El Gobierno traspasa 60 millones de euros del superávit eléctrico al IDAE para impulsar las energías renovables en las islas

Europa Press.-El Ministerio para la Transición Ecológica traspasó 60 millones de euros procedentes del superávit eléctrico al presupuesto del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para instrumentar un sistema de ayudas a la instalación de plantas de generación renovable en territorios extrapeninsulares.

Según la orden publicada en el BOE, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), como organismo encargado de las liquidaciones del sistema, transfiere 60 millones de euros al IDAE procedentes del superávit eléctrico. En la Ley de Presupuestos Generales de 2018 se recogía que, con efectos para ese ejercicio, se podrían convocar procedimientos para la concesión de ayudas a la inversión a partir de fuentes de energía renovables con cargo al superávit eléctrico, en proyectos susceptibles de ser cofinanciados con fondos Feder y con una cuantía máximo con cargo al sistema eléctrico de 60 millones de euros.

Además, la norma establece que esta partida de 60 millones de euros cuenta con la posibilidad de ser incrementada con otros créditos disponibles del presupuesto de gastos del Ministerio para la Transición Ecológica y de la cofinanciación de los fondos comunitarios Feder. El importe se destinará a convocatorias de ayudas a la inversión para instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de renovables en territorios no peninsulares. Los proyectos tienen que ser susceptibles de ser cofinanciados con fondos Feder.

Inminente Ley de Cambio Climático

Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado en el Congreso que la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica se aprobará este mes. En su comparecencia ante el Pleno de la Cámara, Sánchez ha defendido que la «modernización» de la economía «pasa por el combate y la adaptación al cambio climático», y para ello ha asegurado que antes de acabar el año aprobará esta norma, con el fin de garantizar «una transición justa con las personas y los territorios damnificados».

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, abrió la puerta a aprobar algunos «aspectos urgentes» de esta normativa a través de un decreto ley, antes de la tramitación del texto como proyecto de ley en el Congreso. Según explicó, el Gobierno mantenía un debate interno sobre la «conveniencia» de anticipar «aquellos elementos más urgentes» y que estarán incluidos en la futura ley de cambio climático.

Abogados ambientales piden el fin del carbón en España en 2025 para evitar 700 muertes prematuras al año

Europa Press.- El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) reclamó al Gobierno un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que establezca 2025 como fecha límite para el fin del carbón y que cuente con el debido proceso de participación pública. El IIDMA pide al Ejecutivo que el PNIEC 2021-2030 que España debe remitir a Bruselas antes de final de año debe ser «ambicioso» y «urgente» y ser sometido a una Evaluación Ambiental Estratégica y cumpla los requisitos de participación pública.

El colectivo recuerda que las emisiones de las centrales térmicas de carbón provocan más de 700 muertes prematuras al año en España y un coste económico sanitario derivado cuantificado entre 880 y 1.667 millones de euros. La directora del IIDMA, Ana Barreira, insiste en que la Evaluación Ambiental Estratégica requiere que el PNIEC de 2021 a 2030 cumpla con las obligaciones de evaluación y participación pública del Convenio de Aarhus, del que España es parte, porque de lo contrario el plan será contrario a derecho. En este contexto, reclama al Gobierno un compromiso público firme para el abandono del carbón.

Decathlon redujo sus emisiones en 8.963 toneladas de CO2 anuales desde 2014 y toda la energía que consume es renovable

Europa Press.- Decathlon ha reducido 8.963 toneladas de CO2 anuales desde 2014, cuando la compañía inició un plan estratégico para reducir sus emisiones de gases invernadero, y ha logrado que el 100% de la energía que consume en sus tiendas y centros logísticos proceda de fuentes renovables.

Además, la empresa ha logrado un ahorro de consumo de 16,1 gigavatios hora al año y en este momento está a la espera de poner en marcha una segunda planta fotovoltaica para autoconsumo en Córdoba. En este momento, Decathlon cuenta con otra planta fotovoltaica en Tamaraceite, en Las Palmas de Gran Canaria. Desde 2014 ha reducido su consumo energético con medidas como la sustitución de iluminación fluorescente de las tiendas y de los rótulos por iluminación LED, ha optimizado el gasto en sus tiendas gracias a la monitorización y control del funcionamiento de los equipos y de las temperaturas, o la mejora del aislamiento de cubiertas y cerramientos para una mayor eficiencia en su climatización.

En 2017 la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) certificó que la energía consumida en sus tiendas y centros logísticos procede de fuentes renovables en su totalidad. “Ahora pondremos en marcha una planta fotovoltaica en Córdoba destinada al autoconsumo», destacó el líder de desarrollo sostenible de Decathlon, Íñigo García, que además señala que las medidas implantadas suponen un ahorro de casi 3 millones de euros al año.

Montero matiza que el gasóleo no se equiparará a la gasolina mientras que la Eurocámara limita la exposición al diésel

Europa Press.- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha explicado que la subida del diésel verá la luz en el momento en el que se aprueben los Presupuestos, algo que estará pendiente de desarrollo legislativo, o bien en la Ley de Cambio Climático, que cree que se retrasará más que la propia tramitación de los Presupuestos.

De nuevo ha vuelto a aclarar que los transportistas y quienes tengan en sus costes empresariales cifras importantes del diesel no se verán afectados por el incremento de este carburante. Según Montero, hay algo «radicalmente distinto» entre los cambios en la normativa fiscal que quería aprobar el Gobierno francés y el de España, ya que en el país galo se buscaba una subida global de todos los carburantes, mientras que en España se planteará de forma progresiva la equiparación del diésel a la gasolina. De esta forma, en la primera modificación que verá la luz ni siquiera se producirá la equiparación total, por lo que Montero ve una propuesta «bastante razonable» para que la fiscalidad medioambiental contribuya a la sostenibilidad.

Exposición al gas del diésel

El pleno de la Eurocámara ha aprobado las nuevas normas europeas que limitarán la exposición al gas del diésel en la Unión Europea con el objetivo de mejorar la protección de los trabajadores y evitar la muerte por cáncer de 100.000 personas en los próximos 50 años. Los negociadores del Parlamento Europeo lograron incluir en el acuerdo con los Veintiocho, que todavía deberán dar su aprobación, para limitar los valores de exposición a gases de los motores diésel y proteger así a unos 3,6 millones de trabajadores potencialmente en riesgo.

En concreto, se ha pactado un límite de 0,05 mg/m3 para las emisiones de los motores diésel durante 8 horas, limitación que estará en vigor en la mayoría de los sectores dos años después de que finalice el periodo de trasposición de la directiva, en 2023 en principio, con la excepción de minas y túneles, donde se deberán cumplir los límites cinco años después, en 2026 teóricamente, según el grupo de los Verdes, que reclaman la inclusión de los gases de motores diésel en la normativa desde la primera revisión de la directiva sobre sustancias cancerígenas y mutágenos en 2016.

Otros 7 cancerígenos se prohíben

Gracias a las nuevas normas, también se limitará la exposición a los compuestos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), los aceites minerales utilizados en la combustión de motores, el tricloroetileno (TCE), la 4,4′-Metilenodianilina, el epiclorohidrino (C), el dibromuro de etileno y el dicloro de etileno. Las normas fijan límites de exposición a las sustancias en suspensión en el aire donde se trabaja como en la piel. El cáncer es el responsable del 52% de las muertes laborales en la Unión Europea, según datos del Ejecutivo comunitario.

El responsable de la negociación de las normas en la Eurocámara, el eurodiputado popular belga, Claude Rolin, ha considerado un éxito fijar un valor límite para las emisiones de motores diésel, a las que están expuestas «millones de trabajadores» pero ha alertado de la necesidad de mantener la vigilancia «constante» sobre las sustancias dañinas en el lugar del trabajo. «Es inaceptable que los trabajadores pierdan su vida mientras trabajan», sentenció.

El Gobierno prevé un impacto económico «directo» en los ingresos del sistema eléctrico por las futuras redes de distribución cerradas

Europa Press.– El Gobierno prevé un impacto económico «directo» en los ingresos del sector eléctrico por la creación de las redes de distribución de energía eléctrica cerradas, una de las medidas recogidas en el real decreto de medidas urgentes aprobado para ayudar a la gran industria a hacer frente al impacto del precio de la electricidad, debido a la reducción de los ingresos por peajes de acceso.

En la memoria de impacto económico del decreto ley de medidas urgentes para el impulso de la competitividad económica en el sector de la industria y el comercio en España, el Gobierno indica que esa merma de los ingresos por peajes de acceso se puede producir por el grado de simultaneidad de los consumos pertenecientes a la red cerrada, dependiendo del perfil de consumo de los clientes que se integran, así como por el posible cambio del nivel de tensión en el punto de conexión de determinados consumidores que se integran en la red cerrada.

No obstante, el Ejecutivo precisa que efectuar una valoración del impacto económico de la medida, cuando su determinación no se concreta mientras no se establezca su desarrollo reglamentario, resulta «cuanto menos difícil». A pesar de ello, considera que el mayor impacto en peajes es que el consumidor individual que se conecte a la red de distribución cerrada pase del escalón de tensión más bajo al escalón de tensión más alto. El paso de uno a otro escalón de tensión supone unas reducciones en el peaje en torno al 60%, lo que representa alrededor de 12 euros por megavatios hora (MWh).

Así, en la memoria se estima que, si se considera que toda la industria química que actualmente está en el primer escalón de tensión pasara al de mayor tensión, con una demanda de 790 gigavatios hora (GWh) según los datos del sector, el impacto total en peajes sería de una reducción de los ingresos de 9,5 millones de euros. Además, supondría una reducción de medio millón derivado del impuesto de la electricidad por peajes que impactaría en las comunidades autónomas.

No obstante, el Ejecutivo estima compensar el impacto de este incentivo con el incremento que supondrá de la actividad industrial, lo que podría materializarse en un aumento del consumo que implicaría un incremento de los impuestos, de los peajes y del impuesto de generación. Asimismo, valora los efectos positivos que van más allá del sector eléctrico, derivados del incremento de la actividad en el sector industrial y del aumento asociado del empleo, unido a la obligación de mantener la actividad productiva durante unos 3 años.

El Gobierno aprobó recientemente una batería de medidas para ayudar a las empresas electrointensivas a mantener su competitividad y cuota de mercado frente al impacto del precio de la electricidad, entre las que se encuentran la creación del Estatuto de Consumidor Electrointensivo. En el caso concreto de las redes de distribución de electricidad cerradas, el real decreto-ley modifica la Ley 24/2013, del Sector Eléctrico, permitiendo su creación, lo que facilitarán una reducción de costes de la energía eléctrica para la mediana y gran industria concentrada en ámbitos territoriales reducidos, garantizando unas condiciones de conexión a la red pública de manera que esta no quede afectada.

El transporte y la generación de energía, focos que recibieron el grueso de la financiación climática en los países mediterráneos

Europa Press.- Un estudio presentado por la Secretaría General de la Unión por el Mediterráneo (UpM) analiza la financiación pública climática internacional y concluye que la región sur y este del Mediterráneo recibieron en 2016 una cantidad anual de alrededor de 8.300 millones de dólares para abordar la financiación climática, lo que supone un 13% de la financiación mundial para este objetivo.

En concreto, señala que los principales beneficiarios fueron Turquía (38%), Egipto (22%), Marruecos (12%) y Jordania (12%) y que la mayoría de fondos obtenidos para mitigación fueron para transporte y generación de energía. En este contexto, la UpM reclama políticas «urgentes» para mitigar los riesgos ambientales y promover medidas de adaptación al tiempo que denuncia que la actual falta de información está retrasando el proceso, especialmente para los países del sur del Mediterráneo, donde existen menos esquemas de observación sistemática y de modelización del impacto.

El vicesecretario general de la UpM para Energía y Acción Climática, Jorge Borrego, indicó que la acción climática es una «necesidad» para la región euromediterránea pero también representa «una oportunidad única» para la creación de empleo, la promoción de soluciones innovadoras y la sostenibilidad. «Con un aumento estimado del 98% en la demanda energética en los países del sur del Mediterráneo previsto para 2040, las medidas para la lucha contra el cambio climático serán fundamentales para la integración y la estabilidad de la región», añadió.

Moody’s eleva el rating de Repsol con perspectiva estable

Europa Press.- La agencia de calificación crediticia Moody’s ha elevado hasta Baa1, desde Baa2 el rating de Repsol como emisor a largo plazo debido al desempeño de la compañía en un momento de «precios del petróleo volátiles». Moody’s ha destacado la «mejora material» de los indicadores crediticios de la firma durante los dos últimos años y ha valorado de forma positiva la decisión de la compañía de «adaptar» su modelo de negocio a un modelo de transición energética.

Así, la agencia de calificación explicó que Repsol ha mejorado su beneficio bruto de explotación (Ebitda) y su flujo de caja con respecto a 2016, cuando decidió mantener el rating. Moody’s espera que las operaciones de downstream de Repsol seguirán siendo resilientes y mantendrán su sólida contribución a los ingresos. Eso sí,Moody’s ha advertido de que si la deuda no se reduce al ritmo «esperado», su nota como emisor podría volver a descender. En este sentido, aunque la posibilidad de otra subida a medio plazo es «limitada», una ejecución «exitosa» de su estrategia de transición energética y una mejora del negocio de upstream (exploración y producción) podría llevar a un alza adicional del rating.

Eximir a las grandes industrias de pagar la interrumpibilidad costaría 39 millones al resto de consumidores en la factura eléctrica

Europa Press.- La posibilidad de eximir a las grandes industrias de los pagos por interrumpibilidad en un nuevo Estatuto para las industrias electrointensivas, mencionada en el decreto aprobado por el Consejo de Ministros, tendría un coste de entre 32 millones y 39 millones de euros para el sistema eléctrico que tendría que ser asumido por los demás consumidores en la tarifa eléctrica.

Así figura en la memoria de impacto económico y presupuestario del decreto ley de medidas urgentes para el impulso de la competitividad económica en el sector de la industria en España. Este decreto contempla la figura del consumidor electrointensivo y mandata al Ejecutivo para elaborar y aprobar un Estatuto de Consumidores Electrointensivos para definirlos como tal y recoger sus derechos y obligaciones en relación a su participación en el sistema y los mercados de electricidad. El Gobierno reconoce que, a la espera de su desarrollo, puede cuantificar un ejemplo. Así, señala que una posible medida que podría incluir este estatuto sería el de eximir de los pagos por interrumpibilidad a consumidores que reunieran determinadas características.

Concretamente, eximir a aquellas que tuvieran consumos eléctricos superiores a 50 GW a la hora al año, un consumo valle superior al 50% de su consumo total y ser proveedores del servicio de interrumpibilidad, tendría un impacto de entre 32 millones y 39 millones de euros. Esto repercutiría en el precio de la energía y aumentaría el gasto que deberían abonar el resto de consumidores del sistema eléctrico, ya que se trata de una cantidad que las grandes industrias dejarían de pagar en el mercado. La medida no afectaría a los ingresos regulados del sistema.

Por otro lado, el Gobierno también detalla el coste que tendrá para 2019 y 2020 la prórroga de la vida útil de las instalaciones de cogeneración, y que supondría un total de 66 millones de euros para los dos años de vigencia de esta medida: 14 millones el próximo año y 52 millones para 2020. Tomando una media de retribución a la operación de 55 euros por megavatio/hora y una media de funcionamiento de estas instalaciones, el impacto de la medida se traduce en un incremento de la retribución de estas instalaciones de 26 millones de euros en 2019 y de 65 millones en 2020, con cargo al sistema eléctrico.

Las importaciones de crudo a España crecieron un 9,6% en octubre con Nigeria, México y Libia como principales países suministradores

Europa Press.- Las importaciones de crudo a España en el mes de octubre alcanzaron los 6,059 millones de toneladas, lo que supone una incremento del 9,6% con respecto al mismo mes del año anterior, según datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). En el acumulado anual, las importaciones de crudo alcanzaron los 56,59 millones de toneladas, lo que supone también un incremento del 2,5% con respecto a los diez primeros meses de 2017.

En octubre, se importaron 34 tipos de crudo procedentes de 17 países. Nigeria continuó siendo el principal suministrador de crudo, con 1,04 millones de toneladas y sus importaciones más elevadas desde febrero de 2016. Le siguieron México (596.000 toneladas), que desciende un 50% interanual, y Libia (573.000 toneladas), que aumentaron un 15,3%. Por su parte, los principales proveedores en el acumulado anual fueron Nigeria, México y Arabia Saudí. En octubre, las importaciones procedentes de la OPEP alcanzaron el 60,5% del total y aumentaron un 22,2% interanual, por las importaciones de Irak (+82,1%) y Venezuela (+63%).

Por regiones, África, con el 35,5% del total, se mantuvo como la principal área de abastecimiento a España, aumentando un 45,7% interanual. Mientras, descendieron las importaciones de crudo de Oriente Medio (-8,7%) y América del Norte (-43%), y subieron tanto las de América Central y Sur (+90,8%), destacando Brasil, como las de Europa y Euroasia (+27,4%), destacando Kazajistán y Noruega.

43 multinacionales de la industria de la moda se comprometen a lograr las cero emisiones en 2050

Europa Press.- Un total de 43 multinacionales de la industria de la moda han firmado un compromiso por el que desarrollarán medidas para frenar el cambio climático en toda la cadena de valor y lograr el objetivo de cero emisiones en 2050 con un paso intermedio del 30% en 2030.

Las principales marcas de moda, minoristas, empresas de suministro e industria auxiliar, incluidas las principales empresas de transporte y envíos, han acordado de forma colectiva comprometerse para frenar el impacto del cambio climático del sector de la moda en toda su cadena de valor. Entre los 43 líderes se incluye a empresas como Adidas, Burberry, Esprit, Guess, Gap Inc. Hugo Boss, H&M Group, Inditex, Kering Group, Levi Strauss & Co., Puma SE, PVH, entre otras, como las organizaciones Business for Social Responsibility, Sustainable Apparel Coalition, China National Textile and Apparel Council, Outdoor Industry Association and Textile Exchange; global logistics Maersk, así como la ONG WWF.

Todas estas entidades implantarán y/o apoyarán 16 principios y objetivos que apuntalan el Estatuto Climático de la Moda. El compromiso, que está ahora abierto a que otras empresas y organizaciones se unan, reconoce el papel crucial que la moda juega a ambos lados de la ecuación climática, como contribuidor a las emisiones invernadero y como un sector con múltiples oportunidades para reducir las emisiones mientras puede contribuir al desarrollo sostenible.

Alineados con los objetivos del Acuerdo de París, el Estatuto establece el reto de que la industria alcance un objetivo de cero emisiones en 2050 y define los aspectos que serán consignados por los firmantes, comenzando con la descarbonización en la fase de producción, seleccionar materiales sostenibles y amables con el clima, fomentar un transporte bajo en carbono, mejorar el diálogo y la conciencia de los consumidores y trabajar con la comunidad financiera y los decisores políticos para catalizar las soluciones aplicables y explorar modelos de negocio de economía circular.

Además, para concretar el progreso de estos compromisos, se han establecido 6 grupos de trabajo en los cuales los firmantes trabajarán para definir los distintos pasos y etapas de implantación del nuevo Estatuto. Los firmantes aseguran que no esperarán a que estos aspectos estén completamente elaborados y por ello han fijado un objetivo inicial para reducir sus emisiones agregadas de gases en un 30% en 2030 y han definido medidas concretas, tales como eliminar gradualmente las calderas de carbón y otras fuentes de energía calorífica o de generación eléctrica a base de carbón en sus empresas y en toda su cadena de suministro en 2025.

«La industria de la moda está siempre dos pasos por delante cuando hay que definir la cultura del mundo, así que estoy encantada de ver que ahora también está liderando el camino en términos en acción climática», ha celebrado la secretaria ejecutiva de Cambio Climático de la ONU, Patricia Espinoza, que felicita a los firmantes por este importante Estatuto que representa, en su opinión, un «compromiso único y la colaboración desde los diversos líderes de la moda. «El nuevo estatuto, como prestigiosa moda que recorre las pasarelas del mundo, fija un ejemplo que espero que otros también sigan», ha añadido.

El compromiso está apoyado por una amplia de organizaciones relevantes y ONG que fomentarán la ambición que deberá ser monitorizada y reconocida por la oficina de cambio climático de la ONU. El acuerdo pretende dirigir la acción climática en el sector de la moda e incluye otras iniciativas para completar este objetivo de modo que permita incrementar la acción climática.

El director ejecutivo de PUMA, Bjorn Gulden, ha reconocido que son conscientes de que más del 90% de la huella de carbono de PUMA está siendo generada en la cadena de suministro. «Si queremos reducir las emisiones en nuestra cadena de suministro, tenemos que trabajar juntos con nuestros proveedores», reconoció. «El Estatuto de la Industria de la Moda para la Acción Climática proporciona un esfuerzo colectivo de la industria para apoyar los objetivos del Acuerdo del Clima de París. Apreciamos que la oficina de Cambio Climático de la ONU haya establecido una plataforma global y llame a través nuestro a la industria de suministros a sumarse a la iniciativa», añadió.

Por su parte, el director ejecutivo de H&M, Karl-Johan Persson, ha celebrado que este compromiso va sobre como la industria de la moda unida está realizando un importante trabajo climático. «Nuestra industria tiene un alcance global y solo juntos podemos crear el cambio urgente que se necesita», ha apostillado. A principios de 2018, líderes de la moda dieron forma voluntariamente a un movimiento climático a través de las discusiones en grupo dirigidas por PUMA y H&M. Este compromiso constituye una llamada de atención a la industria global de la moda para suscribir la acción climática.

Con este acuerdo, los directores ejecutivos y los presidentes de estas organizaciones confirmaron su compromiso para abordar el cambio climático y su disposición a redoblar su colaboración hacia dentro y más allá de los sectores de la moda hacia un futuro limpio y bajo en emisiones. La industria de la moda abarca también al sector textil, piel, calzado, ropa y la producción de materias primas y la manufactura de prendas, accesorios y calzado para su distribución y consumo ha tenido a lo largo del tiempo una cadena de suministro y una producción intensiva en energía.

El director ejecutivo de Burberry, Marco Gobbetti, destacó que la compañía está orgullosa de haber firmado este compromiso. «Mientras nos comprometemos con ser neutros en carbono en nuestras operaciones, el objetivo de lograr una reducción del 30% en las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria de la moda a nivel global en 2030 requerirá innovación y colaboración. «Trabajando juntos con otros firmantes, podemos lograr un cambio sistemático y construir un futuro más sostenible», ha manifestado. Por su parte, la diseñadora Stella McCartney, cree que el cambio climático es sin duda uno de los mayores retos, si no el mayor, de esta vida.