Miguel Sebastián descarta otra subida de la luz como la del 9,8 por ciento de enero
En declaraciones en una entrevista a la Cadena Ser, Miguel Sebastián dijo que un incremento del 9,8 % de media es «irrepetible e implanteable» y que desde el Ejecutivo «esperemos que no haya que hacer más subidas, pero insisto en que el coste de la energía no depende de nosotros y tenemos por delante el reto del déficit tarifario», afirmó Sebastián.
En cuanto al problema del déficit tarifario, la diferencia que se produce cuando los ingresos vía recibo de la luz son insuficientes para cubrir los costes del sistema, Sebastián afirmó que «los consumidores ya han cumplido y han hecho sacrificios» y que «ahora es el turno de las eléctricas y de las fotovoltaicas».
El real decreto ley con medidas urgentes para el sector, del 23 de diciembre, obliga entre otras cosas a las eléctricas a asumir un peaje a la generación y financiar los planes de ahorro y eficiencia, al tiempo que recorta en 2.200 millones en tres años las primas a la fotovoltaica. Este sector ha anunciado recursos judiciales contra esta medida.
Sobre los precios de la energía, incluida la gasolina, el ministro consideró «muy difícil saber lo que va a pasar» y advirtió de que «parece que está ocurriendo algo parecido a 2008», ya que está apareciendo «un componente especulativo» y todos los expertos coinciden en que el crudo «está por encima de sus fundamentos».
El titular de Industria apuntó que España es un país «que consume energía en exceso» y subrayó la necesidad de «seguir insistiendo en las políticas de ahorro y eficiencia», ya que el «déficit energético supone el 3% del PIB». «Seguiremos insistiendo en estas políticas de ahorro, aunque produzcan a veces mofa y chufla«. Y concluyó diciendo que sin el problema del déficit energético España tendría una balanza comercial «prácticamente equilibrada».
El déficit de tarifa acumulado suma ya más de 20.000 millones de euros. El pasado 11 de enero, el Tesoro, a través del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), creado para sacar al mercado los derechos de cobro del déficit tarifario, colocó 2.000 millones en su primera emisión.
Asimismo, el ministro habló del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares de alta radiactividad, pendiente de que se decida su ubicación, y señaló que están intentado alcanzar el máximo consenso, pero si no es posible, el Gobierno deberá imponerlo.
En este contexto reiteró el argumento de que la construcción del almacén centralizado es más barata y segura que la opción de los almacenes individuales en cada central nuclear.
Tras señalar que esta instalación no conlleva ningún riesgo, Sebastián concluyó con su deseo de decidir «lo antes posible» la ubicación del ATC y, de este modo, no tener que seguir pagando a Francia alrededor de 60.000 euros diarios por el almacenaje de residuos nucleares de Vandellós I.
España debería haberse hecho cargo de estos desechos a partir del pasado 31 de diciembre, tal y como establecía el contrato firmado con el Gobierno francés, pero como no ha sido así tiene esta penalización económica.
Por último, Sebastián acusó a las eléctricas de «bloquear en Bruselas» el decreto del carbón y adelantó que el Gobierno «exigirá» tanto a las empresas como la Xunta de Galicia que retiren estos recursos. El Ejecutivo, dijo, hace «lo indecible» por el sector del carbón.
«Es curioso que una medida que es buena para España y para la seguridad de suministro esté bloqueada en Bruselas por el Gobierno de una región de España» aseguró en alusión a la Xunta de Galicia. «Vamos a pedir a la Xunta y lo vamos a transmitir así al PP que retire el recurso», añadió.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir