México prevé inversiones de 12.000 millones en energía eólica y cuenta con Iberdrola, Gamesa y Acciona

Las nuevas inversiones permitirán elevar a más de 9.500 megavatios (MW) la potencia eólica instalada y, sumadas a las que se prevén hasta 2022, atraerán a México cerca de 30.000 millones de dólares, unos 25.500 millones de euros, para el desarrollo de estos proyectos renovables. El anuncio del plan fue realizado por el ministro de Energía mexicano, Joaquín Coldwell, en un acto en el que se mencionó de forma explícita la participación en los proyectos de empresas como las españolas Iberdrola, Gamesa y Acciona, así como de la mexicana Peñoles.

Iberdrola tiene previstas inversiones en México de hasta 5.000 millones de dólares, 4.200 millones de euros, según dijo Álvaro Portellano, jefe de asuntos regulatorios para energías renovables de la filial mexicana. Eduardo Andrade, director corporativo de la firma para México, precisó que estas inversiones están contempladas en los sectores de gas natural y energías renovables.

Hipólito Suarez, director para México y Centroamérica de Gamesa, indicó que su empresa invertirá 950 millones de dólares, 805 millones de euros, en nuevos parques, 500 millones, 423 millones de euros, en desarrollo de proveedores y 6 millones, 5 millones de euros, en un centro de servicios. Y el director general de Acciona, Miguel Ángel Alonso Rubio, señaló que «tenemos tres parques construyéndose, una producción aproximada de 2.000 megavatios anuales y proyectos por valor de 650 millones de dólares, 550 millones de euros».

A cierre de 2014, México cuenta con 2.551 MW de potencia eólica repartidos en 31 parques, para los que se necesitaron inversiones de 5.000 millones de dólares, unos 4.200 millones de euros. En la actualidad, hay seis proyectos que aportarán otros 732 MW. El objetivo de construir 9.000 MW eólicos, que permitirá cubrir algo menos del 10% de la demanda del país, forma parte de la reforma energética emprendida por el Gobierno mexicano, en la que se contempla la instalación de otras tecnologías y el fortalecimiento de la red eléctrica.

Según un estudio elaborado por la firma de consultoría Price Waterhouse Coopers (PWC) y el que participaron 16 empresas, la Sener y la Comisión Reguladora de Energía, México puede alcanzar los 20.000 megavatios de capacidad eficiente. Una meta conservadora es la generación de 12.000 megavatios en el año 2020, que sería el 60%. «Con esa cantidad de energía, los beneficios serían del orden de los 1.160 millones de dólares, 983 millones de euros, y una generación de 45.000 empleos directos e indirectos», dijo el ingeniero Eduardo Reyes Bravo, de PWC.

El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa, destacó la importancia de que México fomente la diversidad de su mix energético para fortalecer la seguridad de suministro. «Debemos aprovechar la fuerza del viento, del agua, del sol y del vapor del subsuelo para generar energía eléctrica. México tiene un gran potencial de energía renovable, las condiciones climatológicas y ubicación geográfica» lo convierten en un «país privilegiado», apuntó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *