Irán impone nuevas condiciones a seis países europeos, entre ellos España, para la venta de petróleo

El desconcierto cundió después de que la televisión oficial en inglés «PressTV» asegurara que el ministerio iraní de Asuntos Exteriores había convocado a los embajadores de la Unión Europea acreditados en Teherán para comunicarles la suspensión de la venta de crudo.

Minutos después, la televisión oficial en lengua persa IRIB precisó la información y aseveró que la reunión tenía como objetivo informar a los diplomáticos de que «Irán va a reconsiderar si sigue vendiéndoles petróleo», después de que el Ministerio del Petróleo iraní desmintiera la información previa.

«Niego estas informaciones, si se hubiera tomado una decisión de este tipo se hubiera anunciado a través del Consejo Nacional Supremo de Seguridad de Irán«, declaró un portavoz del Ministerio.

Por su parte, la agencia oficial de noticias iraní IRNA, y la semioficial Mehr informaron de que el director general para Europa Oriental del Ministerio de Exteriores iraní, Hassan Tayik, había convocado a los embajadores de España, Italia, Francia, Portugal, Países Bajos y Grecia.

Aunque IRNA no daba detalles de los motivos, Mehr precisó que Tayik trató en reuniones separadas con los seis sobre «distintos asuntos, incluidas las sanciones europeas contra Teherán» y en las que señaló que «Irán no puede permanecer indiferente a la prohibición de crudo de la Unión Europea».

Al parecer Tayik advirtió a España y los otros cinco países europeos de que la decisión de la Unión Europea traerá «consecuencias» porque las sanciones son «ilógicas e ilegales». A pesar de ello, dijo que «las exportaciones de crudo iraní a Europa no se vieron interrumpidas».

«No tenemos ningún problema en encontrar clientes para nuestro crudo y venderlo a otros países», advirtió, si bien aclaró que «en base a motivos humanitarios y dada la situación de los países europeos, optamos por enviar un mensaje serio a los europeos que suscribieron acuerdos petroleros: podemos reemplazar al instante a los clientes».

Así las cosas, el responsable del Ministerio de Exteriores hizo hincapié en que Teherán «siempre consideró que las relaciones bilaterales se basan en la confianza mutua y que el petróleo no debería usarse como herramienta».

«Hemos dejado claro a los europeos que sus decisiones no están bien y que las consecuencias de las mismas caerán en estos gobiernos», afirmó, asegurando que los embajadores con los que se reunió «reconocieron que las sanciones causarán problemas para ambos países». En este sentido, todos ellos «prometieron que trasladarán el mensaje a sus capitales».

En este sentido, el embajador de España en Irán, Pedro Villena, aclaró que la cita versó sobre las sanciones impuestas por los Veintisiete a Teherán, entre ellas el embargo petrolero, pero que en ningún momento se les comunicó la interrupción de las exportaciones de crudo.

La medida afecta de forma particular a Grecia, España e Italia, que compran a Irán entre un 13% y un 14% de sus necesidades petroleras, y en menor medida a estados como Francia (un 4%), Alemania y el Reino Unido, con menos del 1%.

En el origen de la polémica están una declaraciones del ministro iraní de Petróleo, Rostam Qasemi, quien el pasado 4 de febrero afirmó que su país estudiaba la suspensión de las exportaciones de crudo a varios países europeos, en represalia por las sanciones financieras y petroleras impuestas por la UE el pasado 23 de enero y que entrarían en vigor el 1 de julio.

«Las exportaciones de petróleo a ciertos países europeos se cortarán con seguridad», afirmó Qasemi, quien agregó que «más tarde decidiremos si las paramos a otros países europeos».

Días después, el Parlamento persa anunció, por su parte, que preparaba una ley para prohibir las exportaciones de petróleo y gas a Europa, pero no tramitó texto alguno e inició la semana pasada un receso, hasta el 4 de marzo.

Antes del receso, 200 de los 290 diputados firmaron un comunicado de prensa en el que manifestaban su apoyo a cualquier medida que pudiera adoptar el Gobierno de Teherán contra los Veintisiete en respuesta a las nuevas sanciones.

Ante tales amenazas, algunos de los países europeos que podrían verse afectados, como España, habían recurrido ya a otros productores, en especial a Arabia Saudí, para pedirles que compensen la eventual suspensión de las compras a Irán, prevista para el 1 de julio próximo.

Por otro lado, Irán, socio de Arabia Saudí en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en la que son los dos mayores productores, pidió a los demás Gobiernos del cártel, incluido el de Riad, que no compensen su cuota ante una posible suspensión de ventas.

Esta coyuntura, unida a la crisis europea y a las amenazas bélicas de Washington y Tel Aviv a Teherán para que suspenda su programa nuclear, causaron que el precio del barril de Brent haya subido desde los 110 dólares a los actuales 117 en pocos días.

Los países comunitarios acudirán a otros proveedores

Por su parte, la portavoz de Energía en la Comisión Europea, Marlene Holzner, dijo que los países de la Unión Europea que no puedan comprar petróleo a Irán ya tenían previsto acudir a otros suministradores.

«El petróleo se puede comprar en los mercados internacionales», afirmó Holzner en la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea.

Holzner recordó que Arabia Saudí ya señaló que iba a aumentar su producción petrolera, y que los países comunitarios habían indicado que acudirían a otros proveedores de crudo.

Otros países del Golfo Pérsico y Libia señalaron a diplomáticos y responsables de la Unión Europea su disposición a incrementar sus ventas a Europa con la puesta en marcha del embargo a Irán.

Un problema aparte lo constituye Grecia, ya que la delicada situación económica que sufre le complica encontrar otros países de suministro. Hasta ahora, Teherán permitía a Atenas retrasar los pagos por sus importaciones de crudo, lo que suponía un importante desahogo para el endeudado país.

El comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, admitió que no podía ofrecer «garantías» a Grecia de que tendrá el petróleo suficiente en caso de que Irán cortara las importaciones de crudo a la Unión Europea en los próximos días como represalia al embargo europeo.

2 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Responder a amisy Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *