José Manuel Soria afirma que el sistema de PVPC «es más eficiente y transparente» y permite ahorrar sobrecostes de los intermediarios

En comparecencia en la Comisión de Industria, Energía y Turismo en el Congreso de los Diputados, Soria señaló que, desde que el anterior Gobierno fijó el sistema de subastas (Cesur) y hasta que se eliminó, los consumidores estuvieron pagando un 4,3% más en su factura «mes a mes», lo que representó un «sobreprecio» de 1.671 millones de euros entre 2009 y finales de 2013.

Asimismo, Soria añadió que de no haberse eliminado la última subasta Cesur se hubieran tenido que pagar 392 millones de euros adicionales por todos los consumidores en el incremento de la factura. «Parece claro que la sustitución del sistema de determinación de precio fue una decisión acertada», añadió.

De esta manera, el ministro aseguró que el nuevo sistema para fijar la tarifa de la luz ha hecho que las compañías eléctricas hayan tenido que devolver, «por primera vez en la historia de este país», más de 400 millones de euros a los consumidores que se les cobró de más en el primer trimestre de 2014.

«El PVPC aporta claridad, transparencia, y simplicidad en factura de la luz», aseveró el ministro, tras considerar que hay un nuevo modelo de factura «más sencillo y eficiente», a lo que se une la aceleración en los procesos de cambios de comercializador y atención al cliente garantizando su gratuidad.

«El precio baja porque ahora cuando hay agua o más viento hay repercusión directa en la factura de electricidad» y porque «se ha conseguido bajar los altos incentivos a renovables» que influían en el precio, apuntó.

En este sentido, destacó que actualmente los inversores «están viniendo a invertir en renovables» al haber una mayor «seguridad regulatoria» y ante la rentabilidad «razonable» del 7,5%, frente a la «inmoralidad» del 20% fijada durante la etapa del Gobierno socialista.

La disminución de la retribución a renovables junto a la reducción de «todos» los costes del sistema eléctrico como consecuencia de la reforma energética, han permitido que en 2014 se registre «un déficit o superávit imperceptible», dijo Soria tras mostrar su «enorme satisfacción» por el fin del desajuste por primera vez en 12 años.

El precio de la luz en el «pool» será de 43 euros por MWh

Por otra parte, auguró que el precio de la electricidad en el mercado mayorista se situará en el conjunto del año entre los 41 y 43 euros por por megavatios hora (MW/h), prácticamente el mismo que los 41,96 euros en los que cerró el ejercicio 2014,. El ministro realizó este cálculo en base a lo reflejado por los mercados de futuros, pronósticos que suelen resultar finalmente entre tres y cinco euros más barato que el precio final marcado por el «pool» eléctrico.

En concreto, el ministro apuntó que para el segundo trimestre los mercados marcan un precio de 43 euros por MWh, mientras que para el tercer trimestre, entre los meses de verano en los que hay «menos lluvia, menos agua y menos viento» se prevé un repunte hasta los 49,8 euros por MWh, frente a los 46,8 euros por MWh previstos para los últimos tres meses del año.

Asimismo, Soria recordó que la media mensual de precios en febrero de este año fue de 42,56 euros por MW/h, lo que representa una disminución del 17,51% respecto a los 51,59 euros de media por MW/h del mes de enero, de acuerdo con los datos definitivos del «pool» eléctrico que han sido publicado por Red Eléctrica de España (REE).

Así, indicó que comparando periodos más largos, en el periodo de 2004 a 2011, la factura media de la electricidad para familias con dos hijos se incrementó un 67,2% y un 62,3% de media para los consumidores domésticos, en ese periodo.

Mientras, para las segundas residencias y las viviendas vacías, con un menor consumo de energía, la subida media en ese mismo periodo fue del 53,3%, «de ahí la necesidad del cambio en el sistema».

Además, recordó que ha permitido que la factura de la luz para un consumidor medio (con una potencia contratada de 3,3 kilovatios (kW) y 3.000 kilovatios hora (kWh) de consumo) se haya abaratado en el año 2014 en un 4,5% y que esa ponderación ha supuesto una transferencia entre consumidores de electricidad «a favor de las familias con hijos».

Castor, Elcogas y la minería del carbón

En referencia a la indemnización de 1.350 millones de euros aprobada para Escal UGS, controlada por ACS, tras el cierre del almacén temporal Castor, Soria defendió que la solución financiera supone una «notable reducción de costes para el sistema y el consumidor».

Entre otros motivos, por los menores costes financiero y la «drástica» disminución de los costes de mantenimiento durante la hibernación, en todo caso, Soria precisó que la renuncia y el pago a Escal «no implica la extinción de la responsabilidad que esta y sus accionistas deban afrontar por la gestión del proyecto» que «será convenientemente exigida una vez se disponga de todos los elementos de juicio necesarios».

En la comparecencia, Soria se refirió también a la situación de la central de gasificación integrada en ciclo combinado de Elcogas en Puertollano (Ciudad Real) y aseguró que el Gobierno busca «diferentes opciones para la viabilidad de la instalación», por lo que afirmó que la prioridad es que la instalación «siga abierta» y añadió que la empresa puede también «en cualquier momento» renunciar a la petición de cierre.

Asimismo, respecto a la situación de la minería del carbón, Soria señaló que el recorte presupuestario de 2,8 millones de euros para la reactivación del sector tuvo un efecto «neutro» para la reestructuración de las comarcas, al no «poner en riesgo» los fondos comprometidos en 2014.

También explicó que la Comisión Europea «nunca» admitirá que puedan seguir funcionando a partir de 2019 las empresas mineras que hayan recibido ayudas «so pena de devolución de las ayudas que se han percibido», y a pesar de que el Gobierno «siempre» ha planteado que sigan abiertas «si son competitivas».

Por otra parte, el ministro negó que Industria haya emitido ninguna autorización para la realización de campañas sísmicas marinas en el área del Golfo de León, frente a las costas de Cataluña y Baleares.

1 comentario
  1. Luis
    Luis Dice:

    ¿Por qué no aplica también aquí la retroactividad y la rentabilidad razonable y le pide a las eléctricas que devuelvan el sobrecoste que nos han ido facturando con las subastas CESUR?

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Responder a Luis Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *