La AEE opina que el nuevo Real Decreto de Renovables «permitirá la financiación de los proyectos»
El director general de la Asociación Empresarial Eólica, Ramón Fiestas, ha señalado en el transcurso de un acto de celebración del Día Europeo del Viento que el nuevo Real Decreto de Renovables, el 661/2007, permitirá finalmente al sector eólico tener cierta confianza en que se cumplan los objetivos del PER para el año 2010. El Real Decreto, que desde sus inicios ha acarreado una gran controversia por los perjuicios que podría ocasionar al sector eólico, finalmente «permitirá la financiación de los proyectos», una cuestión que representaba la mayor preocupación para los productores eólicos. Otro de los flecos negativos de esta nueva norma, la falta de estabilidad regulatoria, también ha sido finalmente subsanada. En opinión de Ramón Fiestas, ha habido importantes avances y podemos contar con una regulación que ofrece una estabilidad razonable».
Aunque el nuevo Real Decreto ha incorporado muchas mejoras con respecto al texto inicialmente planteado, y el sector ha respondido favorablemente, los productores eólicos todavía temen por la actualización de las primas ya que, tal como está redactada, esta actualización está abierta a la «discrecionalidad» que pueda ejercer el Gobierno.
El contexto de confianza que ha dado el nuevo marco regulatorio permitirá seguir invirtiendo. Pero según Ramón Fiestas, ese ritmo vendrá condicionado por la posibilidad de evacuar la energía a la red, es decir, por la capacidad que tenga Red Eléctrica de España de absorber esa tensión.
El director general de la patronal eólica habló de las ventajas medioambientales de la energía eólica y explicó que este sistema ha sido el responsable en un 75% del ahorro de emisiones de CO2 respecto a los objetivos fijados, que ha sido de un 4% (es decir, que si se ha emitido un 4% menos de CO2 en total, un 3% se debe al uso de la energía eólica). Este ahorro se traduce en 17 millones de toneladas de CO2, sólo gracias a la generación eólica. Fiestas destacó además el hecho de que España es totalmente autónoma en este tipo de energía, ya que fabrica todos los componentes.
Por lo que respecta a los objetivos planteados, Ramón Fiestas recordó que el plan del Gobierno, así como del sector eólico, pasa por alcanzar los 22.000 MW para el año 2010, y que actualmente hay 12.000 MW instalados, con lo cual es necesario incrementar el ritmo de construcción de nuevas instalaciones hasta los 2.000 MW anuales (en 2006 se instalaron aproximadamente 1.500 MW nuevos). Eso no es un problema para los fabricantes de molinos eólicos, según Fiestas, quien señaló que el reto actual está en el desarrollo de las infraestructuras, en alusión a REE, y de unas redes suficientes para poder adaptar y evacuar la energía producida por los parques eólicos.
Ramón Fiestas advirtió de la necesidad de hacer un esfuerzo mucho mayor si se quieren cumplir los objetivos establecidos en el PER. «La eólica es la tecnología de generación más capaz de todas las renovables para contribuir a la consecución de esos objetivos, pero para cumplirlos es necesario un gran esfuerzo en eficiencia energética», apuntó.
Durante la jornada celebrada con ocasión del primer Día Europeo del Viento, el presidente de la Asociación Empresarial Eólica, Juan Carlos Martínez Amago, recordó que la energía está en el centro de las tensiones internacionales, lo que obliga a buscar una cierta autonomía. Y destacó el papel que ha tenido la UE en este sentido al trazar unos objetivos de energía renovable para el año 2020. Amago señaló que en España existen recursos y tecnología, así como el tejido empresarial suficiente, por lo que «pedimos actuaciones concretas de la Administración, más que promesas» para alcanzar los objetivos fijados.
Por su parte, el director técnico de AEE, Alberto Ceña, comentó que el segundo puesto que España tiene a escala mundial en energía eólica se va a perder este año. Será EEUU quien sustituya a nuestro país. Aunque, recuerda, el crecimiento internacional está liderado por empresas españolas.
Desde que se puso en marcha la tramitación de la nueva norma, a mediados de 2005, ésta ha generado una gran incomodidad y preocupación en el sector eólico. Aunque el nuevo Real Decreto, el 661/2007, se refiere a todas las renovables, y a la cogeneración, el Ministerio ha optado por favorecer otras tecnologías que no disfrutaban del mismo nivel de retribución que la eólica, mientras que las condiciones para este tipo de generación han perdido ciertas ventajas. Uno de esos ejemplos es la cogeneración, sector que se ha mostrado especialmente satisfecho con el nuevo marco normativo. También la tecnología solar ha mejorado su retribución respecto a períodos anteriores.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir