Gas Natural inaugura la primera planta de refrigeración solar de Europa en Sevilla
Gas Natural ha presentado la primera planta de refrigeración solar en Europa, en colaboración con la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, lo que ha supuesto una inversión de 1,3 millones de euros, con una aportación del 40% de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).
El objetivo principal de esta nueva infraestructura es implantar el uso de instalaciones de refrigeración con aprovechamiento de la energía solar térmica en edificaciones del sector terciario y residencial, con criterios de «máxima eficiencia energética y sostenibilidad», según Isabel de Haro, secretaria general de Desarrollo Industrial y Energético de la Junta, que ha presido el acto. Asimismo, añadió que la bplanta pretende «aportar soluciones al problema del gasto energético en la región. Así, el sistema da cobertura al incremento de energía en verano».
Al acto han asistido también el director de Ingeniería y Tecnología de Gas Natural, Juan Puertas; el director general de Corporación Tecnológica de Andalucía, José Guerra; y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, Emilio Freire.
Con esta instalación, de 350 metros cuadrados y que se ubica sobre la azotea de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, Gas Natural pretende disponer de una herramienta de estudio que permita establecer los parámetros técnicos, económicos y medioambientales, y demostrar la viabilidad técnica de estas aplicaciones, según el director general de Corporación Tecnológica de Andalucía.
La elección de Sevilla, según José Guerra, se debe «no sólo a su climatología y radiación solar», sino también a «los recursos ofrecidos por los ingenieros», es decir, el desarrollo de una herramienta informática que facilitara el cálculo, diseño y simulación de este tipo de instalaciones.
La planta de refrigeración solar recoge la radiación del sol a través de un captador solar de última generación, a través de 176 espejos y un tubo absorbedor, para calentar agua hasta 180 grados centígrados y así accionar una máquina climatizadora que transforma la energía térmica en frío apto para la climatización de las dependencias de la escuela.
De este modo, aporta un tercio de la potencia frigorífica en verano, estimada en 500 kilovatios (kW), pudiendo cubrir la demanda total de calor del edificio en invierno o hasta un 50% en los meses más fríos.
El sistema puesto en marcha hoy, pendiente de su fase de implementación de resultados y difusión, prevé estar en el mercado en 2009, fecha de finalización del proyecto en la que Gas Natural cederá la planta a la Universidad de Sevilla.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir