La Cámara de Comercio de EEUU reclama al Gobierno seguridad jurídica en el sector energético

Esta medida, indicó la Cámara, permitirá «proteger las inversiones realizadas por productores y consumidores», así como «asegurar la realización de las inversiones necesarias en la próxima década, con el mínimo coste para el consumidor».

Antes de abordar sus propuestas, la institución realizó un diagnóstico de la situación en España, en el que citó el déficit de tarifa como uno de los principales problemas y en el que alude a la importancia de revisar los costes del sistema eléctrico.

En el documento de propuestas, pidió una «coordinación eficiente de la política energética entre las distintas administraciones públicas y la simplificación de los procedimientos burocráticos» con el objeto de favorecer la «unidad de mercado, la competencia, la competitividad y las inversiones futuras».

Además, reclamó mayores interconexiones con Europa, un ‘mix’ eléctrico diversificado, el impulso del coche eléctrico, modelos para aplanar las curvas de demanda y reducir la diferencia entre horas punta y valle, una mejora de la eficiencia y políticas de I+D+i que permitan avanzar en el desarrollo tecnológico de fuentes como las renovables.

Otra de las propuestas de la Cámara de Comercio de Estados Unidos es un «gran pacto de Estado en materia de política energética» que permita «mejorar el potencial de crecimiento y la competitividad de la economía, a través de unos costes energéticos contenidos».

Sobre la energía nuclear, consideró «conveniente» ampliar la vida útil de las centrales que cumplan los requisitos técnicos, ya que de esta forma se garantizará la disponibilidad de energía de base para el sistema y se avanzará en el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea de descarbonización del parque eléctrico.

Dentro del análisis de cada tipo de central, la Cámara de Comercio consideró que los ciclos combinados de gas están «infrautilizados» debido a un objetivo mayor de renovables sobre los inicialmente establecidos, a los incentivos al carbón y a la «imprevista caída de la demanda por la crisis».

Las centrales hidráulicas, indicó, deben potenciarse con la promoción de turbinas reversibles que permitan a estas instalaciones alcanzar un porcentaje relevante en el ‘mix’.

En cuanto a las renovables, abogó por una integración «más eficiente» de su producción en el ‘mix’, lo que pasa por una mejora de las infraestructuras de red.

Las renovables comparten la posición de Estados Unidos

Por su parte, la Asociación de Productores e Inversores de Energías Renovables (ANPIER) respaldó el documento presentado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España el que se incluían propuestas para una política energética de crecimiento con mayor seguridad jurídica.

ANPIER denunció que las medidas retroactivas como las, a su juicio, contenidas en el Real Decreto 14/10 aprobado por el anterior Gobierno socialista «no sólo perjudicaron gravemente al sector fotovoltaico, dónde el 70% de las instalaciones de España y 53.000 familias corren peligro de quiebra» sino que dañaron «la confianza de los inversores internacionales».

En este sentido, indicó que las medidas del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero provocan en la actualidad que los inversores internacionales pongan «en tela de juicio» la credibilidad de la economía española.

Por ello, instó al actual Gobierno a que garantice «cuanto antes» las inversiones realizadas, ya que sería «lo más coherente con la postura del Partido Popular cuando desde la oposición votó contra un real decreto recurrido por tres comunidades autónomas».

4 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Responder a eleven Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *