La Universidad de Alicante diseña un catalizador que neutraliza los gases responsables del cambio climático

Según informó la institución alicantina, esta tecnología fue desarrollada por el grupo de investigación de materiales carbonosos y medio ambiente de la Universidad de Alicante.

La nueva herramienta permite, mediante un sistema catalítico activo, eficiente y estable en el tiempo, eliminar el óxido nitroso descomponiéndolo en productos no tóxicos, purificando los gases emitidos por industrias relacionadas con la producción de fertilizantes, plásticos y plantas de combustión de carbón para producir electricidad o vehículos.

El óxido nitroso es un compuesto gaseoso perjudicial para el medio ambiente que está relacionado con la destrucción de la capa de ozono y con el calentamiento global del planeta. «Eliminar todo el óxido nitroso emitido a la atmósfera como consecuencia de actividades humanas sería equivalente a reducir todas las emisiones de gases de efecto invernadero acordadas en el Protocolo de Kioto», explicó Agustín Bueno, investigador de la Universidad de Alicante.

El método más prometedor entre los propuestos para la eliminación del óxido nitroso consiste en descomponerlo en oxígeno y nitrógeno molecular, que son los principales componentes del aire y que, por lo tanto, no tienen efectos nocivos ni sobre la salud ni sobre el medio ambiente.

El principal inconveniente es que se requieren temperaturas superiores a 625ºC para que esta descomposición ocurra espontáneamente, y esta temperatura es mucho más elevada que la de las corrientes de gases contaminantes que lo contienen.

«No obstante, el óxido nitroso se puede descomponer a menor temperatura empleando un catalizador adecuado, pero es habitual que este óxido se encuentre acompañado de otros gases que inhiben los catalizadores que había disponibles hasta el momento, impidiendo su implantación a escala real», explica Bueno.

Con el objetivo de superar las limitaciones, la presente invención proporciona un nuevo sistema catalítico capaz de trabajar en presencia de inhibidores como el oxígeno, otros óxidos de nitrógeno y vapor de agua, y a temperaturas inferiores a 450ºC, por lo que se puede utilizar en la mayoría de las fuentes contaminantes emisoras de este gas.

«La descomposición catalítica se lleva a cabo situando el catalizador en un reactor de lecho fijo por el que pasa la corriente de gas a purificar. La composición y temperatura de dicha corriente de gas varía en función de la fuente emisora, y esto se tiene en cuenta para poner en práctica el catalizador», indicó el investigador de la Universidad de Alicante.

La tecnología se probó con éxito en una planta real de producción de ácido nítrico y en el escape de un motor diésel de última generación, y los ensayos realizados en el laboratorio evidencian que puede aplicarse a diversas plantas de producción química, procesos que implican oxidación con amoníaco, de combustión de fósiles (carbón, biomasa, residuos, etc.) y emisiones de vehículos (motores de gasolina, diésel, etc.), entre otros.

La Universidad de Alicante diseña un catalizador que neutraliza los gases responsables del cambio climático

Según informó la institución alicantina, esta tecnología fue desarrollada por el grupo de investigación de materiales carbonosos y medio ambiente de la Universidad de Alicante.

La nueva herramienta permite, mediante un sistema catalítico activo, eficiente y estable en el tiempo, eliminar el óxido nitroso descomponiéndolo en productos no tóxicos, purificando los gases emitidos por industrias relacionadas con la producción de fertilizantes, plásticos y plantas de combustión de carbón para producir electricidad o vehículos.

El óxido nitroso es un compuesto gaseoso perjudicial para el medio ambiente que está relacionado con la destrucción de la capa de ozono y con el calentamiento global del planeta. «Eliminar todo el óxido nitroso emitido a la atmósfera como consecuencia de actividades humanas sería equivalente a reducir todas las emisiones de gases de efecto invernadero acordadas en el Protocolo de Kioto», explicó Agustín Bueno, investigador de la Universidad de Alicante.

El método más prometedor entre los propuestos para la eliminación del óxido nitroso consiste en descomponerlo en oxígeno y nitrógeno molecular, que son los principales componentes del aire y que, por lo tanto, no tienen efectos nocivos ni sobre la salud ni sobre el medio ambiente.

El principal inconveniente es que se requieren temperaturas superiores a 625ºC para que esta descomposición ocurra espontáneamente, y esta temperatura es mucho más elevada que la de las corrientes de gases contaminantes que lo contienen.

«No obstante, el óxido nitroso se puede descomponer a menor temperatura empleando un catalizador adecuado, pero es habitual que este óxido se encuentre acompañado de otros gases que inhiben los catalizadores que había disponibles hasta el momento, impidiendo su implantación a escala real», explica Bueno.

Con el objetivo de superar las limitaciones, la presente invención proporciona un nuevo sistema catalítico capaz de trabajar en presencia de inhibidores como el oxígeno, otros óxidos de nitrógeno y vapor de agua, y a temperaturas inferiores a 450ºC, por lo que se puede utilizar en la mayoría de las fuentes contaminantes emisoras de este gas.

«La descomposición catalítica se lleva a cabo situando el catalizador en un reactor de lecho fijo por el que pasa la corriente de gas a purificar. La composición y temperatura de dicha corriente de gas varía en función de la fuente emisora, y esto se tiene en cuenta para poner en práctica el catalizador», indicó el investigador de la Universidad de Alicante.

La tecnología se probó con éxito en una planta real de producción de ácido nítrico y en el escape de un motor diésel de última generación, y los ensayos realizados en el laboratorio evidencian que puede aplicarse a diversas plantas de producción química, procesos que implican oxidación con amoníaco, de combustión de fósiles (carbón, biomasa, residuos, etc.) y emisiones de vehículos (motores de gasolina, diésel, etc.), entre otros.

La Universidad de Alicante diseña un catalizador que neutraliza los gases responsables del cambio climático

Según informó la institución alicantina, esta tecnología fue desarrollada por el grupo de investigación de materiales carbonosos y medio ambiente de la Universidad de Alicante.

La nueva herramienta permite, mediante un sistema catalítico activo, eficiente y estable en el tiempo, eliminar el óxido nitroso descomponiéndolo en productos no tóxicos, purificando los gases emitidos por industrias relacionadas con la producción de fertilizantes, plásticos y plantas de combustión de carbón para producir electricidad o vehículos.

El óxido nitroso es un compuesto gaseoso perjudicial para el medio ambiente que está relacionado con la destrucción de la capa de ozono y con el calentamiento global del planeta. «Eliminar todo el óxido nitroso emitido a la atmósfera como consecuencia de actividades humanas sería equivalente a reducir todas las emisiones de gases de efecto invernadero acordadas en el Protocolo de Kioto», explicó Agustín Bueno, investigador de la Universidad de Alicante.

El método más prometedor entre los propuestos para la eliminación del óxido nitroso consiste en descomponerlo en oxígeno y nitrógeno molecular, que son los principales componentes del aire y que, por lo tanto, no tienen efectos nocivos ni sobre la salud ni sobre el medio ambiente.

El principal inconveniente es que se requieren temperaturas superiores a 625ºC para que esta descomposición ocurra espontáneamente, y esta temperatura es mucho más elevada que la de las corrientes de gases contaminantes que lo contienen.

«No obstante, el óxido nitroso se puede descomponer a menor temperatura empleando un catalizador adecuado, pero es habitual que este óxido se encuentre acompañado de otros gases que inhiben los catalizadores que había disponibles hasta el momento, impidiendo su implantación a escala real», explica Bueno.

Con el objetivo de superar las limitaciones, la presente invención proporciona un nuevo sistema catalítico capaz de trabajar en presencia de inhibidores como el oxígeno, otros óxidos de nitrógeno y vapor de agua, y a temperaturas inferiores a 450ºC, por lo que se puede utilizar en la mayoría de las fuentes contaminantes emisoras de este gas.

«La descomposición catalítica se lleva a cabo situando el catalizador en un reactor de lecho fijo por el que pasa la corriente de gas a purificar. La composición y temperatura de dicha corriente de gas varía en función de la fuente emisora, y esto se tiene en cuenta para poner en práctica el catalizador», indicó el investigador de la Universidad de Alicante.

La tecnología se probó con éxito en una planta real de producción de ácido nítrico y en el escape de un motor diésel de última generación, y los ensayos realizados en el laboratorio evidencian que puede aplicarse a diversas plantas de producción química, procesos que implican oxidación con amoníaco, de combustión de fósiles (carbón, biomasa, residuos, etc.) y emisiones de vehículos (motores de gasolina, diésel, etc.), entre otros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *