Nadal insiste en que el recibo de la luz ha bajado un 8% desde 2011 y que la reforma energética «ha dejado un sistema saneado financieramente»

En una jornada sobre el «Nuevo Régimen Económico de las Energías Renovables» organizado por Expansión y Acciona, Nadal señaló que «el recibo medio es ahora de 50 euros frente a los 30 euros de 2004», ya que los descensos de los últimos años no han podido compensar los fuertes incrementos de los ejercicios anteriores.

Unas subidas que se produjeron con el Gobierno socialista y que, según subrayó, no fueron suficientes para cubrir los costes de un sistema que terminó generando un déficit estructural de 10.000 millones de euros al año, el equivalente a un punto del producto interior bruto (PIB).

De no haber acometido una reforma del sistema eléctrico para poder cubrir la diferencia entre ingresos y costes, el precio de la luz debería haber subido un 42% lo que, en una economía en recesión y con altos niveles de paro, hubiera sido una «catástrofe económica».

«Se puede discrepar de la reforma, pero no de su necesidad»

Por eso, el secretario de Estado indicó que, si bien quedan detalles por cerrar, el núcleo central de la reforma energética ya está aprobado y publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). «Se puede discrepar de la reforma energética, y de hecho se hace, pero no de su necesidad», al subsistir entre 5.000 y 6.000 millones de euros de déficit eléctrico «aún tras las reformas de 2012», defendió Nadal ante los directivos de las principales empresas de renovables, sector que cuestionó duramente los cambios tomados por el Gobierno en sus sistemas de retribución.

Para el «número dos» de Industria, este Gobierno ha elaborado una reforma con un modelo retributivo apoyado en un principio de «rentabilidad razonable» frente a las anteriores primas que incentivaban la producción con el objetivo de que «el sistema se beneficie de precios bajos» porque existe ese recurso eólico o ese recurso solar. «Lo lógico es ayudar a esa inversión inicial y que luego se aproveche el recurso natural», afirmó Nadal para quién lo que no se podía permitir es que cuanto mejores fueran las condiciones medioambientales más costará al Estado la producción de energía renovable.

Nadal señaló que el sistema propuesto se parece mucho al que se propone desde la Unión Europea en sus nuevas directrices para las energías renovables, que plantea una «rentabilidad razonable por proyecto» para sectores como las energías renovables y la cogeneración, y es, incluso, anterior a las directivas europeas por lo que se «debería cobrar un copyright», bromeó.

De cara al futuro, Nadal señaló que la reforma ha dejado un sistema saneado financieramente, con unos costes contenidos, en el que funcionará un mix de generación variado, con presencia de gas, carbón, nuclear, agua y renovables, y que deberá ir reforzando las interconexiones internacionales.

«La mayoría de los proyectos renovables se podrán refinanciar»

Asimismo, explicó que se ha reunido con las entidades financieras y que éstas le han confirmado que la mayoría de los proyectos renovables se podrán refinanciar, ya que la seguridad del nuevo marco normativo compensa los ajustes que han sufrido algunas instalaciones.

El secretario de Estado también subrayó que España va muy avanzada en el cumplimiento de los objetivos en renovables, con un 14%-15%, aunque esto ha tenido un coste muy elevado y recordó que cada año la partida de apoyo a las renovables ronda los 7.000 millones de euros, que se pagan con el recibo de todos los consumidores.

Según afirmó, la reforma permitirá que el sector de las energías renovables vaya creciendo a medida que este se vaya acercando al precio de las energías convencionales, y a corto plazo no se necesitarán más primas a la producción ya que «estamos muy cerca de este punto». Así el mercado energético español lo conformará un mix abierto en el que el precio variable de los combustibles vaya variando el peso relativo de cada sector.

Según resumió, el déficit tarifario es un problema exclusivo de España y que para evitarlo los sistemas eléctricos deben cumplir con tres objetivos: seguridad de suministro, precio razonable para los consumidores y sostenibilidad ambiental.

Nadal indicó que el Gobierno anterior «desgraciadamente» solo atendió a uno de estos objetivos olvidándose por tanto de la seguridad y del precio. «Se podían hacer inversiones porque estas se hacen hoy y se pagan mañana pero hay que tener en cuenta que la hipoteca queda», matizó.

No obstante, el déficit de tarifa «había que ajustarlo» y que «evitar que volviera a ocurrir». Las previsiones del Ministerio de Industria apuntan que 2014 será el primer año sin déficit de tarifario desde el año 2000.

Interconexión con las islas

Sobre los temas aún pendientes de la reforma, Nadal avanzó que de forma «inminente» se aprobará el real decreto que regula los sistemas extrapeninsulares, con el objetivo de reforzar las interconexiones entre Canarias y de conectar el sistema balear con la Peninsular, ya que estas «permiten distribuir el riesgo de producción de renovables en toda Europa y se podría aprovechar el potencial energético solar del norte de África».

En este sentido, la postura española es que la interconexión mínima entre estados miembros alcance el 10% de la capacidad total instalada.

El secretario de Estado de Energía indicó que con un sistema eléctrico aislado y con un peso mayor de las energías renovables se depende de la meteorología ya que para la generación de las mismas es necesario agua, luz y sol. El objetivo es reducir unos costes, los extrapeninsulares, que rondan los 1.700 millones de euros anuales, recordó.

«Con un continente europeo interconectado se solucionaría este problema ya que el riesgo de falta de generación se reparte», añadió Nadal, que señaló que es necesario mejorar la interconexión con las islas y entre las islas y también con Europa.

1 comentario
  1. rafael
    rafael Dice:

    Buenos días
    Pues lamento decir que miente, o dice cosas que no son ciertas, pero en mi actividad y con números demostrables (la factura de Iberdrola) mi precio final IVA incluido en el periodo que dice este señor ha pasado de 17 céntimos de euro por kWh consumido a 35 céntimos de la misma moneda, en periodo valle, eso en mi pueblo se llama subida del del 100% el resto es demagogia para consumo interno. Insisto que lo que declaro puedo demostrarlo con el análisis continuado de las facturas de la luz.
    Rafael Cohanim

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Responder a rafael Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *