Félix Ynduráin asegura que España es energéticamente ineficiente

El catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Félix Ynduráin, del Departamento de Fisica de la materia condensada, afirmó el miércoles que España no sólamente es ineficiente en términos energéticos, sino que además, la evolución de la relación entre PIB e intensidad energética es contraria a la de la mayoría de países de la UE.

Ynduráin, que pronunció una conferencia sobre la eficiencia energética en el transcurso de unas jornadas organizadas por British Telecom en Madrid sobre la rentabilidad que para las empresas supone ser sostenibles, recordó que el crecimiento de la economía española durante los últimos años se ha basado en la construcción, el turismo, las manufacturas y los servicios, que son sectores muy intensivos en el consumo de energía. Y destacó que el crecimiento del país no estuviese basado en desarrollo tecnológico, mucho menos consumidor de energía.

En un análisis sobre la situación energética de España en un contexto europeo, Ynduráin recordó que aunque la dependencia energética europea del exterior es importante, superior al 50%, en España la dependencia del exterior es muy superior a esa cifra, lo que hace que el sistema de generación de energía sea muy débil, tanto en nuestro país como en el resto de países de nuestro entorno. «Nuestra dependencia y uso de la energía está condicionada por el crecimiento de los gigantes (en referencia a China e India, principalmente)».

El catedrático de la UAM también se refirió a la baja eficiencia del transporte español, ya que consume un 43,6% de la energía primaria total, mientras que en Europa el transporte sólo absorbe un 32% de la energía. Esto se debe a que la red de distribución de mercancías en España está más basada en el sistema de carreteras, mientras que en otros países tiene mucha más fuerza el transporte por ferrocarril y por barco. El turismo, muy propenso al uso del transporte por carretera, también es responsable de esta tendencia en cierta medida, apuntó Ynduráin.

Por otro lado, señaló que aparte de la dependencia de suministro, España también es dependiente en términos tecnológicos, lo que la hace aún más vulnerable. Sin embargo, recalcó que esa dependencia tecnológica no se da en el caso de las energías renovables, en las que España es una potencia mundial (caso de la solar fotovoltaica y la eólica).

El tema de la energía nuclear no se quedó fuera de la conferencia. Según Ynduráin, es necesario que se produzca un debate adecuado, serio, para que se pueda decidir qué hacer con esta fuente de energía. Según explicó el catedrático, la energía nuclear no está parada a escala mundial. «Hoy se están construyendo 34 plantas en el mundo, y en 2007 se empezaron a construir nuevas centrales; el Reino Unido también se está empezando a plantear la construcción de más centrales nucleares».

En referencia a los elevados costes que la nuclear ha tenido en España frente a otros países, Ynduráin señaló que parte de la explicación se encuentra en el hecho de que aquí se han probado todas las tecnologías existentes en el momento, sin que la experiencia en la construcción y puesta en marcha de una central pudiera aprovecharse para la siguiente.

Por último, Félix Ynduráin se refirió a las energías renovables, y afirmó que, a escala global, hoy todavía son testimoniales. De cara al futuro, advirtió que no se puede esperar que las renovables puedan tener por sí solas la solución a los problemas energéticos, ya que aunque los recursos están muy distribuidos y las tecnologías son asequibles, cuentan con problemas como la intermitencia -por sí solas no garantizan el suministro- o que tienen un techo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *