Extremadura reclama a Industria «mayor flexibilidad» en la próxima regulación para el autoconsumo

Carolina Grau lamentó que el sector energético está atravesando «momentos difíciles» por la «falta» de financiación para proyectos, falta de regulación, o por el hecho de que la normativa existente «realmente no está apoyando la producción en energías renovables«. Así, Grau indicó que «hay un futuro» en las renovables y «hay que seguir trabajando», así como que las empresas «tienen que estar ahí» y desde el Ejecutivo autonómico deben «seguir apoyando» en la medida de sus «posibilidades» como es el caso de su reivindicación de «flexibilidad» en algunas regulaciones para «favorecer el autoconsumo por ejemplo».

«Ahí tenemos un problema de que hay una normativa nacional que limita enormemente la viabilidad económica del autoconsumo a día de hoy, pero desde el Gobierno de Extremadura seguimos presionando al Ministerio de Industria para que sea mucho más flexible en la próxima regulación de este nicho de negocio para las renovables como es la generación distribuida», indicó Carolina Grau.

Sobre este mismo asunto, Carolina Grau ahondó en la posibilidad de aprovechar los fondos estructurales europeos, como los Feder o los Feader, para la puesta en marcha de proyectos de integración de energías renovables en edificios públicos, en viviendas y en la industria dado que «es importantísimo visualizar que los procesos industriales consumen muchísima energía» pero resaltó que «hay muchas tecnologías que nos van a permitir reducir el consumo energético».

De este modo, Grau defendió que las empresas tienen que apostar por estas inversiones y desde el Gobierno van a financiarlas a partir de 2015 cuando se pongan en marcha dichos fondos estructurales, junto con la apuesta por la bioenergía o la biomasa térmica. Asimismo y sobre el autoconsumo, Grau explicó que consiste en generar en tu propia casa o industria «tu propia electricidad» y que el «problema» es que en la actual regulación se contempla «un peaje de respaldo que al final limita enormemente la viabilidad económica» y «resulta caro generar tu propia electricidad«.

Acerca de este mismo tema el presidente del Clúster de la Energía de Extremadura, Vicente Sánchez, indicó que las empresas extremeñas del sector siguen «haciendo todo el esfuerzo posible para que, de una vez por todas» la legislación sobre autoconsumo se flexibilice. Al mismo tiempo Vicente Sánchez remarcó que se calcula que en 2050 el 70% de la energía mundial va a ser renovable, pero «no va a ser en grandes instalaciones» sino en «pequeñas» que se pueden instalar en cada casa para «poder producir y consumir tu propia energía», y que, cuando se habla de autoconsumo, se puede aplicar a cualquier fuente de energía como la biomasa, a la que calificó como «petróleo extremeño».

Sobre el autoconsumo, el director de la Agencia Extremeña de la Energía, Fernando López, sostuvo que «si se calcula y se hace bien supone un ahorro total para el usuario», aunque «si además se pudiese vender la sobrante sería mucho mejor«, a la vez que reconoció que en torno a este asunto hay «una prevención» por parte de sectores como las empresas energéticas, a pesar de lo cual «hay que ponerlo en marcha ya y es fundamental si queremos ahorrar».

Expoenergea extremeña hasta el jueves

El Edificio Badajoz Siglo XXI de la capital pacense es escenario hasta este jueves del certamen Expoenergea, organizado por el Clúster de la Energía de Extremadura y la Agencia Extremeña de la Energía con el apoyo del Gobierno extremeño, según lo expresó Carolina Grau, que puso en valor que se trate de una iniciativa que nace de la empresa y de la industria del sector de las energías renovables. A este respecto, hizo hincapié en la importancia de que el sector ponga en común sus conocimientos y las experiencia recopiladas a lo largo de todos estos años en Extremadura con todas las instalaciones de energías renovables implantadas en la región.

Por su parte, Vicente Sánchez incidió en que organizaron esta feria porque Extremadura «necesitaba» y «merecía» un evento de este tipo sobre energías renovables, sostenibilidad y eficiencia energética al haber apostado tanto la región en general como los empresarios en particular por las energías renovables y aseguró que «no queremos que sea el futuro sino queremos que sea el presente».

Por ello, Sánchez consideró que este foro «ha sido casi un éxito» con 450 personas y profesionales inscritos, más de 70 ponentes, y más de 100 contactos entre negocios y empresas, alguna de ellas de Estados Unidos, Perú, o Polonia. «Hemos levantado unas expectativas acordes con las necesidades de Extremadura y acordes con la importancia que tiene o queremos que tenga el sector de las energías renovables en Extremadura«, señaló Sánchez sobre esta feria de carácter regional y con vocación de continuidad en el tiempo.

En la misma línea, Fernando López puntualizó que la feria es gratuita para quienes quieran asistir a algunas de las ponencias sobre tipos de energías o financiación ofrecidas por ponentes de variados sectores y que calificó como «los mejores» del momento en España y en Portugal y a los que consideró «perfectamente preparados en estos temas de la energía». Entre estos se cuentan el presidente de CTAER, Valeriano Ruiz, para quien «el reto está en manos de los ciudadanos» porque «los consumidores ya se dan cuenta de que producir energía por sí mismo es más barato que comprársela al sistema«.

Por su parte, el presidente de N2E, Javier García Breva, avanzó que en el próximo periodo de programación de fondos europeos por primera vez se «obliga» a que un porcentaje importante vaya dirigido a políticas de lucha contra el cambio climático, fundamentalmente impulsar renovables o proyectos de eficiencia energética tanto de edificios como de transporte. Además consideró que Extremadura podría recibir aproximadamente más de 500 millones de euros hasta el 2020 de los fondos Feder y casi 800 millones de euros de los Feader, así como que hay otros para proyectos que tienen que ir dedicados fundamentalmente a eficiencia energética para conseguir el objetivo de reducir la demanda de energía primaria un 20% para 2020.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *