Las asociaciones renovables piden que la reforma eléctrica corrija un mercado «totalmente ineficaz»

Las asociaciones reclamaron que se lleve a cabo «una auditoría en profundidad e independiente» de todos los costes que influyen en la factura eléctrica y que las medidas no vayan sólo sobre los costes regulados, donde está también la retribución al transporte o la distribución eléctrica, si no sobre el coste de la energía.

Hasta el momento, dijeron, «prácticamente todas las medidas de ajuste han recaído sobre los costes regulados, mientras que los llamados costes de energía, los que marca el mercado y que suponen el 50% del recibo eléctrico, no han sufrido ningún tipo de recorte».

Cada una de estas partidas, costes regulados y energía, son las que conforman la tarifa eléctrica que pagan todos los consumidores y cuyos ingresos resultaron insuficientes para cubrir los costes reconocidos al sistema.

Este desequilibrio entre ingresos y costes dio lugar al déficit de tarifa, un problema que el Gobierno intenta atajar con un nuevo paquete de medidas que se aprobará previsiblemente en esta primera quincena de julio y que afectará a todas las actividades reguladas.

Desde el Ministerio de Industria se señaló entre los causantes de este desequilibrio a las primas a las renovables y a la cogeneración. Por ello, las asociaciones argumentaron que en 2012 las primas a las renovables sólo representaron un tercio de los costes regulados que, a su vez, son alrededor del 50% de los costes del sistema. De esta forma, si las primas vienen a representar el 17% de los costes totales, «está claro que no son responsables del déficit de tarifa».

En este sentido, respondieron al secretario de Estados de Energía, Álvaro Nadal, que el déficit se genera por la falta de competencia en el mercado eléctrico y la excesiva retribución de grandes instalaciones (nucleares y grandes hidráulicas) ya amortizadas.

En este sentido, sostuvieron que el precio medio de la electricidad fue en 2012 de 50 euros por MWh, cuando el precio de generación de una nuclear es de 20 euros por MWh. «En los últimos diez años, este exceso de retribución ha supuesto una cuantía prácticamente equivalente a la del déficit de tarifa acumulado», prosiguieron.

También respondieron al Secretario de Estado que el déficit de tarifa ya ascendía a 17.000 millones de euros en 2008, cuando las primas pagadas a las renovables hasta ese momento eran de 5.000 millones de euros, y las primas para tecnologías solares eran «insignificantes»·

Las renovables indicaron además que propiciaron un ahorro neto de 9.000 millones de euros al bajar el precio del término de energía en el mercado mayorista, ya que ofertan a precio cero en el mercado. Además, denunciaron que hasta le fecha no se exigió a las eléctricas la liquidación de los CTCs, que ascendió a 3.400 millones de euros.

Asimismo, las cuatro asociaciones volvieron a reclamar al Ministerio de Industria que las primas a las renovables se trasladen al término de energía y dejen de formar parte de la partida de regulados «para no perjudicar» a los consumidores por la «ficción» de peajes «más elevados» cuando los costes de energía sean inferiores, gracias, precisamente, a las renovables.

«No puede ser que todos los ajustes se hagan sobre los costes regulados y no se analice en profundidad el irregular funcionamiento del mercado y, por tanto, los mal llamados costes liberalizados», añadieron desde el sector renovable.

También pidieron a Industria que aplique la llamada «rentabilidad razonable» a todos los agentes implicados en el sistema eléctrico y advirtieron de los riegos del desarrollo de una normativa que «ahogue más al sector» y destruya «los principios de seguridad jurídica y confianza legítima» en España.

Las asociaciones renovables piden que la reforma eléctrica corrija un mercado «totalmente ineficaz»

Las asociaciones reclamaron que se lleve a cabo «una auditoría en profundidad e independiente» de todos los costes que influyen en la factura eléctrica y que las medidas no vayan sólo sobre los costes regulados, donde está también la retribución al transporte o la distribución eléctrica, si no sobre el coste de la energía.

Hasta el momento, dijeron, «prácticamente todas las medidas de ajuste han recaído sobre los costes regulados, mientras que los llamados costes de energía, los que marca el mercado y que suponen el 50% del recibo eléctrico, no han sufrido ningún tipo de recorte».

Cada una de estas partidas, costes regulados y energía, son las que conforman la tarifa eléctrica que pagan todos los consumidores y cuyos ingresos resultaron insuficientes para cubrir los costes reconocidos al sistema.

Este desequilibrio entre ingresos y costes dio lugar al déficit de tarifa, un problema que el Gobierno intenta atajar con un nuevo paquete de medidas que se aprobará previsiblemente en esta primera quincena de julio y que afectará a todas las actividades reguladas.

Desde el Ministerio de Industria se señaló entre los causantes de este desequilibrio a las primas a las renovables y a la cogeneración. Por ello, las asociaciones argumentaron que en 2012 las primas a las renovables sólo representaron un tercio de los costes regulados que, a su vez, son alrededor del 50% de los costes del sistema. De esta forma, si las primas vienen a representar el 17% de los costes totales, «está claro que no son responsables del déficit de tarifa».

En este sentido, respondieron al secretario de Estados de Energía, Álvaro Nadal, que el déficit se genera por la falta de competencia en el mercado eléctrico y la excesiva retribución de grandes instalaciones (nucleares y grandes hidráulicas) ya amortizadas.

En este sentido, sostuvieron que el precio medio de la electricidad fue en 2012 de 50 euros por MWh, cuando el precio de generación de una nuclear es de 20 euros por MWh. «En los últimos diez años, este exceso de retribución ha supuesto una cuantía prácticamente equivalente a la del déficit de tarifa acumulado», prosiguieron.

También respondieron al Secretario de Estado que el déficit de tarifa ya ascendía a 17.000 millones de euros en 2008, cuando las primas pagadas a las renovables hasta ese momento eran de 5.000 millones de euros, y las primas para tecnologías solares eran «insignificantes»·

Las renovables indicaron además que propiciaron un ahorro neto de 9.000 millones de euros al bajar el precio del término de energía en el mercado mayorista, ya que ofertan a precio cero en el mercado. Además, denunciaron que hasta le fecha no se exigió a las eléctricas la liquidación de los CTCs, que ascendió a 3.400 millones de euros.

Asimismo, las cuatro asociaciones volvieron a reclamar al Ministerio de Industria que las primas a las renovables se trasladen al término de energía y dejen de formar parte de la partida de regulados «para no perjudicar» a los consumidores por la «ficción» de peajes «más elevados» cuando los costes de energía sean inferiores, gracias, precisamente, a las renovables.

«No puede ser que todos los ajustes se hagan sobre los costes regulados y no se analice en profundidad el irregular funcionamiento del mercado y, por tanto, los mal llamados costes liberalizados», añadieron desde el sector renovable.

También pidieron a Industria que aplique la llamada «rentabilidad razonable» a todos los agentes implicados en el sistema eléctrico y advirtieron de los riegos del desarrollo de una normativa que «ahogue más al sector» y destruya «los principios de seguridad jurídica y confianza legítima» en España.

Las asociaciones renovables piden que la reforma eléctrica corrija un mercado «totalmente ineficaz»

Las asociaciones reclamaron que se lleve a cabo «una auditoría en profundidad e independiente» de todos los costes que influyen en la factura eléctrica y que las medidas no vayan sólo sobre los costes regulados, donde está también la retribución al transporte o la distribución eléctrica, si no sobre el coste de la energía.

Hasta el momento, dijeron, «prácticamente todas las medidas de ajuste han recaído sobre los costes regulados, mientras que los llamados costes de energía, los que marca el mercado y que suponen el 50% del recibo eléctrico, no han sufrido ningún tipo de recorte».

Cada una de estas partidas, costes regulados y energía, son las que conforman la tarifa eléctrica que pagan todos los consumidores y cuyos ingresos resultaron insuficientes para cubrir los costes reconocidos al sistema.

Este desequilibrio entre ingresos y costes dio lugar al déficit de tarifa, un problema que el Gobierno intenta atajar con un nuevo paquete de medidas que se aprobará previsiblemente en esta primera quincena de julio y que afectará a todas las actividades reguladas.

Desde el Ministerio de Industria se señaló entre los causantes de este desequilibrio a las primas a las renovables y a la cogeneración. Por ello, las asociaciones argumentaron que en 2012 las primas a las renovables sólo representaron un tercio de los costes regulados que, a su vez, son alrededor del 50% de los costes del sistema. De esta forma, si las primas vienen a representar el 17% de los costes totales, «está claro que no son responsables del déficit de tarifa».

En este sentido, respondieron al secretario de Estados de Energía, Álvaro Nadal, que el déficit se genera por la falta de competencia en el mercado eléctrico y la excesiva retribución de grandes instalaciones (nucleares y grandes hidráulicas) ya amortizadas.

En este sentido, sostuvieron que el precio medio de la electricidad fue en 2012 de 50 euros por MWh, cuando el precio de generación de una nuclear es de 20 euros por MWh. «En los últimos diez años, este exceso de retribución ha supuesto una cuantía prácticamente equivalente a la del déficit de tarifa acumulado», prosiguieron.

También respondieron al Secretario de Estado que el déficit de tarifa ya ascendía a 17.000 millones de euros en 2008, cuando las primas pagadas a las renovables hasta ese momento eran de 5.000 millones de euros, y las primas para tecnologías solares eran «insignificantes»·

Las renovables indicaron además que propiciaron un ahorro neto de 9.000 millones de euros al bajar el precio del término de energía en el mercado mayorista, ya que ofertan a precio cero en el mercado. Además, denunciaron que hasta le fecha no se exigió a las eléctricas la liquidación de los CTCs, que ascendió a 3.400 millones de euros.

Asimismo, las cuatro asociaciones volvieron a reclamar al Ministerio de Industria que las primas a las renovables se trasladen al término de energía y dejen de formar parte de la partida de regulados «para no perjudicar» a los consumidores por la «ficción» de peajes «más elevados» cuando los costes de energía sean inferiores, gracias, precisamente, a las renovables.

«No puede ser que todos los ajustes se hagan sobre los costes regulados y no se analice en profundidad el irregular funcionamiento del mercado y, por tanto, los mal llamados costes liberalizados», añadieron desde el sector renovable.

También pidieron a Industria que aplique la llamada «rentabilidad razonable» a todos los agentes implicados en el sistema eléctrico y advirtieron de los riegos del desarrollo de una normativa que «ahogue más al sector» y destruya «los principios de seguridad jurídica y confianza legítima» en España.

1 comentario
  1. CHARLY
    CHARLY Dice:

    Individuos como Soria hacen que nos avergoncemos del género humano. Cómo puede haber personas sin escrúpulos de ningún tipo que pueden mentir descaradamente, porque cuentan con el apoyo del resto de la mafia política.
    Obviamente, Soria está haciendo méritos para que su Agencia de Empleo para Políticos coloque a los altos cargos del PP en el Oligopolio, cuando en las próximas elecciones no vuelvan a ser elegidos. En los próximos cuatro años, volverá el PSOE y trabajará por los suyos, pues por ahora oiremos comentarios grotescos por su comicidad como: “Soria recrimina a Borja Prado que Endesa y Enel hayan fichado a políticos socialistas, como Elena Salgado y Pedro Solbes”.
    Existe desde hace años un matrimonio de conveniencia entre los gobiernos y el Oligopolio de Endesa, Iberdrola y Gas Natural, de forma que constantemente se efectúan fichajes de ex presidentes, ex ministros, así como otros altos cargos en el Oligopolio para proteger los intereses de todos ellos.
    Esta forma de proceder constituye una clara prevaricación por parte de los mandatarios de los gobiernos, pues sus objetivos son absolutamente particulares, en contra de los intereses de los españoles, consiguiendo de esta manera que las eléctricas de UNESA obtengan unos beneficios anuales de 6.000 MM €. Eso sí, el desdichado Oligopolio está al borde de la quiebra.
    Todos estos fichajes continúan cobrando Pensiones Vitalicias y cobran del Oligopolio, única causa en la que hay una convergencia entre el PP y el PSOE, y los españolitos nos quedamos impasibles ante tales injusticias.
    Lo más surrealista de la Política Energética es que se está beneficiando de forma vergonzosa por parte del gobierno al Oligopolio formado por: Endesa, que es propiedad al 100% de la italiana Enel; Iberdrola, teniendo Qatar Holding el 6,16%, y Gas Natural, con un 3,85% de la argelina Sonatrach.
    De esta forma, el gobierno español hace todo lo necesario para que la electricidad proceda del Oligopolio, perfectamente orquestado con Red Eléctrica Española (REE), para que no exista en España una Libre Competencia de Mercado, anteponiendo la importación de petróleo y gas a los socios de estas empresas y generando cantidades astronómicas de CO2, en contra de que se permita la generación de esta energía de forma limpia por Empresas de Energías Renovables, e incluso consiguiendo que se pudiese bajar la factura de la luz.
    Dado que las acciones adoptadas hasta la fecha no han dado ningún resultado, habría que pensar en otro tipo de medidas que pudiesen informar y mentalizar a los españoles y a los sindicatos de lo que está sucediendo en el sector energético. Al menos Izquierda Plural ya está mentalizada.
    Aunque siempre han ido en contra de mis principios, sugiero como una de las posibilidades que se organicen “ESCRACHES”, a los que acudirían los 55.000 afectados y muchas más decenas de miles de personas, y que se presentasen en el Congreso de Diputados, así como, y todavía mucho más en contra de mi ética y principios, en los domicilios de los que están provocando esta flagrante injusticia.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Responder a CHARLY Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *