El proyecto Core LNGas hive realiza con éxito la primera prueba piloto de transporte multimodal de GNL en Europa

Europa Press.- El proyecto Core LNGas hive, confinaciado por la Comisión Europea y participado por Enagás, Cepsa y Renfe Mercancías, entre otros, ha realizado con éxito la primera prueba piloto en Europa de transporte multimodal de gas natural licuado (GNL). En concreto, la iniciativa ha consistido en trasportar GNL en un isocontenedor, un tipo de contenedor cisterna especial para el transporte criogénico de GNL desde Huelva a Melilla, por carretera, ferrocarril y barco.

El GNL fue cargado al isocontenedor en la planta de regasificación de Enagás en el Puerto de Huelva y transportado en camión hacia la Terminal Ferroportuaria de Huelva, donde se traspasó a un tren que lo trasladó a Sevilla, desde donde fue transportado en camión hasta el Puerto de Algeciras (Cádiz), donde se trasladó a un buque, que realizó el trayecto Algeciras-Melilla, según Enagás. Asimismo, el proyecto contó con la colaboración de Crisergas, que realizó, supervisada por Cepsa, las operaciones de transporte del isocontenedor, y de Setolazar, propietaria del isocontenedor.

El proyecto Core LNGas hive tiene como objetivo desarrollar la logística necesaria para impulsar el suministro de GNL como combustible en el sector del transporte, especialmente marítimo, en la Península Ibérica. Liderado por Puertos del Estado y coordinado por Enagás, cuenta con un total de 42 socios de España y Portugal: 8 socios institucionales; 13 autoridades portuarias, y 21 socios industriales, operadores de GNL, constructoras navales, regasificadoras y otras empresas.

España mejora algo sus políticas contra el cambio climático pero sigue teniendo un rendimiento bajo, según el índice CCPI 2019

Europa Press.– España ha subido del puesto 38 al puesto 36 en la clasificación del Índice de Actuación frente al Cambio Climático 2019 (CCPI), gracias especialmente al nuevo impulso en la ambición climática y las energías renovables, con las políticas y legislación introducidas después del cambio de gobierno, según ha apuntado SEO/BirdLife.

Sin embargo, la organización advierte de que los últimos datos disponibles a nivel estatal indican que, a finales de 2017, las emisiones «seguían la preocupante tendencia al alza de los últimos años». «Felicitamos al nuevo Gobierno por las iniciativas de los últimos meses que han hecho que España suba ligeramente en la clasificación este año, pero para seguir esta tendencia y convertirse en un auténtico líder climático se tiene que avanzar con decisión en varios frentes, en competencias de casi todo el Gobierno y de las autonomías y municipios», ha señalado el responsable de Cambio Climático de SEO/BirdLife, David Howell.

Para SEO/BirdLife, los deberes «clave» en el 2019 son aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética ambiciosa, junto con un Plan Nacional Integral de Energía y Clima; aprobar una Estrategia de Transición Justa y una Estrategia a Largo Plazo para reducir las emisiones a neto cero para mediados de siglo; y avanzar en la eficiencia energética de los edificios, el transporte de emisiones cero y la economía circular.

En este sentido, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha destacado que los deberes «son claros», tanto para el Gobierno como para todas las fuerzas políticas; las comunidades autónomas y municipios; los sectores económicos; y la sociedad civil. «Si España apuesta fuerte por la transición energética y la descarbonización, y si lo hace de forma justa y de acuerdo con principios de buena gobernanza y transición justa y ecológica, empezará a contestar a las preocupaciones principales de la sociedad española«, ha defendido la experta, al tiempo que ha instado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «a tomar la iniciativa».

El Índice de Actuación frente al Cambio Climático 2019 (CCPI), realizado por Germanwatch y el Instituto New Climate junto con la Red de Acción Climática (CAN), refleja que, después de 3 años consecutivos de emisiones de dióxido de carbono estables, estas han vuelto a aumentar. Además, muestra que «sólo unos pocos países» han comenzado a implementar estrategias para limitar el calentamiento global por debajo de 2 o incluso 1,5ºC. El CCPI señala que, aunque se ha producido un crecimiento continuo de la energía renovable, especialmente en los países que antes tenían una baja puntuación, hay una «falta de voluntad política» en la mayoría de los gobiernos para eliminar los combustibles fósiles a la velocidad necesaria.

No aparece la voluntad política

En base a los desarrollos tecnoeconómicos de los últimos años, según ha señalado el coautor del CCPI en Germanwatch, Jan Burck, el retraso en la implementación de soluciones con bajas emisiones de carbono «difícilmente puede justificarse». «Si bien la cumbre del G20 ha demostrado un fuerte apoyo de 19 países al Acuerdo de París, la voluntad política de esos gobiernos para su implementación nacional aún no se refleja», ha criticado.

Por su parte, el profesor y coautor del Instituto NewClimate, Niklas Höhne, ha destacado que, antes de París, el mundo se dirigía a 4-5 grados centígrados de calentamiento global. «Ahora todavía estamos en un camino a más de 3 grados, lo que representa una perspectiva catastrófica. Eso a pesar de que los costes de la electricidad producida por la energía eólica y solar se han reducido en casi un tercio desde entonces, para que todos los países puedan aumentar el ritmo de instalación«, ha precisado.

En este sentido, el coeditor del CCPI, Stephan Singer, de Climate Action Network, ha subrayado que la brecha entre los niveles de emisión actuales y lo que se necesita para encaminar al mundo a una ruta por debajo de 2ºC o incluso 1,5ºC, «se está ampliando». «También estamos viendo una brecha creciente en el liderazgo en un momento en que los países deben fortalecer el régimen climático. Es muy importante que la Unión Europea mejore su compromiso climático actual para mostrar liderazgo», ha apuntado Singer.

Con clasificaciones buenas en emisiones y energías renovables, Suecia lidera el ranking, seguido por Marruecos, que aumentó significativamente su participación en la capacidad de energía renovable y tiene un ambicioso objetivo climático nacional. India avanza gracias a las renovables, niveles comparativamente bajos de emisiones per cápita y un objetivo de mitigación relativamente ambicioso para 2030. Por el contrario, Alemania vuelve a caer, desde el 22 al 27 (sus emisiones no disminuyen desde 2009), y obtiene una calificación media con respecto a la energía renovable y la política climática; y China sube al 33 por la tendencia descendente de emisiones de 2014 a 2016, con un exitoso plan de apoyo a la energía renovable, aunque comenzaron a aumentar de nuevo recientemente.

En el grupo de países con muy bajo rendimiento en ambición climática aparecen casi la mitad de los países del G20: Japón, Turquía, Rusia, Canadá, Australia, Corea, Estados Unidos y Arabia Saudí. Los expertos de Estados Unidos han calificado como «muy baja» la política climática de la Administración Trump, aunque resaltan algunas señales positivas debido a la acción climática en varios estados y ciudades, debido al impulso que los demócratas prometen con su nueva mayoría en la Cámara de Representantes.

Atlantica Yield prevé invertir unos 1.000 millones de euros hasta 2022 y avanza operaciones en Estados Unidos, Chile y Perú

Europa Press.– Atlantica Yield ha revisado su estrategia y ha lanzado un plan para el periodo 2019-2022 que prevé unas inversiones de unos 1.000 millones de euros, según anunció el consejero delegado de la compañía, Santiago Seage, en el Investor Day celebrado en Nueva York (Estados Unidos).

En concreto, la empresa, que gestiona una amplia cartera diversificada de activos en los sectores de energía y agua, espera invertir entre 200 y 300 millones de dólares (entre unos 176 millones de euros y unos 264 millones de euros) anuales en los próximos 4 años, según indicó la compañía. Recientemente, Atlantica Yield ha anunciado adquisiciones por importe de 245 millones de dólares (unos 215,4 millones de euros). Estas inversiones incluyen la compra de varias líneas de transmisión y subestaciones eléctricas en Chile y Perú.

Además, durante la reunión el grupo anunció un proyecto para invertir junto con la canadiense Algonquin en una planta eólica de 200 megavatios (MW) en Illinois (Estados Unidos) por unos 50 millones de dólares (unos 44 millones de euros). Algonquin se convirtió a finales del pasado mes de noviembre en el principal accionista de Atlantica Yield, tras completar la compra de la participación del 16,47% que mantenía Abengoa. El grupo canadiense elevaba así su participación en la yield al 41,47%.I

El consejero delegado de Algonquin, Ian Robertson, explicó a los inversores la alianza estratégica entre las dos compañías. Por su parte, el consejero delegado de Atlantica Yield, Santiago Seage, destacó que la compañía está posicionada en «sectores clave para la transición hacia un mix energético sostenible que se está produciendo en todo el mundo«. «Con estas perspectivas de crecimiento, tenemos una excelente oportunidad de crear valor para nuestros accionistas», añadió.

La OPEP y sus aliados sorprenden al mercado con su nuevo acuerdo de cooperación y confían a Venezuela la presidencia

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) nombró a Venezuela como el país que ocupará la presidencia del cártel a partir del 1 de enero de 2019, en sustitución de Emiratos Árabes Unidos. Por otro lado, el acuerdo de cooperación alcanzado por la OPEP y sus países aliados, entre los que se encuentra Rusia, ha supuesto una sorpresa para el mercado, que era escéptico ante un posible pacto de tanto alcance, de acuerdo al consenso de los analistas consultados.

«La tensión dentro de la reunión, donde en muchos momentos se ha dudado del acuerdo, ha venido de la confrontación entre Irán y Arabia Saudí, donde Rusia ha tenido que actuar como intermediaria», ha explicado el analista de XTB Jorge López. Las posiciones enfrentadas entre Teherán y Riad se explican, sobre todo, por Estados Unidos. Su presidente, Donald Trump, ha presionado en varias ocasiones para rebajar el precio del crudo. Además, mientras que se ha convertido en uno de los pocos aliados internacionales de Arabia Saudí tras el asesinato del periodista Jamal Khashoggi, también ha intensificado su enfrentamiento con Irán, al aprobar un nuevo embargo a sus exportaciones de crudo.

Presión de los Estados Unidos

«No era sencilla la reunión, y más teniendo en cuenta la presión de Estados Unidos, que había declarado estar cómoda con los precios del crudo en los niveles previos al G20», ha indicado la responsable de Desarrollo de Contenidos, Productos y Servicios de Self Bank, Victoria Torre. Finalmente el conjunto de países petroleros llegó al acuerdo de que la OPEP recortaría 800.000 barriles al día, en comparación con los niveles de octubre, a partir de enero de 2019 por un periodo inicial de 6 meses. De su lado, los países aliados, liderados por Rusia, han aceptado recortar su producción conjunta en 400.000 barriles diarios adicionales.

«Arabia Saudí y Rusia han dado un paso al frente, ya que el colapso de los precios del crudo ha provocado un superávit de la materia prima que ocasionó unos precios aún más bajos y favoreció a Estados Unidos», ha afirmado el analista de XTB. En este mismo sentido se expresó el responsable de materias primas de Vontobel AM, Jon Andersson, quien ha asegurado que el recorte pactado por el cártel es «muy constructivo» en el «corto plazo». «El recorte es suficiente para equilibrar el mercado ya desde principios de 2019″, ha apostillado Andersson, tras recordar que el nuevo ajuste se une al anunciado por Canadá, que reducirá su bombeo de oro negro en cerca de 350.000 barriles por jornada.

Nueva presidencia en la OPEP

Por otro lado, a partir del próximo año, el ministro de Petróleo de Venezuela, Manuel Salvador Quevedo Fernández, pasará a sustituir al ministro de Energía e Industria de Emiratos Árabes Unidos, Suhail Al Mazrouei. De esta forma, será el máximo responsable de supervisar la producción de los países miembros. Asimismo, también se ha decidido que el ministro de Energía de Argelia, Mustapha Guitouni, ocupe la presidencia alternativa, que es la que ejerce la presidencia ordinaria durante su ausencia en las reuniones. El cártel petrolero ha decidido de esta forma dar un voto de confianza a Venezuela a pesar de el país lleva varios meses encadenando descensos en su producción de crudo por la crisis económica que está atravesando el país.

De acuerdo a la edición 2018 del informe Perspectivas de la energía mundial, elaborado por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el país caribeño no recuperará el nivel de producción que registró en 2017 hasta, por lo menos, 2040. En concreto, Venezuela cerró el 2017 con una producción media de 2,2 millones de petróleo diarios. El deterioro de la situación económica interna hará que la media baje hasta los 1,5 millones de barriles diarios en 2025, de acuerdo a las previsiones de la AIE.

A partir de entonces comenzará a recuperarse, situándose en los 1,7 millones de barriles diarios en 2030, los 2,1 millones de barriles diarios en 2035 y los 2,5 millones de barriles diarios en 2040, superando así el nivel de producción del año pasado. A pesar de la recuperación, en 2040 Venezuela se mantendrá por debajo de los niveles de producción registrados en el año 2000, cuando bombeaba 3,4 millones de barriles de crudo al día y era el segundo mayor productor de la OPEP, solo por detrás de Arabia Saudí (9,3 millones de barriles) e Irán (3,8 millones de barriles).

Las importaciones netas de gas natural alcanzaron en octubre los 32.204 GWh, un 6,2% menos respecto al 2017

Europa Press. – Las importaciones netas de gas natural alcanzaron en octubre los 32.204 gigavatios hora (GWh), con un descenso del 6,2% respecto al mismo mes de 2017.

Según datos de Cores, aumentaron las importaciones netas de gas natural licuado (GNL), y crecieron un 9,6%, mientras que descendieron las realizadas a través de gasoducto (-20,1%).

De este manera, las importaciones brutas de gas natural ascendieron en octubre a 34.454 GWh, un 8,8% menos con respecto a las del mismo mes de 2017. Por primera vez en el año las importaciones de GNL, que representaron el 51,1% del total, superan a las entradas por gasoducto.

Por zonas geográficas, aumentaron interanualmente los suministros de gas natural de Oriente Medio (+104,3%) y Europa y Euroasia (+24,7%), mientras que disminuyeron los procedentes de África (-29,6%) y América Central y del Sur (-9,3%).

En octubre, los principales suministradores fueron Argelia (38,9%), que por cuarto mes consecutivo disminuye su peso sobre el total, y Nigeria (11,3%). Como dato curioso del mes se recibió gas natural de República Dominicana por primera vez desde que se dispone de datos.

Mientras, las exportaciones cayeron en octubre interanualmente, con un descenso del 34,6% frente a octubre del año pasado y situándose en 2.250 GWh. Las realizadas en forma de GNL descienden en mayor medida (-96,5%) que las realizadas a través de gasoducto (-7,4%). Portugal siguió siendo el principal destino de las exportaciones en octubre (72,3%), a pesar del descenso respecto a octubre 2017 (-31,5%).

En el acumulado anual, las exportaciones aumentaron un 21,5%. De ellas, el 84,0% fueron realizadas por gasoducto y el 16,0% restante en forma de GNL.

Las empresas del sector energético aportarán más de 203 millones de euros en 2019 al Fondo de Eficiencia Energética

Europa Press.– Las empresas energéticas aportarán en 2019 más de 203 millones de euros al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, de los cuales la mayor parte corresponderán a Repsol, Endesa y Naturgy, las tres compañías que mayor volumen de energía venden en España.

En concreto, Repsol, a través de todas sus filiales, aportará más de 39 millones de euros al Fondo, mientras que Endesa contribuirá con casi 28 millones de euros y Naturgy con más de 22 millones de euros, según la propuesta de orden que establece las obligaciones de aportación al Fondo para el próximo año. Además de estas tres compañías, destaca la aportación al Fondo por parte de Cepsa, con casi 22 millones, Iberdrola, con más de 15 millones, BP, con más de 11 millones, y Galp, con casi 9 millones.

El Ministerio para la Transición Ecológica ha abierto el trámite de audiencia de la propuesta de orden ministerial por la que se establecen las obligaciones de aportación al Fondo para 2019, paso previo a aprobarse y que sea definitiva. La aportación obligatoria al Fondo, creado en 2014, se establece, conforme a la metodología diseñada por el Gobierno, en proporción al volumen de ventas de energía. En la propuesta de orden, para el año 2019 se establece un objetivo de ahorro agregado de 262 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep) o 3.046,51 gigavatios (GWh). Así, la equivalencia financiera para el 2019 se establece en 0,789728 millones de euros por ktep ahorrado, o 67.916,58 euros por GWh ahorrado.

En el caso del sector eléctrico, se computa la energía vendida al consumidor final, mientras que en el de los operadores petrolíferos al por mayor se contabiliza la energía vendida al nivel nacional para su posterior distribución al por menor y a consumidores durante 2017. Las empresas del sector energético obligadas a realizar estas aportaciones han venido recurriendo ante el Tribunal Supremo, por separado o a través de asociaciones empresariales, las cantidades que se les ha obligado a aportar al fondo en los últimos años.

Unidos Podemos cree insuficiente el plan de Maroto para la industria electrointensiva pues no garantiza la permanencia de Alcoa

Europa Press.- Unidos Podemos cree insuficiente el plan del Gobierno para proteger a la industria electrointensiva ante incrementos en el precio de la electricidad pues no garantiza la permanencia de Alcoa y otras plantas amenazadas ante un posible cierre. «Con este decreto no se arregla el problema de Alcoa. Plantear un estatuto para las industrias electrointensivas en un plazo de 6 meses es cerrar Alcoa y otras industrias que vendrán tras ella», ha afirmado la portavoz de Industria del grupo confederal, Yolanda Díaz.

“No habrá nada que salvar”

En este sentido, la diputada de En Marea instó al propio Ministerio de Industria a actuar «ya desde la SEPI». Díaz reaccionaba así al decreto ley aprobado por el Gobierno para disminuir los costes energéticos para la industria electrointensiva, que contempla también el impulso de la figura de la red de distribución de energía eléctrica cerrada y la prórroga de la vida útil de instalaciones de cogeneración. «Nos toman el pelo. Si en un mes no hay medidas, no va a quedar nada que salvar», ha replicado, por su parte, el diputado de Podemos Segundo González, que ha cuestionado, como su compañera, que el anunciado Estatuto pudiera evitar el desmantelamiento de las plantas de Alcoa en A Coruña y Avilés.

Por ello, González ha pedido directamente a la titular de Industria, Reyes Maroto, que «rectifique» y «aplique el artículo 128.2 de la Constitución ya», tal y como viene exigiendo Unidos Podemos, con el fin de garantizar los puestos de trabajo y la actividad en las plantas. Este artículo reconoce la iniciativa pública en la actividad económica y reconoce a los poderes públicos la posibilidad de intervenir en empresas «cuando así lo exigiere el interés general».

El Gobierno tramitará por vía urgente las condiciones técnicas y administrativas para regular el autoconsumo energético en España

Europa Press.– El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, ha autorizado la tramitación mediante real decreto de las condiciones técnicas y administrativas que regularán el autoconsumo de energía en España. El Ejecutivo concluye que la tramitación ha de realizarse por vía de urgencia, dado que el real decreto-ley 15/2018, convalidado por el Congreso de los Diputados, establece el mandato al Gobierno de realizar este desarrollo reglamentario en 3 meses desde su entrada en vigor el pasado 6 de octubre.

En el decreto aprobado el pasado mes de noviembre se llevó a cabo una modificación profunda en la regulación del autoconsumo, eliminando entre otras medidas el denominado impuesto al sol, «con el objetivo de que los consumidores-productores de energía y la sociedad en su conjunto se beneficien de las ventajas que puede acarrear esta actividad en términos de menores necesidades de red, mayor independencia energética y menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del calentamiento global», indicó el Ministerio para la Transición Ecológica.

Así, la norma recogía la necesidad de tramitar y de aprobar un reglamento que regule varios aspectos que permitan implementar completamente el autoconsumo. El Ministerio subrayó que, particularmente, era preciso regular las condiciones administrativas y técnicas para la conexión a la red de instalaciones de producción asociadas al autoconsumo, los mecanismos de compensación entre déficits y superávit de los consumidores acogidos al autoconsumo con excedentes para instalaciones de hasta 100 kW y la organización de un registro administrativo. Por ello, considera que la aprobación de una norma que regule estas cuestiones resulta «imprescindible y urgente». El Gobierno concluye que concurren circunstancias extraordinarias para autorizar que esta regulación sea tramitada de forma urgente mediante real decreto.

El Gobierno aprueba ayudas por 12,9 millones de euros para proyectos que presenten una alternativa en zonas mineras del carbón

Europa Press.- El Gobierno, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, ha autorizado al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (IMRC) la convocatoria de ayudas por un importe de 12,9 millones de euros dirigidas a proyectos empresariales generadores de empleo que promuevan el desarrollo alternativo de las zonas mineras para 2018.

El fin de las ayudas es paliar las consecuencias sociales y económicas del cierre de las minas en las comarcas mineras del carbón, incentivando el empleo e impulsando la ampliación y la diversificación de las actividades de las empresas existentes. En concreto, se trata de ayudas de apoyo a la inversión, su ámbito es regional y su régimen es el de concurrencia competitiva. Además, permite priorizar los proyectos en función del interés para la zona en la que se vayan a desarrollar y sus necesidades específicas. El Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras en el período 2013-2018 fue suscrito en 2013 por el entonces Ministerio de Industria, con los sindicatos y la patronal Carbunión.

El precio de la gasolina y del gasóleo continúa a la baja y se abarata un 2,4%

Europa Press.- El precio de la gasolina y del gasóleo ha proseguido su tendencia bajista y se ha abaratado un 2,4%, alejándose aún más de los máximos anuales que tocó a finales de octubre. Los precios del petróleo experimentan un descenso acumulado de cerca del 30% desde principios de octubre.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha encadenado su séptimo descenso consecutivo, tras abaratarse un 2,43%, situándose en los 1,241 euros. En el caso del precio del litro de gasóleo, cuya tributación prevé encarecer el Gobierno en 2019, ha sumado su quinta caída consecutiva, tras experimentar un descenso del 2,44%, para situarse en los 1,195 euros. De esta manera, ambos carburantes se alejan algo más de los records anuales, y máximos desde finales de 2014, que habían tocado a mediados de octubre tras la espiral alcista en la que entraron desde agosto al calor de la subida en los precios del crudo.

El precio del barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a la baja por debajo de los 60 dólares, mientras que el Texas americano se intercambia a 49 dólares. Las tensiones geopolíticas, así como el enfrentamiento entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han hecho caer el precio del crudo.

A pesar de las subidas experimentadas en 2018 por la gasolina y el gasóleo, los carburantes son más baratos en España que en la media de la Unión Europea y la zona euro, donde el precio medio de venta del litro de gasolina se sitúa en 1,402 euros y 1,453 euros, respectivamente, mientras que el litro de gasóleo cuesta 1,365 euros tanto en la media de la Unión Europea como en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.