wyman y el Consejo Mundial de la Energía. Esta máxima calificación mide tres variables energéticas, la accesibilidad, la seguridad y la sostenibilidad ambiental, siendo España uno de los 9 países que comparten ese rating.

El informe destaca que España se ha fijado obtener el 20% de la energía en el consumo final bruto a través de renovables, lo que supondría en 4 años un avance de 3 puntos, desde el 17% alcanzado en 2016. Mientras, advierte que uno de los riesgos del mercado de la energía en España proviene de la interconexión regional de la electricidad, que «puede suponer un obstáculo para un mayor crecimiento de las energías renovables y la seguridad del suministro«.

Así, el estudio sitúa a España al nivel de Estados como Dinamarca, Suiza y Suecia, y junto a los grandes países europeos como Alemania, Francia, Italia, Reino Unido u Holanda. Entre los países del Este de Europa, Eslovenia también consigue situarse entre los 10 grandes de la gestión energética. Si a las tres variables del denominado trilema energético se suma la variable contextual de cada país, España desciende hasta la decimosexta posición. En los dos años anteriores, nuestro país había ocupado el puesto número 13.

Energía estima que se invertirán 70.000 millones de euros en fotovoltaica hasta 2030 para conseguir un 35% de energías renovables

Europa Press.- El secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha afirmado que el sector fotovoltaico movilizará unas inversiones de entre 60.000 y 70.000 millones de euros en la senda para alcanzar el objetivo del 35% de renovables en la energía final en 2030. En su intervención en el V Foro Solar organizado por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Domínguez estimó que estas cifras suponen «un gran reto, pero también una gran oportunidad desarrollo» para España.

El secretario de Estado reiteró la hoja de ruta para alcanzar ese objetivo del 35% de renovables para España, por encima del 32% de media europea y que se incluirá en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que se remitirá a Bruselas antes de finales de año, que estima una senda a 2030 para instalar entre 50.000 y 60.000 megavatios (MW) renovables. Así, subrayó que de esa potencia a instalar en los próximos años, «la mitad o más será energía solar». «Teniendo en cuenta que en este momento hay más eólica que solar, tiene todo el sentido», afirmó.

Domínguez destacó que el actual Gobierno «se ha puesto las pilas» en renovables y que está «totalmente en línea» con los objetivos marcados por Bruselas para combatir el cambio climático. «No sé qué hubiera pasado si no cambia el Gobierno en España», insinuó el exdirectivo de Abengoa. El secretario de Estado de Energía consideró que España se encuentra ante una oportunidad «única» ya que, en todas las transformaciones tecnológicas, «siempre llegó tarde, pero está es la primera vez que «va a participar en primera fila».

Por su parte, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, valoró el «ambicioso» objetivo del 32% en renovables fijado por la Unión Europea para 2030, ya que supone cuadruplicar el porcentaje de renovables en 2004 y casi duplicar los niveles actuales del 17%. No obstante, Cañete se mostró convencido de que, en la cláusula prevista de revisión para 2023, la innovación permitirá dar lugar a revisar «mucho más al alza» esos objetivos a 2030.

De esta manera, destacó que estos esfuerzos en renovables, junto a las acciones en eficiencia energética, permitirán una reducción de las emisiones por encima del 40%, lo que da muestras de que se trata de un «objetivo ambicioso y positivo en la lucha contra el cambio climático». Además, consideró que el efecto provocado a 2050 sería de una reducción de emisiones del 60%. Por otra parte, Cañete valoró los pasos dados en Europa en regular por primera vez el autoconsumo y aplaudió los pasos en España «en esa buena dirección».

Endesa gana 1.193 millones hasta septiembre, un 10% más, impulsada por el mercado liberalizado y pese al incremento del pool

Europa Press.- Endesa obtuvo un beneficio neto de 1.193 millones de euros en los 9 primeros meses del año, lo que representa un incremento del 10% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, impulsada por el buen comportamiento del mercado liberalizado, la estable evolución del mercado regulado y la recuperación del margen del negocio de gas.

Los ingresos de la energética en el periodo de enero a septiembre ascendieron a 15.353 millones de euros, un 4% más que en los 9 primeros meses de 2017. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó en 2.791 millones de euros a cierre de septiembre, con un crecimiento de casi el 10%, mientras que el beneficio operativo (Ebit) fue de 1.644 millones de euros, un 11% más.

La compañía registró estos resultados en un contexto de elevados precios de las materias primas energéticas y de alza significativa de los precios del CO2 lo que ha dado lugar, a su vez, a elevados precios en el mercado mayorista, a pesar de que la generación hidráulica alcanzó niveles elevados de los 10 últimos años y de que la producción eólica se incrementó un 3,3%.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó que, en este contexto de precios altos, la compañía «ha dado muestras otra vez de su capacidad para realizar una gestión efectiva de sus negocios en un entorno complejo y cambiante». Asimismo, valoró que Endesa ha realizado en el periodo «un esfuerzo inversor muy relevante en nueva capacidad renovable (+37%), lo que se enmarca en los compromisos asumidos por la compañía para impulsar un periodo de transición energética que permita avanzar hacia un sistema energético totalmente descarbonizado en 2050». El grupo anticipó que cumplirá los objetivos comprometidos para 2018, en el que prevé un beneficio neto de unos 1.400 millones de euros y un Ebitda en torno a 3.400 millones de euros.

La evolución del Ebitda se vio impulsada por la estrategia de la compañía en el mercado liberalizado, que ha permitido incrementar el margen de este negocio en un 13%, lo que ha llevado a que el Ebitda del mismo haya crecido un 23%. El margen bruto del negocio liberalizado aumentó en 212 millones de euros, que se convierten en 295 millones de euros una vez eliminados los efectos no recurrentes del año pasado, principalmente el reembolso del bono social eléctrico de los años 2015-2016 contabilizados en el tercer trimestre de 2017, el ajuste a precios de mercado y otros ajustes en el sector del gas y las liquidaciones de años anteriores en territorios no peninsulares.

Elevados precios del mercado mayorista

La compañía presidida por Borja Prado indicó que esta mejora se debe fundamentalmente a la buena gestión del mercado de electricidad, «a pesar de los elevados precios del mercado mayorista, que han aumentado un 10%, hasta situarse en 55,4 euros por MWh». Además, el negocio del gas elevó su contribución al margen bruto de Endesa a 107 millones de euros en el periodo. Excluidos los no recurrentes de 2017, este negocio mejora en un 200%.

Mientras, el negocio regulado incrementó su margen en un 2%, un 5% en términos ajustados, principalmente por la mejora en la retribución de la distribución, lo que ha llevado a un incremento del 3% en el Ebitda regulado, situándose en 1.806 millones de euros, un 6,5% más en términos comparables. Las inversiones brutas del grupo se situaron en 866 millones de euros hasta septiembre, un 37% más, debido, principalmente, a las destinadas a la construcción de la potencia eólica y fotovoltaica, adjudicada a la empresa en las subastas celebradas en 2017, así como a las inversiones efectuadas en la central de As Pontes para su adaptación a la Directiva de Emisiones Industriales (DEI) europea, que entrará en vigor en 2020.

Por su parte, la deuda financiera neta de Endesa, que se situaba en septiembre en 6.640 millones de euros, aumentó en 1.655 millones de euros con respecto al cierre de 2017 como consecuencia, entre otros factores, del pago de dividendos por importe de 1.470 millones de euros, de las inversiones realizadas en el periodo, de la adquisición de 5 parques eólicos de Gestinver, por 42 millones de euros, y de la compra de la distribuidora y comercializadora Eléctrica de Ceuta, por 83 millones de euros.

En el periodo de enero a septiembre, la producción de Endesa cayó un 4,6% como consecuencia del menor hueco térmico. Las tecnologías libres de emisiones de CO2 representaron el 50,5% de su mix de generación peninsular hasta septiembre, superando el 45,8% alcanzado en el mismo periodo de 2017. Endesa alcanzó unas cuotas de mercado del 24,2% en generación peninsular, del 43,7% en distribución y del 33,6% en ventas de electricidad a clientes del mercado liberalizado. El número de clientes en el mercado liberalizado de la empresa era a cierre de septiembre de 5,67 millones, con un aumento del 1,4% con respecto a 2017. En gas, Endesa alcanzó una cuota de mercado del 16,2% en ventas a clientes del mercado liberalizado.

REE concluye toda la red para el nuevo cupo eólico en Canarias, que permitirá cubrir el 20% de la demanda

Europa Press.- La directora general de Transporte de Red Eléctrica de España (REE), Eva Pagán, anunció que la compañía ha culminado toda la red de transporte necesaria para dar cumplimiento al nuevo cupo eólico canario antes de acabar el año, lo que permitiría cubrir con este tipo de generación hasta el 20% de la demanda del archipiélago frente al 7,8% de 2017.

REE culminó todas las instalaciones de la red de transporte, «necesarias para la evacuación de los futuros parques eólicos». También realiza un «importante» esfuerzo en gestionar el acceso y la conexión de los promotores solicitantes y en tramitar los proyectos de las instalaciones. La inversión prevista asciende a 434 millones de euros y los puestos de trabajo generados serán 5.196 empleos. Entre las nuevas instalaciones, Pagán destacó 2 subestaciones en Gran Canaria, 3 en Tenerife, así como actuaciones en Lanzarote y Fuerteventura. «Es importante no solo las instalaciones sino también que la red de transporte sea capaz de gestionarlo», indicó.

Pagán aseveró que lo logrado en Canarias demuestra que «nada es imposible» pues, reconoció, que ni ellos se pensaron «capaces de lograr lo que se está a punto de conseguir en el sistema canario». Destacó también el bombeo Chira-Soria, «al servicio del operador del sistema» y mediante bombeo de una presa a otra para lograr «más integración de renovables, aumentar la seguridad del sistema y mejorar la garantía de suministro«.

Naturgy pierde 3.040 millones de euros hasta septiembre por registrar un deterioro de activos por valor de 4.900 millones

Europa Press.– Naturgy registró unas pérdidas de 3.040 millones de euros en los nueve primeros meses del año como resultado del deterioro de activos de más de 4.900 millones de euros realizado en la primera mitad del año, según indicó la compañía a la CNMV. Excluyendo este impacto y elementos no recurrentes, el resultado neto recurrente creció un 38%, hasta 877 millones de euros, por la mayor actividad, menor amortización, y menores gastos financieros resultado de la optimización de la deuda del grupo.

A finales del pasado mes de junio, con motivo de la presentación de su nuevo plan estratégico, Naturgy ya anunció esta revisión del valor de sus activos llevada a cabo como consecuencia de la actualización de las principales hipótesis y proyecciones de los negocios, lo que motivó un deterioro contable de 4.851 millones de euros, que impacta significativamente y de forma extraordinaria en la cuenta de pérdidas y ganancias consolidada del año. Así, el grupo indica que el resultado contable, «no comparable, queda distorsionado por la inclusión de este deterioro de activos contabilizado a cierre del primer semestre» de 2018.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó hasta septiembre en los 2.976 millones de euros, incluyendo los elementos no recurrentes. Sin considerar estos últimos, el Ebitda recurrente creció un 10.1%, hasta los 3.248 millones de euros, principalmente apoyado por la mejora en el negocio de Gas y Electricidad, así como en la estabilidad de los negocios de infraestructuras; lo que ha permitido a la compañía más que compensar el efecto negativo de los tipos de cambio por importe de 182 millones de euros. El crecimiento comparable y recurrente estuvo impulsado por la actividad en todas las unidades de negocio cuya contribución al Ebitda aumentó cerca de 500 millones de euros, excluyendo el impacto negativo por la devaluación de divisas.

Naturgy destacó que la implementación de su plan estratégico 2018-2022 empieza a dar resultados, ya que en sólo 3 meses se han simplificado tanto la estructura organizativa como la de gobierno corporativo y se ha llevado a cabo un proceso de revisión de activos; se han creado dos comités globales (opex y capex) con el objetivo de profundizar en los planes de eficiencia. Además, en este periodo el grupo ha renovado su principal contrato de suministro con la argelina Sonatrach, ha avanzado en la optimización de la estructura de capital con emisiones de deuda en moneda local en las filiales extranjeras y ha conseguido nuevas adjudicaciones de plantas de generación renovable en Australia y España.

En el periodo, el grupo invirtió 1.593 millones de euros, un 41,9% más, de los cuales más del 70% se destinó a proyectos de crecimiento orgánico que cumplen los estrictos criterios de creación de valor del grupo. La deuda neta ascendía en septiembre a 13.575 millones de euros, un 10,4% menos que en 2017. El grupo indicó que la caída en deuda neta/Ebitda a 3,5 veces, frente a las 3,9 veces de diciembre del 2017, junto con la mejora del Ebitda/coste de la deuda financiera neta hasta 7,4 veces, desde 6,4 veces del 2017, «pone de manifiesto el fortalecimiento de su solidez financiera durante los primeros nueve meses del año».

Por unidades de negocio, Gas&Power registró un Ebitda recurrente de 1.003 millones de euros, debido principalmente al negocio internacional de GNL y la comercialización de gas, como consecuencia de la renovación del acuerdo con Sonatrach y una mejora en los precios de comercialización. Mientras, el negocio de Infraestructuras EMEA se mantuvo estable durante los primeros meses del año con un incremento del Ebitda recurrente hasta los 1.357 millones de euros. Por su parte, el resultado del negocio de Infraestructuras América del Sur se vio afectado por la evolución negativa del tipo de cambio que impactó en 132 millones el EBITDA.

Por otra parte, el consejo de administración de la energética ha aprobado el pago de un segundo dividendo a cuenta de los resultados de 2018 de 0,45 euros por acción, que se abonará el próximo 27 de noviembre. La compañía avanza así en sus compromisos en cuanto a la política de dividendos, que marca el objetivo de un dividendo total de 1,3 euros por acción con cargo a este presente ejercicio, un 30% más que en 2017. Desde este 2018, la energética presidida por Francisco Reynés se ha comprometido a aumentar un mínimo del 5% anual hasta alcanzar los 1,59 euros por acción en 2022.

La CE apuesta por invertir más en tecnologías energéticas para generar empleo y no depender de otros países

Europa Press. – El director general de Energía de la Comisión Europea, Dominique Ristori, ha asegurado que la Unión Europea debe invertir más en nuevas tecnologías energéticas para no depender de potencias extranjeras, como China, y como palanca para generar empleo.

Según Ristori, que acudió a la inauguración del segundo Foro de energías limpias en las islas de la UE, que se está celebrando en la isla de Lanzarote, «Europa no va a ser dependiente de países como China. Europa tiene que desarrollar su propia tecnología y sistemas, fundamentales para el desarrollo económico».

Del mismo modo, el dirigente europeo incidió en que la UE debe «transformar» la transición energética «en una oportunidad económica beneficiosa paras las economías europeas y también para la gente».

 

Orbitando sobre el petróleo

Para el director general de Energía de la UE, «no es posible que en 2018 algunas islas sigan orbitando la generación eléctrica alrededor del petróleo» y dijo que Europa debe «respaldar» políticas, especialmente en las islas, «basadas en las energías limpias».

Además Ristori manifestó que «eso va a colocar a todas las islas de la UE no solo en posición de beneficiarse de la transición, sino también en ser pioneras de las energías limpias, representando un modelo para resto de territorios de la UE, pero también otros lugares del mundo».

 

Almacenamiento energético

De nuevo Ristori afirmó que «deberíamos también incorporar una nueva visión para el almacenamiento de energía. Tenemos que evaluar lo que hemos hecho pero a día de hoy en Europa hemos llegado al 30% con renovables y el objetivo es alcanzar el 55% en 10 años. Para ello, el almacenamiento es indispensable para garantizar la estabilidad».

Sobre este tema volvió a incidir en que «nuevamente las islas deben facilitar la inversión» en ese campo y en «todos los aspectos del almacenamiento, desde baterías a aire comprimido o hidrógeno».

Por último finalizó explicando que cambia la visión del consumidor, que pasa de «pasivo a activo», con sistemas más descentralizados y abiertos. «Los cambios deben ser beneficiosos para nuestra gente».