Los papeleros cifran en 153 millones el impacto de las medidas energéticas y piden recortes en distribución
Durante la presentación del informe anual de la asociación, el consejero delegado de Ence y presidente de Aspapel, Ignacio de Colmenares, reclamó además, como parte de la reforma energética, recortes a las distribuidoras eléctricas y advirtió de los altos costes de la electricidad para un sector tan exportador como el del papel, lo que le hace perder competitividad en términos relativos con respecto a países como Alemania, por lo que influirán en sus niveles de producción en 2013 y dificultarán el crecimiento y la estabilidad del sector.
Este problema, indicó, se agravó con los nuevos impuestos a la cogeneración, que se encuentra «maniatada» y sin posibilidad de crecer debido a la moratoria aplicada por el Gobierno a la ampliación de las instalaciones. Entre el 20% y el 25% de las plantas de cogeneración están paradas, advirtió.
La cogeneración, generación de electricidad y calor útil en un mismo proceso, se ha visto afectada por las subidas de impuestos aprobadas por el Gobierno para la generación eléctrica, así como por los incrementos de tasas para el gas o el CO2.
De Colmenares reclamó también que se levante la moratoria a la biomasa, complementaria al papel, y criticó tanto el sistema de fijación de precios en el mercado eléctrico como la alta retribución de los distribuidores.
«La generación eléctrica cuesta 50 euros por megavatio hora (MWh), pero se pagan 200. ¿Quién se lleva los 150?», se preguntó a propósito de este asunto, antes de reclamar «contratos bilaterales» para la industria que le permita disfrutar del precios competitivos y una «liberalización de verdad» del mercado energético, ya que en la actualidad «no se reflejan realmente los costes de producción».
Además de considerar que la actividad de las grandes distribuidoras (Endesa, Iberdrola, Gas Natural-Fenosa y HC Energía)está «sobrerretribuida» e inflan el precio de la energía a través de peajes, el consejero delegado de Ence advirtió del alto coste en primas de los proyectos termosolares en marcha y se mostró partidario de detenerlos e indemnizar a sus promotores.
La producción de papel en España superó los 6 millones de toneladas en 2012, un 0,4% menos que el año anterior, mientras que la de celulosa alcanzó 1,98 millones, un 0,2% más, según el Informe Estadístico anual presentado por ASPAPEL.
Del total de la producción, más de la mitad se destinó a las exportaciones (el 59% de la celulosa y el 48% del papel), por un total de 2,74 millones de euros.
Según el informe, la tendencia que se espera para 2013 es «continuista», ya que la producción de papel y la celulosa se mantuvo durante el primer trimestre (con una caída del 0,1% y el 0,7% respectivamente).
Por último, Colmenares señaló que la industria papelera española es la sexta de Europa en producción y la segunda que más recicla.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir