Gas Natural Fenosa prevé que el déficit de tarifa supere los 4.200 millones de euros durante este año

De esta forma, si a los 4.200 millones de euros previstos por Gas Natural Fenosa en 2012 se suman los 900 millones de más del año pasado, la deuda tarifaria total superaría los 5.000 millones de euros. En concreto, Gas Natural estima que se situaría en 5.074 millones de euros.

Villaseca apuntó a las renovables como principales causantes de este desfase, generado al ser los ingresos del sistema insuficientes para cubrir costes, y rechazó recortes en las denominadas tecnologías convencionales. En este sentido, explicó que en el período que va de 2004 a 2011 el déficit se incrementó un 300% mientras las subvenciones a las renovables lo hicieron en un 400%.

Del mismo modo, afirmó que la compañía no se ve responsable en una situación que ni «decidió» ni «produjo» y de la que no se benefició. «No parece razonable que (Gas Natural Fenosa) tenga que soportar cargas sobre esto. No nos vemos en la responsabilidad de lo que ha sucedido», subrayó.

«Esto no es Fuenteovejuna», apuntó el directivo de Gas Natural, quién aseguró que desde el Ministerio de Industria no se les planteó la posibilidad de una quita sobre esa deuda o de una tasa adicional sobre nucleares e hidráulicas, dos opciones que rechazó. No obstante, afirmó que el Gobierno tiene toda la colaboración de la compañía para explorar soluciones. «Estamos convencidos de que el Gobierno encontrara un camino adecuado», dijo

Por lo que respecta a su compañía, Villaseca aseguró que Gas Natural Fenosa cobró hasta la fecha 1.178 millones de euros de la deuda, a través de cinco emisiones de bonos realizadas por el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE). Así, la titulación pendiente de cobro es de 1.231 millones de euros al cierre de 2011.

El déficit de tarifa tiene una relación «directa e inexcusable» con las primas a las renovables, afirmó Villaseca antes de añadir que rehuir este vínculo sólo lleva a caminos donde no hay soluciones. «Podemos hacer mucha teoría, pero con los datos hay poco que discutir«, dijo el directivo.

«Cargarse las tecnologías más baratas y primar las más caras es un camino imposible» puesto que el coste es entre seis y ocho veces superior al de las convencionales, subrayó Villaseca, quién reclamó una reflexión sobre la velocidad en la que se implantaron las renovables, «que no tiene parangón en Europa», y sobre el impacto que va a tener en la competitividad empresarial tener una energía más cara en España.

En este sentido, valoró las primeras medidas tomadas por el Gobierno para atajar el déficit de tarifa y que supusieron la suspensión de la concesión de primas a las nuevas instalaciones renovables. «Lo celebramos porque va en la buena dirección», defendió Villaseca, quien ofreció colaboración e ideas de Gas Natural Fenosa para atajar el problema. «Tenemos el convencimiento de que el Gobierno va a trabajar muy seriamente en el problema del déficit«, reiteró.

Y entre esas ideas, Villaseca enumeró subidas «razonables» de las tarifas eléctricas en los próximos trimestres, una mayor reducción de las primas para la solar, asignar los ingresos por CO2 al pago de las renovables a partir de 2013, extender al régimen especial la financiación del déficit de tarifa, eliminar la tarifa regulada o TUR y reducir el coste de interrumpibilidad del sistema, así como mejorar la competencia en el mercado minorista y aumentar la transparencia de la factura eléctrica explicando a los consumidores los diversos componentes, entre otros.

La comercialización de gas en España cayó un 7% en 2011

Por otro lado, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa afirmó que la comercialización de gas en España cayó un 7% en 2011, como consecuencia de un clima más templado durante el pasado año. Villaseca señaló que, por lo que respecta a Gas Natural Fenosa, la comercialización de gas se redujo un 5,6% durante el pasado año, alcanzando los 236.903 gigavatios/hora (GWh).

Las suaves temperaturas en el primer y cuarto trimestres de 2011 generaron, además, una caída del 0,8% en la demanda de gas convencional en España. Esta situación tuvo el mismo efecto sobre la demanda eléctrica del país, que se vio reducida un 2,1%, hasta alcanzar los 252.360 GWh.

En cuanto a la comercialización de gas, la bajada más significativa se produjo en el tramo de clientes residenciales (-27%), mientras que los ciclos combinados disminuyeron un 13,7%, lo que supuso también menores ventas en el segmento residencial. Por su parte, las ventas a terceros e industrial crecieron un 3,3%, permitiendo el soporte de la demanda.

No obstante, la caída de la comercialización de gas se vio compensada por las ventas en el extranjero, que crecieron un 30,9%. En este sentido, Villaseca indicó que la compañía vio así consolidada su posición en Europa con una cartera de clientes creciente en Francia, Italia, Benelux y Portugal, lo que le permitió reducir su dependencia del mercado español.

A pesar del retroceso en las ventas de gas, Villaseca insistió en que su comercialización se convirtió en un instrumento «clave» en la política energética mundial, y auguró un «buen futuro inmediato» al gas natural.

En cuanto al déficit que está comenzando a generarse en el sector gasista, unos 210 millones en 2011, Villaseca apuntó que se trata de un problema «coyuntural y no estructural», que puede ser fácilmente «revertido», pues es una cuestión de «volúmenes y no de costes desvocados», y que para atajarlo bastaría subir los peajes un 5%, lo que se traduciría en un incremento de algo más del 2% en la tarifa.

Junto a esto, el directivo señaló, en la conferencia de analistas para la presentación de resultados de la compañía correspondientes a 2011, la necesidad de reducir el ritmo de inversiones gasistas y potenciar la captación de nuevos clientes.

España soportaría mejor que otros países una crisis petrolífera

Villaseca también aseguró que España estaría mejor preparada que otros países para soportar una posible crisis del petróleo, gracias a su «muy diversificado» sistema de aprovisionamiento de esta materia, en referencia al cierre de suministro de petróleo por parte de Irán a Inglaterra y Francia.

«Seguramente podamos defendernos mejor que otros países», indicó el consejero delegado, quien apuntó, no obstante, que la actual situación internacional «podría llegar a afectar a nuestro país». «Confiamos en que esto no suceda», concluyó.

Ganancias de 1.325 millones de euros, un 10,3 % más que en 2010

En cuanto a los resultados, Gas Natural Fenosa obtuvo un beneficio neto de 1.325 millones de euros en 2011, un 10,3 % más que en 2010, gracias al incremento de la actividad internacional, las sinergias con la integración de Unión Fenosa y los menores gastos financieros.

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la cifra de negocios aumentó un 7,4%, hasta los 21.076 millones de euros, y el ebitda, un 3,8%, hasta los 4.645 millones de euros.

La compañía destacó que el equilibrio entre los negocios regulados y liberalizado, y la contribución internacional, fundamentalmente de Latinoamérica, permitió elevar el beneficio, pese a las menores plusvalías del año pasado. En términos homogéneos, descontando las desinversiones realizadas en 2010 y 2011, el ebitda crecería un 6,5%.

Gas Natural Fenosa subrayó que las operaciones internacionales crecieron un 10% en términos comparables y representaron ya el 40% del ebitda.

Por negocios, la actividad de distribución de gas en España alcanzó los 896 millones de euros, con un descenso del 2,1%, mientras que el ebitda de la distribución de gas en Latinoamérica fue de 621 millones de euros, con un retroceso del 2,2%. Pese a este descenso, condicionado por los tipos de cambio y otros extraordinarios, la compañía señaló que la actividad crece de forma sólida.

En Italia, la actividad de distribución de gas creció un 5,4%, hasta los 70 millones de euros. También aumentó la actividad de aprovisionamiento y comercialización con 444 millones de euros, un 22,7% más.

En electricidad, el ebitda de la actividad regulada de distribución en España fue de 680 millones de euros, un 5,4% más, mientras que en Latinoamérica alcanzó los 306 millones de euros, lo que supuso una disminución del 21,5%, también marcada por el tipo de cambio, desinversiones en Guatemala y la coyuntura climatológica.

En cuanto al resto de actividades eléctricas en España (generación, trading y comercialización mayorista y minorista) el ebitda fue de 809 millones de euros, un 16,9% inferior. La compañía produjo un 3% menos de electricidad en España en 2011.

Gas Natural Fenosa resaltó que en 2011 logró, con un año de anticipación, los 750 millones de euros de sinergias previstos tras la integración de Unión Fenosa, adquirida en 2009.

Asimismo, la deuda financiera neta se redujo un 9,5%, hasta los 17.294 millones de euros. Sin el déficit de tarifa (1.231 millones de euros) el ratio de endeudamiento de la compañía sería del 52,7%.

Por último, las inversiones cayeron un 2,5%, hasta los 1.514 millones de euros, por la finalización del programa de construcción de centrales de ciclo combinado.

GNF pagará 461 millones euros de dividendo complementario en acciones

Asimismo, el Consejo de Administración de Gas Natural Fenosa propondrá a la Junta General pagar un dividendo complementario con cargo a los resultados de 2011 mediante la emisión de nuevas acciones por un valor máximo de 461 millones de euros.

Según detalló la compañía, tras esto el dividendo total con cargo a los resultados de 2011 será de 0,86 euros frente a los 0,8 euros de 2010, un 7,5% más. El consejero delegado de la compañía señaló que se trata de un aumento en línea con la evolución de los beneficios.

Estos pagos supondrán desembolsar 821 millones de euros, un 10,7% más que en 2010, de los que 360 millones se distribuyeron ya como dividendo a cuenta el pasado 9 de enero.

De esta manera, el «pay out», porcentaje de beneficios destinado al dividendo, quedará en el 61,8%.

Gas Natural Fenosa ya ofreció el año pasado la posibilidad de cobrar el dividendo complementario con cargo a 2010 en acciones y el 96,39% de los accionistas optó por esta opción.

1 comentario

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Responder a compara tarifas Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *