El PP propone excluir a las instalaciones renovables más pequeñas de la revisión a la baja de su rentabilidad razonable

Europa Press.- El PP ha presentado una proposición de Ley en el Congreso de los Diputados para excluir a las instalaciones de energías renovables de pequeño tamaño de la revisión de su rentabilidad razonable prevista para el periodo 2020-2025. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto una tasa de retribución para el segundo periodo regulatorio 2020-2025 del 7,09% para la actividad de producción con renovables. Esta propuesta supondría un recorte del 5,5% con respecto al 7,5% vigente.

En concreto, en su iniciativa el grupo popular pide una modificación de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, para fomentar así estas instalaciones de producción de energías renovables que cuenten con una potencia inferior a los 300 kW. En el texto, señala que la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, aprobada por el anterior Gobierno del PP, establecía una serie de medidas que tenían como finalidad básica la regulación del sector eléctrico, garantizando el suministro eléctrico con los niveles necesarios de calidad y al mínimo coste posible, asegurar la sostenibilidad económica y financiera del sistema y permitir un nivel de competencia efectiva en el sector eléctrico.

El déficit de tarifa en el sistema eléctrico español llegó a alcanzar más de 6.000 millones al año en 2008 o más de 5.500 millones en 2010, lo que obligó al Gobierno de Mariano Rajoy a tomar medidas de urgencia en 2012. Entre las medidas adoptadas figuraron, en primer lugar, el Decreto Ley 1/2012 por el que se procedía a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de renovables, que suprimió los incentivos para la construcción de las instalaciones de tecnologías de régimen especial, a fin de evitar la incorporación de nuevos costes al sistema eléctrico.

Del mismo modo, el Decreto Ley 2/2013 de medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el sector financiero introdujo nuevas medidas para corregir los desajustes entre los costes del sector eléctrico y los ingresos obtenidos a partir de los precios regulados, tratando de evitar la asunción de un nuevo esfuerzo por parte de los consumidores. Además, el Decreto Ley 9/2013 establecía que los parámetros sobre los que gira la rentabilidad razonable se fijaran teniendo en cuenta la situación cíclica de la economía, de la demanda eléctrica y la rentabilidad adecuada para dichas actividades por períodos regulatorios con una vigencia de 6 años, modificando de este modo las rentabilidad existentes para este tipo de instalaciones.

Esta batería de normativas consiguió en 2014 que el sistema eléctrico cerrara su primer ejercicio con superávit de tarifa, después de años consecutivos de déficit. Así, en su proposición, el PP destaca que las energías renovables se han desarrollado y han reducido su precio de un modo exponencial. Por ello, cree necesario revisar, potenciar, dar seguridad y fomentar las instalaciones de producción de energía eléctrica con energías renovables y comenzar con aquellas de menor tamaño.

Tercera semana consecutiva de caídas en el precio de la gasolina en España

Europa Press. – Los carburantes han mantenido esta semana la tendencia moderada de las últimas semanas, con el precio de la gasolina encadenando su tercera bajada consecutiva y el gasóleo confirmando su estabilización.

Específicamente, según datos del Boletín Petrolero de la UE, el precio medio del litro de gasolina se ha situado esta semana en los 1,334 euros, tras caer un 0,37% con respecto a hace siete días, mientras que el gasóleo, tras dos semanas de ver como su precio se mantenía invariable, ha marcado los 1,274 euros el litro, con un descenso del 0,16. En este sentido, los dos carburantes se mantienen distantes de los records anuales, y máximos desde finales de 2014. 

Por elloel precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba ligeramente por encima de los 72 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a unos 61,8 dólares.

El abaratamiento registrado en las últimas semanas por los carburantes no impide que sus precios acumulen un encarecimiento de casi el 7,5%, en el caso de la gasolina, con respecto a principios de año, y de más de un 11%, en el gasóleo.

 

Sevilla (REE) augura que la interconexión eléctrica por el Golfo de Vizcaya contribuirá a abaratar el precio de la luz

Europa Press.- La interconexión eléctrica entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya permitirá la integración de 4.322 GW/hora de energías renovables en el sistema al año y un ahorro anual en costes variables de generación de 394 millones de euros, lo que contribuirá a abaratar el recibo de la luz.

Los detalles de este proyecto han sido dados a conocer en Bilbao, donde Inelfe, la sociedad constituida por Red Eléctrica de España (REE) y Red de Transporte de Electricidad (RTE) de Francia para impulsar las interconexiones eléctricas entre ambos países, ha celebrado su X aniversario. El acto ha contado con la presencia de la presidenta de Inelfe, Eva Pagán, la Jefa de Redes e Iniciativas Regionales de la dirección general de Energía de la Comisión Europea, Catharina Sikow-Magny, el presidente de RTE, François Brottes, y el de REE, Jordi Sevilla.

Los presidentes de REE y Red de Transporte de Electricidad de Francia han destacado la importancia que tendrá el proyecto de interconexión por el Golfo de Vizcaya. El siguiente «reto» será la interconexión por el Golfo de Vizcaya, que supondrá una inversión de 1.750 millones y cuya puesta en servicio está prevista para 2025. Este proyecto cuenta con una subvención de la Unión Europea de 578 millones de euros y el coste de la inversión se distribuye entre un 33% de fondos europeos, un 37% España y un 30% Francia.

El proyecto consistirá en la construcción de un enlace eléctrico submarino y la interconexión tendrá una longitud de 370 kilómetros, enlazando la red de transporte española desde Gatika con la francesa en Cubnezais, al norte de Burdeos. La longitud del tramo submarino será de 280 kilómetros aproximadamente, mientras que el terrestre será de 10 kilómetros en España y de 80 kilómetros en Francia. Esta interconexión del Golfo de Vizcaya supondrá un ahorro anual en costes variables de generación de 394 millones, en emisiones de CO2 de 3,2 millones de toneladas y la integración de 4.322 GW hora de energías renovables en el sistema al año.

En el acto desarrollado en el Museo Marítimo de Bilbao, en cuyo exterior se han concentrado diversas personas en contra de este proyecto, los presidentes de REE y RTE han destacado que se mantienen los plazos del proyecto y, en concreto, la presidenta de Inelfe, Eva Pagán, ha precisado que, en estos momentos, se está trabajando en la redacción del proyecto y se están recogiendo estudios del fondo marino para presentar las distintas alternativas y que pueda salir a información pública en los próximos meses.

Pagán ha indicado que, hasta ahora, se ha hecho una consulta pública con todos los agentes para conocer su opinión sobre el proyecto y, con ello, se está elaborando el detalle del proyecto. El grueso de la inversión será a partir de 2020 y 2021, y se estiman 3 años para la construcción (2022-2024). La presidenta de Inelfe ha subrayado que, con el desarrollo de este proyecto, se podrán beneficiar empresas proveedores vascas y muchas ya están homologadas para poder realizar este tipo de proyectos.

El precio de la luz

Por su parte, el presidente de REE, Jordi Sevilla, que también ha destacado la oportunidad que supone el proyecto para los proveedores vascos, ha afirmado que el objetivo de la interconexión no es bajar los precios de la energía pero cree que «será un efecto seguro», no solo porque se «amplía el mercado de generación», sino porque es la manera de «integrar las renovables, que es lo que va a bajar el precio final». «Será una de las consecuencias», reiteró.

Sevilla ha destacado la importancia del trabajo en común que desarrolla Inelfe y, repasando los hitos de Europa, ha subrayado que el siguiente será la energía, un sector «en plena revolución», en el que se va a vivir un «cambio radical» del modelo, tanto en la generación como en el consumo. En este sentido, ha subrayado que las interconexiones se convierten en «autopistas de las energías renovables», que permiten una «globalización amable». A su juicio, no solo son una garantía para el suministro, sino la «oportunidad de incorporar energías renovables».

El presidente de RTE, François Brottes, ha señalado que, tanto España como Francia, se benefician de este proyecto y ha puesto en valor la «cooperación» entre ambos países, que ahora asumen «un nuevo desafío» con la construcción de este enlace submarino. Brottes también cree que la interconexión puede influir en un descenso de los precios de la electricidad y ha indicado que a ello contribuye que haya nuevos productores o una mayor generación de renovables.

La vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones, Emma Navarro, ha destacado que la unión energética es uno de los «objetivos más ambiciosos» de la política energética europea y ha indicado que el BEI está «fuertemente comprometido» con ese objetivo, señalando que las interconexiones serán «cruciales». «Hay que mejorar las interconexiones entre la Península Ibérica y el resto de Europa, hay que derribar las fronteras energéticas en Europa», agregó. Navarro ha indicado que la interconexión del Golfo de Vizcaya tendrá «gran relevancia europea» y ha destacado los casi 600 millones de subvención de la Unión Europea con que contará el proyecto.

Por su parte, el viceconsejero de Industria del Gobierno del País Vasco, Javier Zarraonaindia, ha señalado que el proyecto del Golfo de Vizcaya será bueno para Euskadi, pero también para Europa y para España, y va a fortalecer la red vasca y hacer a la industria «más competitiva». En este sentido, ha indicado que espera que también sirva para que los precios de la energía para el sector industrial «se acerquen» a los de otros países de la Unión Europea.

La representante de la Comisión Europea, Catharina Sikow-Magny, ha defendido la transición energética hacia «una energía sin carbono y climáticamente neutra» y ha destacado el papel que pueden jugar las interconexiones. En este sentido, resaltó que la Península Ibérica no está «lo suficientemente conectada» y ha destacado la importancia que tendrá la interconexión, «un gran proyecto» que permitirá duplicar la capacidad de interconexión entre España y Francia. El delegado del Gobierno central en el País Vasco, Jesús Loza, recalcó la aportación que tendrá el proyecto del Golfo de Vizcaya para la integración de las renovables.

Las importaciones de crudo a España alcanzaron los 5,96 millones de toneladas en septiembre, un 1,7% menos respecto al año anterior

Europa Press. – Las importaciones de crudo a España en el mes de septiembre consiguieron llegar a los 5,96 millones de toneladas, lo que supone una caída del 1,7% con respecto al mismo mes del año anterior, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

De esta manera, en el acumulado anual, las importaciones de crudo alcanzaron los 50,53 millones de toneladas, lo que supone también un incremento del 1,7% con respecto a los nueve primeros meses de 2017.

Durante el mes de septiembre, se importaron 34 tipos de crudo procedentes de 17 países. Nigeria, con 896.000 toneladas, se mantiene como principal suministrador, a pesar del descenso interanual de sus importaciones (-10,2%), seguido de Arabia Saudí, que presenta las entradas más elevadas desde abril 2013, y aumenta un 54,9% respecto a septiembre 2017.

En tercera posición se encuentra México, con un total de 743.000 toneladas, lo que supone un incremento interanual del 16,6%. Destacaron las importaciones de Libia, con 663.000 toneladas, las mayores en siete meses.

En otro orden de cosas, cabe destacar que las importaciones procedentes de los miembros de la OPEP continuaron ascendiendo en comparación a 2017, un 14,2% durante el mes de septiembre y un 10,5% en el acumulado anual.

Por último África, que con el 37,3% del total, se mantuvo como principal zona de abastecimiento este mes, a pesar del descenso del 5,4%. Destacaron los aumentos de las importaciones de crudo de Oriente Medio, que crecieron un 35,3% y representan el 28,5% del total, y de América del Norte, con un incremento del 45,5% y que suponen 15,5% del total.

Planas garantiza a la organización agraria COAG que la subida del impuesto al diésel no afectará al gasóleo profesional agrícola

Europa Press.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha comprometido con COAG a que la subida impositiva al diésel no afecte al gasóleo profesional agrícola, según ha indicado la organización agraria. En concreto, Planas ha garantizado durante la reunión bilateral mantenida con COAG que se mantendrá la bonificación del Impuesto de Hidrocarburos (IEH), especialmente reducido para el gasóleo agrícola, y la actual devolución del IEH para agricultores y ganaderos: 63,71 euros por cada 1.000 litros de gasóleo consumidos.

Subida del 31% del carburante

Los representantes de la organización agraria trasladaron al ministro Planas su preocupación por la espiral alcista de los insumos agrarios, en especial del gasóleo. Así, en año y medio, el precio del carburante ha subido un 31%, pasando de 0,61 euros/litro en junio de 2017 a 0,88 euros/litro en octubre de 2018. COAG ha planteado un paquete de medidas adicionales para paliar el incremento de los precios de los insumos agrarios en las explotaciones agrarias.

Entre otras, reclamaron medidas excepcionales en el IRPF, tales como la reducción del rendimiento neto previo en el 35% del precio de adquisición del gasóleo agrícola. El secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha solicitado también la aprobación de una tarifa eléctrica de doble potencia para los regadíos, antes de que empiece la próxima campaña de riego, y la potenciación de las energías renovables en las explotaciones agrícolas y granjas.

El Gobierno autoriza a Red Eléctrica de España la construcción de nuevas instalaciones eléctricas en Castilla y León y Euskadi

Europa Press.- El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, ha otorgado a Red Eléctrica de España (REE) autorización para la construcción de dos proyectos en Castilla y León y Euskadi que han sido declarados de utilidad pública y que están incluidos en la Planificación Energética. Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020.

El primero de los proyectos comprende el parque de 400 kV de la subestación a 400/220 kV, denominada Herreros, y la línea eléctrica aérea a 400 kV, doble circuito, de entrada y salida en la subestación de Herreros de la línea Entronque Segovia-Entronque Galapagar, en Otero de Herreros, en la provincia de Segovia.Estas instalaciones forman parte del eje de suministro a Madrid, el eje SUMA, que une la zona de Tordesillas con el centro de Madrid en 400 kV. Su objetivo es garantizar el suministro de la demanda de Madrid, incrementar la capacidad de instalación y evacuación de generación eólica de Castilla y León y facilitar la alimentación de los trenes de alta velocidad.

El segundo proyecto declarado de utilidad pública y que realizará Red Eléctrica es la construcción de la línea aérea de transporte de energía eléctrica a 400 kV, doble circuito, denominada Güeñes-Itxaso, en el País Vasco.El Ministerio para la Transición Ecológica indicó que esta actuación tiene un carácter estratégico ya que sus principales objetivos son la consecución del Eje Norte de 400 kV entre Galicia y el País Vasco, y también permite reforzar la posibilidad de intercambio de energía con Navarra a través del eje Cantábrico-Mediterráneo de 400kV, facilitando la complementariedad de recursos entre zonas.

Por otro lado, a medio-largo plazo, para aumentar los flujos de exportación y asociado a una futura interconexión por el oeste de la frontera, es necesario el refuerzo de la red de 400 kV del País Vasco.Este eje es fundamental para poder tener un adecuado aprovechamiento del nuevo enlace de interconexión por la Bahía de Vizcaya ya que, sin estas líneas de refuerzo de alimentación y evacuación del enlace, la capacidad de intercambio con Francia podría verse limitada por restricciones internas en el País Vasco ante situaciones de contingencia.

El gabinete de Transición Ecológica señaló que la finalidad de esta actuación es mejorar y reforzar la seguridad de la red mallada de transporte y permitir la incorporación de la energía producida por las instalaciones de generación a partir de fuentes de energía renovables, logrando con ello un incremento de los niveles de garantía de seguridad, fiabilidad y calidad del sistema eléctrico tanto a nivel regional como autonómico y nacional.

Teresa Ribera, Iberdrola, Navlandis, la Universidad Politécnica de Madrid, WWF y Ecodes son premiados por luchar contra el cambio climático

Europa Press.– La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha recibido junto a otros 9 premiados el galardón de los Climate Reality Awards, por su lucha contra el cambio climático a lo largo de este año. La primera edición de estos premios que concede The Climate Reality Project, ha reconocido a 9 entidades, organizaciones y personas en 9 categorías. Durante el acto, al que asistieron 400 personas, se ha exhibido también el documental Vigilantes del planeta.

En concreto, The Climate Project ha distinguido en la categoría de proyecto de investigación la labor del centro de innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano, de la Universidad Politécnica de Madrid. En la categoría de ONG, el premio ha recaído en WWF España, cuyo secretario general, Juan Carlos del Olmo, recogió el galardón. Asimismo, Ballena Blanca se llevó el premio a medio de comunicación y el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Carlos Daniel Casares Díaz, recogió el premio a la Administración local en nombre de la Red Española de Ciudades por el Clima.

Mientras, el presidente de la Fundación Ecodes, José Ángel Rupérez, fue el encargado de recoger el premio al mejor proyecto de reducción de emisiones de CO2 y la categoría a la Personalidad joven más destacada del año ha premiado a Irina Samy, la responsable de la Red de Embajadores de Plant for the planet. Por otro lado, la start up más destacada fue la valenciana Navlandis, cuyo premio lo recogió su fundadora, Gloria Arnandis, e Iberdrola ha sido reconocida por el jurado, por su esfuerzo durante el último año para luchar contra el cambio climático. En este caso, el director de políticas energéticas de Iberdrola, Carlos Sallé, y su equipo salieron a recoger el premio.

El jurado de los Climate Reality Awards, presidido por Álvaro Rodríguez, coordinador general de The Climate Reality Project en España, está compuesto por Alicia Torrego, de la Fundación Conama; Cristina Monje, de Ecodes; el experto en movilidad sostenible Antonio Lucio, Sergio de Otto de la Fundación Renovables; el periodista Javier Martínez, Luis Giménez Herrero, presidente de Asyps, Carmen Domínguez de Mykado Media y los meteorólogos Mónica López y Albert Barniol.

Los premios son una iniciativa de The Climate Reality Project, la organización fundada y presidida por el Premio Nobel y exvicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, con el objetivo de dar a conocer el riesgo del cambio climático y la necesidad de adoptar medidas para frenarlo. Actualmente, la iniciativa cuenta con más de 230 lideres climáticos en España y más de 15.000 en todo el mundo, formados por Al Gore.

APPA pide al Gobierno un «papel clave» para los biocarburantes en el Plan Nacional de Energía y Clima a 2030

Europa Press.- APPA pide al Gobierno «un papel clave» para los biocarburantes en el futuro Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, en el marco de alcanzar «unos objetivos de energías renovables y de descarbonización en el transporte ambiciosos y robustos».

La asociación considera que, aun cumpliéndose «el ambicioso» objetivo de electrificación avanzado por el Gobierno de llegar a los 5 millones de vehículos eléctricos en 2030, un 70%-80% del parque de vehículos ligeros previstos en España para ese horizonte seguirá funcionando con motores de combustión. Así, señala que los biocarburantes serán «la única opción renovable, al igual que para la aviación, la navegación marítima y los vehículos pesados de carretera». Además, recuerda que los biocarburantes ahorran hasta un 80% de emisiones de gases invernadero en relación con los combustibles fósiles.

Las importaciones de gas natural repuntan un 13,9% en septiembre con Argelia y Qatar como principales países suministradores

Europa Press.- Las importaciones netas de gas natural ascendieron en septiembre a 27.259 gigavatios hora (GWh), con un incremento del 13,9% respecto al mismo mes de 2017, según datos de Cores. En concreto, aumentaron tanto las importaciones realizadas a través de gasoducto (+25,1%) como las de gas natural licuado (GNL), que crecieron un 2,7%.

Las importaciones brutas de gas natural ascendieron en septiembre a 29.421 GWh, un 9% más con respecto a las de septiembre de 2017. Las entradas por gasoducto superan a las de GNL y representaron un 58,2% del total. Por zonas geográficas, aumentaron interanualmente los suministros de gas natural de Oriente Medio (+183,7%), Europa (+22,2%) y África (+3%), mientras que disminuyeron los procedentes de América (-29,2%). En septiembre, los principales suministradores de gas natural a España fueron Argelia (46,8%) y Qatar (17,1%). Los principales suministradores en el acumulado anual fueron Argelia también (54,6%) y Nigeria (11,1%).

Mientras, las exportaciones de gas natural se situaron en 2.162 GWh, lo que supone un 29,4% menos que en septiembre del 2017, siendo las más bajas para septiembre desde 2012 (1.682 GWh). Así, disminuyeron un 28,9% interanual las realizadas a través de gasoducto y un 54,3% las de GNL. En el acumulado anual, las exportaciones aumentaron un 29,4%, situándose en 31.502 GWh, el 83% de las cuales se realizan por gasoducto. Portugal y Francia continuaron siendo los principales destinos, con un 58,8% y 25,3%, respectivamente.

La hispanoalemana Siemens Gamesa gana 70 millones de euros en su primer ejercicio fiscal desde la fusión

Europa Press.- Siemens Gamesa Renewable Energy registró un beneficio neto de 70 millones de euros en el primer ejercicio fiscal desde su fusión, que culminó en abril de 2017, incluyendo el impacto de los costes de reestructuración e integración (176 millones), según indicó la compañía.

En su ejercicio fiscal, que concluyó el pasado mes de septiembre, Siemens Gamesa registró unas ventas de 9.122 millones de euros, un 17% inferiores, con unos costes de integración y reestructuración de 693 millones y un margen sobre el resultado neto operativo (Ebit) del 7,6%. Este margen, según la compañía, está impactado por una caída de precios de doble dígito en el negocio de aerogeneradores onshore, parcialmente compensado por sinergias y productividad, así como un fuerte desempeño del área de Servicios. La posición de caja neta se incrementó hasta 615 millones de euros en septiembre.

La compañía ha destacado que ha tenido un «sólido» desempeño financiero en el cuarto trimestre, con un incremento de las ventas hasta los 2.619 millones de euros, un 12% más, impulsadas por la recuperación del volumen en onshore y una «elevada» ejecución de proyectos offshore. El margen sobre Ebit se sitúa en el 8,2% y el beneficio neto en 25 millones de euros. Siemens Gamesa subrayó que ha alcanzado «con éxito» las guías del año fiscal 2018 (ventas de 9.000-9.600 millones de euros y capex de 500 millones), «sentando las bases para su crecimiento rentable».