Los productores de energías renovables ven mejoras en el nuevo Real Decreto, pero denuncian que introduce discrecionalidad
En un comunicado, la Asociación Empresarial Eólica se pronuncia sobre el nuevo Real Decreto 661/2007, aprobado el viernes en Consejo de Ministros y que sustituye al Real Decreto 436/2004. La patronal eólica valora positivamente varios aspectos del nuevo texto, a pesar de que, a su juicio, siguen existiendo elementos que dejan algunos factores de la retribución en situación de indebida discrecionalidad.
En el lado positivo de la balanza, la AEE reconoce que existen avances significativos “respecto al primer borrador que el Gobierno envió en noviembre a la Comisión Nacional de Energía”, ya que el texto “podría satisfacer razonablemente las necesidades del parque actual hasta el 2013”. Tras analizar el nuevo Real Decreto, la Asociación considera que “puede ser satisfactorio, en principio, para el parque actual, ya que los cerca de 13.000 MW eólicos, previstos para finales de este año, disponen de condiciones regulatorias que pueden mantener rentabilidades razonables para dichas inversiones”, y explica que tanto el parque eólico existente como las instalaciones que se pongan en marcha a lo largo de este año “dispondrán de varias opciones retributivas que les permitirán mantener un régimen económico similar al que tenían con anterioridad a la modificación”.
Y entre las consideraciones en negativo, la Asociación Empresarial Eólica encuentra los siguientes puntos preocupantes en el nuevo decreto. La cuestión principal, según señala la patronal, es el incremento de la discrecionalidad que incorpora el nuevo marco, ya que supone que el desarrollo eólico futuro dependerá de la voluntad del Gobierno en cada momento, expresada en las revisiones de la retribución. Esto redunda en que la nueva norma no conserva, finalmente, la estabilidad demandada por el sector. Además, la prima ha sido excluida de los conceptos retributivos cuya revisión no tiene efectos retroactivos (es decir, la prima se actualizará con carácter retroactivo), lo que introduce un factor de incertidumbre que había desaparecido con el RD 436/2004.
La AEE afirma que el esfuerzo del sector se ha visto reflejado en el nuevo Real Decreto, que contempla una adecuada estabilidad económica de las inversiones existentes. Pero –advierte- el régimen económico y jurídico para las nuevas inversiones incorpora una alta discrecionalidad que hará que la consecución de los objetivos del PER dependa de la voluntad del regulador. El sector cree que esta discrecionalidad de las revisiones futuras de las primas y de sus actualizaciones sólo debe usarse para consolidar el apoyo a la energía eólica y el cumplimento del PER, así como los nuevos objetivos a definir en el escenario 2011-2020.
Por último, la AEE renueva su disposición a trabajar, pese a las deficiencias del decreto, en la consecución de los objetivos fijados para esta tecnología que cuenta con un tejido empresarial, industrial y tecnológico para mantener su liderazgo mundial.
APPA afirma que el nuevo documento no introduce inseguridad jurídica
La postura de la Asociación de Productores de Energías Renovables, que engloba a socios de todas las tecnologías de producción de energía en régimen especial, es más positiva frente al nuevo Real Decreto que la de la Asociación Empresarial Eólica. Fuentes de APPA han explicado a Energía Diario que en la Asociación están “muy satisfechos” con la nueva norma, puesto que hay cambios muy significativos con respecto a los borradores anteriores. Entre ellos, el respeto al espíritu del 436, y el mantenimiento de una rentabilidad suficiente para ejercer las actividades de producción de energía. Además, en APPA señalan que los períodos transitorios para adaptarse a la nueva regulación “son suficientes”.
Por lo que respecta al mecanismo de actualización de la retribución, que finalmente se ha ligado a la evolución del IPC menos un porcentaje del 0,25 y del 0,5 tras el primer período, APPA considera que no es ideal, y que hubiesen preferido que esta actualización fuese ligada al precio del kilowatio/hora. Sin embargo, estima que va a dotar de estabilidad crediticia al sector. “No es lo que más nos gusta, pero es suficiente”.
En APPA no ocultan que el RD 661/2007 tenga defectos, pero creen que los que quedan en el texto después de las modificaciones que ha sufrido pueden ser solventados “mediante el diálogo con el sector (con Industria)”. La valoración final, destaca la Asociación, “es muy positiva, sobre todo si se tiene en cuenta el desarrollo de este proceso legislativo que lleva en marcha casi un año”.
Algunos de los cambios más importantes vienen reflejados, según APPA, en las disposiciones transitorias primera y segunda, en las que se reconoce la validez de todo el bagaje legislativo anterior, y supone que el decreto “no incurre en inseguridad jurídica, que era lo que nosotros demandábamos”.
Por lo que respecta a las diferentes tecnologías, fuentes de APPA han explicado que las biomasas han experimentado una importante mejora, ya que por primera vez reciben “un tratamiento acorde con las necesidades del sector, mucho mejor de lo que disponía el 436. Esperamos que con las disposiciones del nuevo Real Decreto se sienten las bases para que esta tecnología despegue, porque con el 436 no lo consiguió”. Según APPA, el nuevo Real Decreto contenía inicialmente elementos muy positivos para otras tecnologías, y resultaba negativo para la eólica. La nueva norma, aprobada el pasado viernes en Consejo de Ministros, publicada el sábado en el BOE y en vigor desde el próximo 1 de enero de 2008, “no da a la eólica un tratamiento mejor que el del RD 436/2004, pero el que se da globalmente a las renovables sí es mejor”.
Fuentes de APPA han destacado que finalmente, el Gobierno ha escuchado al sector y a la Comisión Nacional de Energía, y ha acabado con la inseguridad jurídica, que era lo que más problemas planteaba.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir