La CE advierte a España sobre el déficit tarifario eléctrico y los efectos negativos de la subida de precios

«El sistema tarifario eléctrico en España sigue siendo ineficiente y la competitividad, insuficiente», afirma el Ejecutivo Europeo en las recomendaciones para este país que ha publicado este miércoles.

La CE insta al Gobierno español a abordar este problema, para lo que alaba las medidas puestas en marcha en marzo pasado para reducir los costes del sector eléctrico.

Sin embargo, advierte de que la subida de precios aprobada -un 7% de la tarifa de último recurso (TUR), a la que se acogen 20 millones de hogares y pymes con potencias contratadas no mayores a 10 kilovatios- puede minar el consumo interno y la competitividad externa de las empresas españolas.

El documento recalca también que los precios de producción energética, así como los del transporte y la distribución (ambos regulados) están aumentando más rápido que la tarifa que se paga por el consumo de electricidad en España.

Esta situación ha elevado «significativamente» el déficit tarifario en los últimos años hasta situarlo en 24.000 millones de euros, lo que supone más del 2% del producto bruto interior (PIB) español.

La CE considera que la escasa competitividad del sector es una de las causas que subyacen bajo el excesivo déficit tarifario, debido al empeño de España por favorecer en exceso las compensaciones a ciertas plantas, como las nucleares o las hidroeléctricas, y por mantener las ayudas a sectores muy ineficientes, como el del carbón.

«Estas medidas no se han traducido en una bajada de precios y, por lo tanto, entorpecen el crecimiento económico», afirma el documento.

El Ejecutivo europeo señala a España que debe mejorar sus interconexiones energéticas con sus vecinos, ya que es uno de los países más aislados en materia energética de la UE, y animó al Gobierno a acelerar los trabajos hacia Portugal y Francia.

Además, consideró prioritario la construcción de un corredor gasístico entre África, España y Francia, la creación del Mercado Ibérico del Gas Natural (MIBGAS) y la conexión de Cataluña y el Valle del Rhône (Francia).

La CE consideró que las deficientes conexiones energéticas de España han perjudicado especialmente a las renovables, que no pueden dar salida a los excedentes que producen, y criticó el fin de las primas al sector.

«Suspender el apoyo a las renovables desanima las inversiones en el sector y hará difícil conseguir que España cumpla con sus objetivos climáticos y energéticos europeos para 2020», afirmó en el documento.

El Ejecutivo europeo advierte de que una caída de las renovables del mix energético español aumentará la dependencia energética del país, que actualmente se sitúa en un 79%, muy por encima de la media europea del 54%.

La CE recomienda que se simplifiquen los trámites burocráticos que tienen que afrontar las plantas de renovables para operar y que se eliminen otras barreras al crecimiento del sector para disminuir los precios de la energía limpia, «lo que sigue siendo un problema para España».

1 comentario
  1. @altas_presiones
    @altas_presiones Dice:

    La Seguridad Jurídica es base de Estado de Derecho. No se pueden cambiar las reglas de juego a medio partido. Miles de familias españolas e inversores internacionales atrapados en un corralito fotovoltaico por confiar en un Real Decreto . Es prioritario, imprescindible diria yo, restituir el Rd661/2007 para recuperar la confianza perdida. Se necesitarán años para recuperarla, sino se actúa ya, y esa pérdida de confianza la estamos pagando a precio de oro con la prima de riesgo x las nubes.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Responder a @altas_presiones Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *