El Gobierno reintegra en la orden de peajes de 2019 los derechos de cobro de Enagás por el almacén Castor

Europa Press.- El Gobierno ha reintegrado en la orden de peajes y cánones del sistema gasista para 2019 los derechos de cobro de Enagás por los costes de mantenimiento y operación del almacenamiento subterráneo de gas Castor, que fueron paralizados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a principios de este año tras la sentencia del Tribunal Constitucional.

En su propuesta de orden para el próximo año se reconoce a Enagás Transporte la cantidad de 8,73 millones de euros en concepto de costes de mantenimiento y operatividad del Castor. Asimismo, se da el visto bueno para que el operador del sistema gasista recupere las cantidades que no fueron abonadas como consecuencia de la sentencia del Constitucional. En concreto, se reconoce a Enagás los costes por Castor correspondientes a 2017 y 2018, «al haber sido detraídos y no haberse abonado respectivamente». En ambos ejercicios, la cantidad asciende a 8,73 millones de euros, el mismo importe por este concepto recogido en la orden para 2019.

«Al objeto de evitar el abandono incontrolado de la instalación, se considera perentorio dotar a la empresa responsable de la administración de las instalaciones de los medios económicos necesarios para su supervisión, operación y control que garanticen la seguridad de la instalación para las personas y el medioambiente», señala el Ministerio para la Transición Ecológica en su propuesta de orden.

Lo que no se incluye en la orden de peajes y cánones del sistema gasista para el próximo año son los costes de unos 80 millones de euros anuales para hacer frente al pago de la deuda por Castor, paralizada en enero por la CNMC tras la sentencia del Constitucional. En 2014, el Gobierno aprobó un real decreto ley en el que se establecía la hibernación del Castor y en el que se reconocía esa compensación para la empresa promotora Escal UGS, cuyo importe se decidió repercutir durante 30 años en la tarifa de gas.

Esa deuda por Castor, que ascendió a 1.350 millones de euros y que se abonó a la empresa promotora Escal UGS, participada por ACS, fue colocada por Enagás en 2015 a Banco Santander, Bankia y Caixabank a un tipo de interés del 4,3% y a devolver en 30 años. En su sentencia de 2017, el Constitucional no entraba en el fondo de la indemnización que recibió Escal UGS por la decisión adoptada sobre Castor, centrándose más en su aprobación como un Real Decreto de urgencia.

En consecuencia, la CNMC paralizó en enero los pagos destinados a materializar el derecho de cobro por la deuda del almacén Castor, que están en manos de los tres bancos. El regulador indicó así que, en aplicación de la sentencia de 2017 del Tribunal Constitucional, los titulares de estos derechos de cobro dejaban «de ser sujetos del sistema de liquidaciones».

Por otra parte, el Ministerio para la Transición Ecológica prevé en su la memoria de su propuesta de orden un superávit de más de 5 millones de euros del sistema gasista para 2019. En concreto, el gabinete dirigido por Teresa Ribera estima unos ingresos previstos del sistema vía peajes y cánones de 3.022,67 millones de euros, frente a unos costes de 3.017,31 millones de euros.

Reducir las emisiones de CO2 y usar más las energías renovables, principales soluciones de los españoles contra el cambio climático

Europa Press.- Ocho de cada diez españoles (83,4%) consideran que existe el cambio climático y un 93% cree que la acción de los seres humanos, la industria, los coches y los gases están influyendo en este fenómeno. De ahí, que las principales medidas que los españoles sugieren contra esta situación son la reducción de emisiones invernadero y el uso de energías renovables.

Así se recoge en el barómetro del CIS, que incluye una serie de preguntas sobre el cambio climático y la percepción que tienen los españoles sobre diferentes aspectos. Los resultados muestran que dos de cada tres españoles considera que las inundaciones y fenómenos que se registraron en los últimos años son consecuencia del cambio climático, pero una mayoría (el 62,7%) cree que aun «se puede parar y dar marcha atrás». Asimismo, un 88% piensa que hay que modificar conductas, mientras que sólo un 4,1% no lo ve de esta manera.

Entre las medidas que los españoles creen que se deberían fomentar en la lucha contra el cambio climático destaca la reducción de emisiones, que defiende un 62% de los encuestados, seguido del uso de energías renovables (42,5%). La sustitución de coches que usan gasolina y gasoil por vehículos eléctricos e híbridos es, con un 23,2%, la tercera medida preferida de los españoles, antes de gestionar adecuadamente los residuos (21,6%). Poner impuestos a las industrias contaminantes o cambiar las calefacciones que usan combustibles fósiles son otras medidas que más apoyo reciben.

En cuanto a la labor de los partidos en esta materia, el 88% cree que le dedican poca o ninguna atención, siendo los partidos de izquierdas los que «más están haciendo por ocuparse del tema». Así lo piensa el 33,3% de los encuestados, frente al 2,8% que cree que son los de derechas quienes más se preocupan, y el 2,4% que respondió que son los partidos de centro. Aún así, el 31,9% cree que no hay «ninguno» que esté haciendo algo contra el cambio climático.

Por partidos, Podemos es el mejor valorado, pues lo marcaron un 9,8% de los encuestados. Le sigue con el 6,9% el PSOE, un 3,6% Los Verdes, un 2% el PP, un 1,5% PACMA, un 1,3% Ciudadanos, un 1,2% IU y con un 1% Equo. Aún así, el porcentaje más alto de esta respuesta, un 15,3% es «Ninguno«. Para la mayoría de los españoles, los partidos deberían dar mucha (36,9%) o bastante (44.6%) importancia a este tema en sus programas electorales. Sin embargo, la mitad de los encuestados (50,9%) reconocen que poco o nada les influye esta materia a la hora de votar a una formación.

La OPEP y sus aliados reducirán la oferta de petróleo en 1,2 millones de barriles diarios en 2019

Europa Press.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) alcanzó un acuerdo con otros productores de crudo, entre los que destaca Rusia, para reducir la oferta de petróleo en el mercado en 1,2 millones de barriles diarios a partir del próximo 1 de enero y durante un periodo inicial de 6 meses, según indicaron representantes del cártel y el resto de países productores.

En concreto, los países de la OPEP llevarán a cabo un ajuste de su oferta de petróleo de 800.000 barriles diarios, mientras que los países ajenos a la organización reducirán el suministro en otros 400.000 barriles al día en relación a los niveles de producción registrados el pasado octubre. «Estamos orgullosos de nuestra colaboración con los países ajenos a la OPEP», declaró el ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y presidente de la conferencia de la OPEP, Suhail Mohamed Faraj Al Mazrouei, destacando que «la OPEP contribuirá al ajuste con 800.000 barriles diarios y ellos con 400.000 barriles».

En este sentido, Al Mazrouei destacó que el acuerdo será revisado en abril de 2019, subrayando que el pacto exime del ajuste a Libia, Irán y Venezuela, y que la reducción correspondiente a estos países será redistribuida entre el resto de miembros de la OPEP, de la que saldrá Qatar el próximo 1 de enero. «La OPEP acordó tener en consideración las circunstancias especiales de algunos países y su porcentaje será redistribuido entre el resto», apuntó el ministro emiratí. Asimismo, el representante de EAU anunció que las dos partes confían en oficializar una declaración sobre su cooperación en 2019. «Es un importante paso adelante», añadió.

Por su parte, el ministro saudí de Energía, Khalid A. Al-Falih, subrayó el compromiso de su país «con la estabilidad del mercado», indicando que la producción de su país en enero será de unos 10,2 millones de barriles diarios, medio millón menos que los 10,7 millones de barriles diarios previstos para diciembre, que repetirían el nivel de octubre. Al-Falih advirtió de que Arabia Saudí estaba dispuesta a un recorte de producción siempre que no lo hiciera en solitario. «Vamos a hacer lo que sea necesario, pero solo si actuamos de forma conjunta como un grupo de 25», expresó el ministro.

En el caso de Rusia, el ministro de Energía, Alexander Novak, destacó que «se han tomado decisiones muy importantes» para ayudar a equilibrar el mercado «más rápido». «Hemos enviado una señal muy fuerte al mercado de que nuestra cooperación continúa y podemos reaccionar», añadió. El precio del petróleo Brent ha caído a 58,3 euros y desciende un 30% desde octubre.

Otros países también hicieron un llamamiento a la unidad. El ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial, Gabriel Mbaga Obiang, ha asegurado que «nunca en la historia de la industria petrolera la unidad entre las naciones productoras ha sido más importante«. Guinea Ecuatorial espera iniciar la perforación de 8 pozos de exploración en 2019 y recibir, de acuerdo a los cálculos del Gobierno, 2.400 millones de dólares (2.114 millones de euros) en inversión petrolera.

Interés en subir los precios

La OPEP dio un nuevo paso hacia la rúbrica del acuerdo cuando el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammed bin Salman, avanzaron que ambos países iban a «extender» su colaboración durante 2019. «A la OPEP le interesa que suban los precios, pero no tanto seguir cediendo cuota de mercado a Estados Unidos», ha explicado el analista de Self Bank Felipe López-Gálvez. En su opinión, Arabia Saudí llevará «la voz cantante», dado que está «especialmente interesada» en que suban los precios para revalorizar lo máximo posible a la petrolera estatal, Saudi Aramco, en preparación para su salida a Bolsa.

En opinión del máximo responsable de análisis del mercado energético de Goldman Sachs, Damien Courvalin, los miembros de la OPEP menos poderosos, como Irán o Irak, pedirán que la carga del recorte caiga sobe los países que más «agresivamente» han aumentado el bombeo durante las últimas semanas, como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos o Kuwait. «Hay suficiente apoyo para un acuerdo, ya que diversos miembros están a favor de él ya que las presiones fiscales con los precios actuales del Brent son demasiado grandes como para ser ignoradas», indicó Courvalin.

Por su parte, Qatar confirmó su abandono de la OPEP a partir de 2019 para afianzar su posición en el mercado de gas natural. En concreto, el país pretende llegar a un nivel de producción de GNL que supere los 110 millones de toneladas al año, frente a los 77 millones de 2017. «La salida de Qatar de la OPEP no debería de alterar el mercado, ya que tampoco es uno de los mayores productores de la organización», explicó el analista de XTB, Joaquín Robles.

«La experiencia del cártel entre 2014 y 2016 fue demasiado dolorosa para el grupo como para querer retornar a una era de precios bajos del crudo«, ha apuntado el analista de WisdomTree, Nitesh Shah, tras señalar que Arabia Saudí se arriesga a perder el apoyo de Estados Unidos tras el asesinato de Jamal Khashoggi si no presiona para mantener bajos los precios del oro negro.

Con respecto a la evolución durante el próximo año, el analista de Self Bank no ha pronosticado ningún rango de precios, aunque ha explicado que el coste del barril dependerá de las tensiones comerciales o una hipotética recesión de los países desarrollados, del lado de la demanda, y del nivel de producción de Estados Unidos, del lado de la oferta. Dado que las sanciones a Irán por parte de Estados Unidos afectarán a su producción en cerca de 600.000 barriles al día, según Goldman Sachs, los productores del cártel petrolero solamente tendrán que decidir cómo repartir los 700.000 barriles restantes.

A este respecto, los analistas de Solunion aseguran que Rusia no está «bajo tanta presión» para reducir el suministro, pues se ve «menos afectada» por la revisión a la baja de los precios del crudo. Robles coincide en cifras con Goldman Sachs y espera que los precios del petróleo se establezcan por encima de los 60 dólares e, incluso, superen los 70 a lo largo de 2019 después de que la OPEP ponga en marcha el recorte a la producción.

El TUE ve ilegal que los países graven la exportación de electricidad y avala un precio máximo para el butano

Europa Press.- El Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE), Evgeni Tanchev, avaló la fijación de un precio máximo en España para la bombona de butano y su distribución obligatoria como medidas de protección a los usuarios socialmente vulnerables. Asimismo, el TUE dictaminó que los Estados no pueden aplicar un impuesto a la exportación de la electricidad generada en su territorio puesto que este gravamen no está justificado por el objetivo de garantizar el suministro a nivel nacional.

La Justicia europea resuelve así la cuestión elevada por el Tribunal Comarcal de Bratislava, que preguntó al TUE si la tasa que había creado el país para gravar la exportación de electricidad producida en territorio eslovaco, incluida la que se vende a otros socios comunitarios, es contraria a la legislación europea. Este impuesto obligó a Korlea Invest, proveedor de electricidad eslovaco, el pago de un importe de alrededor de 6,8 millones, pero la firma impugnó este gravamen alegando que constituye una tasa equivalente a un derecho de aduana, cuya imposición está prohibida por el principio de libre circulación de mercancías.

En su sentencia, el tribunal con sede en Luxemburgo concluye que este impuesto constituye «una exacción de efecto equivalente a un derecho de aduana», tanto con respecto a la electricidad exportada a otro Estado miembro como a un territorio fuera del bloque comunitario. En concreto, sobre las exportaciones a países que no son comunitarios, el TUE subraya que los Veintiocho se han comprometido a aplicar una política comercial común «cuyo funcionamiento se pondría en peligro si se les autorizara a imponer unilateralmente exenciones de efecto equivalente a derechos de aduana«.

Por último, la Justicia europea remarca que la prohibición de que los Estados miembros impongan derechos de aduana y exacciones de efecto equivalente «es una regla esencial del Derecho comunitario» sobre la que la legislación comunitaria «no establece ninguna posibilidad de excepción ni de justificación». En consecuencia, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha fallado que la tasa que Eslovaquia creó para gravar todas las exportaciones de electricidad generada en su territorio «no es compatible con el principio de libre circulación de mercancías».

Precio máximo para el butano

Por su parte, el Abogado General del TUE avaló el precio máximo para el butano al pronunciarse sobre la cuestión elevada a la Justicia europea por el Tribunal Supremo en julio de 2017. Se trata, sin embargo, de una opinión que no es vinculante, aunque las sentencias posteriores suelen seguir el criterio del abogado en la mayoría de los casos. El Supremo albergaba dudas sobre si la fijación de un precio máximo para el butano y la obligación de su suministro domiciliario, establecidos en la legislación española, son compatibles con la normativa europea y no representan un obstáculo a la liberalización del mercado. El Supremo debe pronunciarse tras un recurso contencioso-administrativo presentado por Repsol Butano.

Concretamente, el Supremo preguntaba si la normativa española es compatible con la europea a pesar de que la medida se adopta con carácter general para todos los consumidores y por un periodo indefinido. La medida se prolonga ya 18 años y podría coadyuvar a congelar la situación de escasa competencia al suponer un obstáculo a la entrada de nuevos operadores. El Abogado General, en sus conclusiones, ha recomendado al TUE que en su futura sentencia declare que la jurisprudencia europea no se opone a estas medidas del Estado español a pesar de que se produzcan alguna de las circunstancias que cita el Alto Tribunal español.

Los gobiernos de los 28 Estados de la Unión Europea respaldan nuevas normas para evitar cortes en el suministro eléctrico

Europa Press.- Los gobiernos de la Unión Europea respaldaron una nueva normativa comunitaria que busca garantizar la continuidad del suministro eléctrico en el bloque comunitario a través de una metodología común de identificación de riesgos y la cooperación entre Estados miembros vecinos.

Ahora debe ser aprobado por el Parlamento Europeo, lo que abrirá la puerta a su adopción definitiva por parte de los ministros de Energía en la primavera de 2019. El Consejo de la Unión Europea, que representa a los Estados miembros, ha advertido de que el sistema eléctrico europeo está cada vez más interconectado, una realidad que puede provocar que las consecuencias de una crisis específica, por ejemplo por malas condiciones climáticas o por escasez de combustibles, se extienda con facilidad a otros socios comunitarios.

Así, el nuevo reglamento diseñará una metodología común para identificar posibles riesgos y la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-E) elaborará diferentes escenarios regionales de crisis e identificará los riesgos más relevantes para cada una de las regiones. Cada Estado tendrá la obligación de diseñar un plan de preparación ante riesgos que incluya tanto medidas nacionales como regionales sobre la base de estos escenarios de crisis eléctricas identificados por ENTSO-E.

La coordinación entre los socios comunitarios y la existencia de planes nacionales bajo unos mismos criterios «asegurará que la preparación de los Estados miembros está todo lo armonizada posible», ha defendido el Consejo de la Unión Europea, que también ha remarcado que la normativa incluye flexibilidad para tener en cuenta las circunstancias específicas de cada país. Se introducirá un mecanismo de asistencia entre Estados para permitir que la ayuda entre países vecinos llega «rápidamente» en una posible crisis de suministro.

La Comisión Europea quiere fortalecer el papel internacional del euro y desafiar el dominio del dólar como principal divisa global

Europa Press.- La Comisión Europea ha defendido la necesidad de fortalecer el papel del euro en la escena internacional y desafiar el dominio del dólar como principal divisa global, con una atención especial en el campo de la energía, en el que Bruselas desea impulsar el uso de la moneda europea para reducir la «exposición» de la Unión Europea al billete verde.

El euro se utiliza en el 36% de las transacciones internacionales y representa el 18% de las reservas de divisas en bancos centrales extranjeros. Es la segunda divisa más utilizada del mundo por detrás del dólar, que se utiliza en el 40% de los pagos globales y representa el 62% de las reservas globales. Para el Ejecutivo comunitario, impulsar el papel internacional del euro es «parte del compromiso de Europa con una economía y un comercio globales y basados en normas» y llega en un momento en el que las tendencias internacionales y el desarrollo de nuevas tecnologías «están apoyando un cambio hacia un sistema más diversificado de varias divisas globales». «Ahora es el momento para impulsar esto», subraya Bruselas.

La Comisión Europea afirma que un euro más fuerte en la escena global ayudará a mejorar la solidez del sistema financiero internacional, dará una opción adicional a los operadores de mercado y hará a la economía mundial «menos vulnerables a los shocks vinculados a la fuerte confianza de muchos sectores en una sola divisa«. Bruselas también asegura que esta estrategia tendrá beneficios «tangibles» en el bloque comunitario porque fortalecerá la protección de ciudadanos y empresas. Así, la Comisión Europea ha apuntado que concluir varias iniciativas europeas aumentarán la «credibilidad y atractivo» de la moneda única, como completar la Unión Económica y Monetaria (UEM), adoptar medidas para reforzar el sistema financiero e impulsar el uso del euro en sectores estratégicos clave.

En este sentido, Bruselas presentó un documento específico sobre el papel internacional del euro en el sector energético, con el objetivo de impulsar su utilización y reducir la exposición al «régimen del dólar», que «supone incertidumbres, riesgos y costes» que podrían ser mitigados si se firman más contratos denominados en la divisa europea. En la actualidad, la Unión Europea es el mayor importador mundial de energía y su factura anual asciende a 300.000 millones de euros, de los que un 85% se pagan en dólares estadounidenses. Aumentar los contratos energéticos en euros, defiende Bruselas, permitirá que las empresas europeas se beneficien de una mayor autonomía y se financien con una menor exposición a las acciones legales iniciadas por terceros países.

Además, la Comisión Europea remarca que fortalecer el euro en este sector ayudará al bloque comunitario a completar la Unión Energética de forma que garantice que el suministro energético es «seguro, viable y accesible para todos». «Fortalecer el papel internacional del euro en el campo del comercio y la inversión energética ayudará a reducir los riesgos de disrupción del suministro y promocionará la autonomía de las empresas europeas. Puede, por tanto, hacer una importante contribución a nuestro objetivo de garantizar la seguridad de suministro», destacó el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete.

Para ello, el Ejecutivo comunitario lanzará una serie de consultas públicas, cuyos resultados presentará en verano. En primer lugar, pedirá comentarios sobre el mercado potencial para un uso ampliado de la moneda única en transacciones de petróleo, productos refinados y gas. También lanzará una consulta para conocer qué acciones se pueden realizar para impulsar el uso de la moneda única en el sector del transporte.

Las emisiones globales de CO2 crecen a medida que el carbón avanza y a pesar de que las renovables aumentan

Europa Press.– Las emisiones globales de combustibles fósiles van camino de aumentar por segundo año consecutivo por el creciente consumo energético, según nuevas estimaciones del Proyecto Global de Carbono, una iniciativa liderada por Rob Jackson, de la Universidad de Stanford (Estados Unidos).

«Pensamos, tal vez esperábamos, que las emisiones habían alcanzado su punto máximo hace unos años», afirma Jackson, profesor de Ciencias del Sistema de la Tierra en la Escuela de Energía y Ciencias del Medio Ambiente de Stanford. «Después de dos años de crecimiento renovado, eso fue una ilusión», añade. El informe del Proyecto Global de Carbono, El crecimiento global de la energía está superando la descarbonización, se publica en Environment and Precourt Institute for Energy.

El equipo estima que las emisiones globales de dióxido de carbono procedentes de fuentes de combustibles fósiles, que representan aproximadamente el 90% de todas las emisiones de las actividades humanas, alcanzarán un nivel récord de poco más de 37.000 millones de toneladas en 2018, un aumento del 2,7% sobre la producción de emisiones en 2017, frente al 1,6% de crecimiento del año anterior. «La demanda mundial de energía está superando el poderoso crecimiento de las energías renovables y la eficiencia energética», lamenta Jackson, quien también es miembro principal del Instituto para el Medio Ambiente de Stanford y del Instituto de Energía Precourt. «El reloj no se detiene en nuestra lucha por mantener el calentamiento por debajo de 2 grados», advierte.

En Estados Unidos, se proyecta que las emisiones de dióxido de carbono aumentarán un 2,5% en 2018 después de una década de declives. Los culpables del aumento incluyen un clima que incrementó las necesidades energéticas de calefacción y refrigeración, así como un creciente apetito por el petróleo frente a los bajos precios del gas. «Estamos conduciendo más millas en coches más grandes, cambios que están superando las mejoras en la eficiencia de los combustibles de los vehículos», explica Jackson. En general, el uso de petróleo en Estados Unidos va a aumentar más del 1% este año en comparación con 2017.

Sin embargo, el consumo de un combustible fósil ya no sigue aumentando: el carbón. El estudio muestra que el consumo de carbón en Canadá y Estados Unidos ha disminuido en un 40% desde 2005. «Las fuerzas del mercado y el impulso por un aire más limpio están empujando a los países hacia el gas natural, la energía eólica y solar. Este cambio no solo reducirá las emisiones de CO2, sino que también salvará vidas perdidas por la contaminación«, celebra Jackson.

Sin embargo, el estudio muestra que las energías renovables están en gran medida como complementos a las fuentes de energía de combustibles fósiles, en particular el gas natural, en lugar de reemplazarlas. «No es suficiente para que las energías renovables crezcan. Necesitan desplazar los combustibles fósiles. Hasta ahora, eso está sucediendo con el carbón, pero no con el petróleo o el gas natural«, apunta Jackson.

Los investigadores advierten que el aumento en el uso del carbón en regiones donde grandes partes de la población carecen de acceso a una electricidad fiable podría superar los fuertes recortes en el uso de carbón en otros lugares. Se proyecta que las emisiones de India, por ejemplo, crezcan un 6% este año a medida que el país compite por construir nuevas plantas de energía para las necesidades industriales y de los consumidores. «Están construyendo todo, eólico, solar, nuclear y carbón, muy rápido«, describe Jackson.

La demanda de energía está aumentando en todo el mundo. «Es la primera vez en una década que las economías de prácticamente todos los países están creciendo», señala Jackson. Según el estudio, el mayor cambio en las emisiones de carbono de este año en comparación con 2017 es un aumento sustancial tanto en el consumo de energía como en las emisiones en China. Después de 4 años de emisiones estables en medio de la presión para mejorar la calidad del aire, ahora pisa el acelerador.

El crecimiento económico mundial ha aumentado la demanda de hierro, acero, aluminio y cemento fabricado en China. Mientras tanto, una reciente desaceleración en la propia economía de China hizo que el país cambiara su enfoque hacia el desarrollo energético. «China está impulsando proyectos de carbón que estaban en suspenso», apunta Jackson. Como resultado, se espera que sus emisiones aumenten un 5% en 2018, en comparación con un incremento de aproximadamente un 3,5% el año anterior.

Las estimaciones de este año de alguna manera marcan un retorno a un viejo patrón, en el que las economías y las emisiones suben más o menos en sincronía. Sin embargo, la historia reciente sugiere que los dos pueden desacoplarse. Desde 2014 hasta 2016, las emisiones se mantuvieron bastante constantes a pesar del crecimiento del producto interno bruto mundial, en gran parte gracias al reducido uso de carbón en Estados Unidos y China, la mejora de la eficiencia energética y la expansión de la energía renovable en todo el mundo.

«Podemos tener un crecimiento económico con menos emisiones», afirma la científica climática Corinne Le Quéré, de la Universidad de East Anglia (Inglaterra) y autora principal del artículo en Datos del Sistema Terrestre de la Tierra. «No hay duda sobre eso», añade. Durante la última década, al menos 19 países, incluidos Dinamarca, Suiza y Estados Unidos, redujeron las emisiones de dióxido de carbono de fuentes fósiles mientras sus economías crecieron. En 2019, a menos que haya una recesión económica mundial, los investigadores anticipan que las emisiones de dióxido de carbono aumentarán aún más a pesar de la urgencia de revertir el curso. «Necesitamos emisiones para estabilizar y una tendencia rápida hacia la línea cero», afirma Jackson.

El Gobierno de Estados Unidos quiere acabar con los subsidios a energías renovables y coches eléctricos

Europa Press.- El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, ha anunciado la intención de la Administración del presidente Donald Trump de poner fin a los subsidios a los coches eléctricos y las energías renovables. «Es una cuestión política. Queremos acabar con todos esos subsidios», ha afirmado Kudlow. «Y por supuesto con otros subsidios impuestos durante la Administración de Barack Obama. Vamos a terminar con ellos, para las renovables y cosas así», ha asegurado Kudlow.

Sobre posibles fechas, Kudlow explicó que «van a acabarse en el futuro próximo». «No se si será en 2020 o en 2021», indicó. El Congreso aprobó financiar créditos blandos para 200.000 vehículos eléctricos por fabricante. GM espera llegar a ese límite a finales de este año y Tesla ya tocó techo en julio. Otras marcas podrían tardar años en llegar.

El Gobierno podría adelantar aspectos urgentes de la Ley de Cambio Climático mientras Ciudadanos denuncia su “baja técnica legislativa”

Europa Press.- Mientras Ciudadanos ha pedido explicaciones al Gobierno acerca del asesoramiento y los informes utilizados por el Ministerio para la Transición Ecológica para elaborar el proyecto de Ley de Cambio Climático, la ministra Teresa Ribera confirma que el Gobierno podría adelantar los aspectos más urgentes en materia de energía en un Real Decreto ley, aunque prevé «en las próximas» semanas presentar un texto base que garantice una «buena ley» en la que las premisas principales cuenten con «suficiente debate público y consenso«.

En este sentido, Ribera ha defendido que el Gobierno ha trabajado en un texto «bastante completo y amplio» y que, de momento, está «barajando» si algunas de las cuestiones recogidas en él y que considera «urgentes» deben ser «adelantadas» en forma de Real Decreto Ley. Respecto a las fechas, ha precisado que el texto provisional se compartió con los grupos parlamentarios, que ahora están recogiendo sus comentarios para incorporarlos y, precisamente, se está «ultimando» la actualización de este documento «oficial» que será presentado para su debate público «en las próximas semanas», sin perjuicio de que algunos aspectos puedan ser adelantados.

En cuanto a la ambición y liderazgo en materia de lucha contra el cambio climático, apuntó que el Ejecutivo quiere intentar liderar ese proceso sin que «nadie» desde fuera imponga nada, sino porque desde dentro parece lo más responsable para los españoles de hoy y los españoles de mañana y garantizar que hijos y nietos puedan tener un contexto de prosperidad de acceso a la energía, de agua, de estabilidad, de paz importante. «Eso requiere liderar o facilitar un proceso de cambio sin que se produzcan grandes tensiones», ha manifestado.

La propuesta, según ha recordado, pasa por reducir un 20% las emisiones en 2030 respecto a 1990, lo que supone reducir 37 puntos las emisiones. En ese sentido, ha concluido que plantear en 11 años una transformación «tan importante» del modelo energético, con la capacidad de digestión que ese cambio requiere, es un esfuerzo colectivo importante» y por ello ha dicho que busca el consenso sobre esta transición para que sea independiente de quien gobierna.

Ciudadanos pide explicaciones al Gobierno

Por otro lado, a Ciudadanos le llama la atención la «indefinición y baja técnica legislativa» del proyecto de ley, que contiene «más de una decena de mandatos al Gobierno». Apunta la formación naranja que parece más una proposición no de ley, que insta al Ejecutivo a hacer algo, que una norma que recoja obligaciones. Por el contrario, sí existe una «concreción sorprendente», considera Ciudadanos, en lo que se refiere a medidas contra la contaminación y las emisiones. «Este es el caso de la prohibición a partir del año 2040 de la matriculación y venta en España de turismos y vehículos comerciales ligeros con emisiones directas de dióxido de carbono», apuntan.

Para Ciudadanos, este cambio «tan radical» tendría «efectos directos sobre la industria de producción del automóvil en España», siendo el país el octavo del mundo en esta materia, con 2,8 millones de unidades producidas en 2017. En este sentido, recuerda que, en la actualidad, se fabrican 5 modelos de vehículos eléctricos en España, 4 de ellos furgonetas, que suponen unas 10.000 unidades. El partido que preside Rivera cree que una medida así debería ser presentada con tiempo y en el marco de un plan general a sindicatos, asociaciones empresariales y usuarios. «Y éste no parece ser el caso», apunta, para pedir explicaciones al Gobierno sobre los datos consultados para incluir esta iniciativa en la ley.

A través de una iniciativa parlamentaria, Ciudadanos también pide explicaciones sobre el objetivo de lograr 100.000 rehabilitaciones de edificios al año para obtener ganancias en eficiencia energética, y que también se incluye en el texto. Los naranjas aseguran que los estudios independientes, como el de la Fundación La casa que ahorra, fijan en torno a 350.000 viviendas anuales el ritmo necesario para cumplir con los objetivos para 2030 y 2050.

«Para Ciudadanos es una prioridad aprobar una Ley de cambio climático y transición energética para España», explica el partido, que para ello ve necesario establecer objetivos vinculantes ambiciosos para lograr la descarbonización de la economía en 2050«. A su juicio, ese marco normativo para la economía sostenible del siglo XXI debe asegurar «fuertes inversiones y guiar una transición de primera magnitud» y «no puede ser fruto de la improvisación» como, en su opinión hace el Ministerio, sino de «una planificación exhaustiva y un amplio consenso».

La asociación que agrupa a las principales empresas españolas ve positivo el borrador de Ley de Cambio Climático

Europa Press.- El Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), asociación que agrupa a una treintena de las principales empresas españolas, ha valorado el borrador de anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética como «una base sólida» para establecer un marco «predecible y estable» que permita a la economía española «avanzar hacia una recuperación económica sostenible y alineada con el Acuerdo de París«.

La asociación está integrada por grupos como Abertis, Acciona, Bankia, BBVA, CaixaBank, Endesa, Enagás, Eulen, Ferrovial, Iberdrola, Logista, Naturgy, OHL, Red Eléctrica de España (REE), Sacyr, Santander o Telefónica, entre otros. GECV considera que la consecución de los objetivos marcados «es posible» desde el punto de vista técnico y económico, ya que «está en marcha una revolución tecnológica sin precedentes».

Además, subraya que la consecución de los objetivos «no sólo es posible, sino deseable», ya que implica un suministro energético «más seguro y asequible, mejoras de la calidad del aire y la salud, reducción en la dependencia energética y los riesgos asociados, mejora de la balanza comercial por menores importaciones y recirculación de dichos recursos en la economía nacional, y nuevas oportunidades empresariales, de generación de empleo y desarrollo industrial».

Asimismo, valora que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima la creación de 24 millones de nuevos empleos a nivel global en 2030 para avanzar hacia una economía verde. De esta manera, la asociación se ofrece a desempeñar «un papel activo» en el proceso de tramitación de la Ley y a colaborar con el Gobierno estableciendo las alianzas público-privadas necesarias para cumplir «los ambiciosos» objetivos.

Bancos y la financiación sostenible

Por otro lado, BBVA se ha unido a ING, BNP Paribas, Société Générale y Standard Chartered en un compromiso conjunto para ajustar sus carteras de préstamos a los objetivos marcados en el Acuerdo de París contra el cambio climático. En este sentido, las entidades se han comprometido a diseñar los servicios financieros necesarios para apoyar a los clientes en la transición a una economía baja en carbono. Además, manifiestan su compromiso a trabajar por cambio «porque no es dónde los clientes están hoy» sino a dónde «se dirigen mañana«, e insisten en la importancia de alinear sus objetivos con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El compromiso alcanza, en primera instancia, a los sectores que más emisiones de dióxido de carbono producen. Las entidades financieras trabajarán conjuntamente para analizar los datos que los clientes usan para la producción de energía, así como sus futuras inversiones, para determinar qué cambios tecnológicos son necesarios y cómo reducirán emisiones. Estas proyecciones permiten hacer una proyección integrada en un horizonte de 5 años sobre la transición ecológica del cliente en una industria determinada y facilitan su comparación, conforme a los escenarios previstos por la Agencia Internacional de la Energía.

El consejero delegado de BBVA, Carlos Torres, ha manifestado que este compromiso encaja con la estrategia de sostenibilidad de la entidad ya que, en su Compromiso 2025, busca alinear progresivamente la actividad de la entidad con el Acuerdo de París. «Participar en esta iniciativa con vocación de futuro es un paso fundamental para cumplir este objetivo», ha afirmado. Los firmantes del compromiso esperan que se sumen más bancos al mismo.