Endesa y UNEF piden una reforma «global» del sistema eléctrico y acusan al Gobierno de legislar como en un «Estado de excepción»

El director de regulación de Endesa aseguró durante su intervención en el debate, organizado por Executive Forum España y la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid, que «la problemática energética es una de las más importantes que tiene la economía española» y que por eso se debe prestar especial atención a su resolución.

Tras explicar la composición de los costes de suministro de la electricidad, formados por la energía, los impuestos, los costes regulados y los costes de acceso, Alba Ríos afirmó que «el déficit tarifario aparece debido a que el nivel de acceso no es suficiente para cubir los costes» y auguró que esta deuda se recuperará en los próximos 10 a 15 años.

«Los clientes están pagando estos peajes a plazos», por lo que las cinco grandes empresas eléctricas están obligadas por ley a financiar esta diferencia, dijo el director de regulación de Endesa. En concreto, las compañías agrupadas en Unesa financian el 44,46% del déficit tarifario generado cada año.

En este sentido, Alba Ríos aseguró que financiar el déficit tarifario «es malo», puesto que lleva generando «inestabilidad regulatoria» desde el año 2006, cuando se comenzaron a adoptar toda clase de medidas orientadas a la reducción del mismo, aunque el periodo más duro fue, según señaló, «sobre todo» en 2012 y 2013, cuando entraron en vigor las nuevas leyes del sector eléctrico.

«Ninguna tecnología de generación del régimen ordinario recupera sus costes en el mercado mayorista» aseguró el director de regulación de Endesa, que recalcó que «es una falacia» la afirmación reiterada de que las hidráulicas y nucleares están amortizadas, puesto que tienen una de las rentabilidades más bajas.

En el caso de las energías renovables, Alba Ríos aseguró que «la regulación se ha hecho rematadamente mal. Se definieron una tarifas y unas primas que no evolucionaron acordes a los costes de esas tecnologías y ahí es donde se produjo el descontrol«.

Ante la reciente bajada de la tarifa de la luz en un 6,62% a partir del 1 de abril, Juan José Alba Ríos afirmó que «el Gobierno ha preferido el titular de que baja la luz en vez de avanzar en la eliminación del déficit tarifario».

Respecto a los beneficios de las eléctricas, el directivo de Endesa aseguró que «son grandes en términos absolutos, pero en cuestión de rentabilidad son bajos y han ido disminuyendo». En este sentido, afirmó que para las eléctricas «es mucho más rentable invertir en el extranjero, puesto que el negocio nacional cada vez es menor».

Por su parte, Donoso se preguntó qué fuentes de producción de energía eléctrica deberíamos utilizar y en qué condiciones. Para ello, dijo que habría que seguir unos principios de eficiencia en el sistema de asisgnación del precio eléctrico basados en la sostenibilidad energética, económica, ambiental y el fomento de le eficiencia energética.

El director general de UNEF recordó que tenemos una deuda acumulada de más de 28.000 millones de euros y que la dependencia externa alcanza el 80% en términos de energía primaria.

Donoso aseguró que la problemática del déficit de tarifa se debe «a errores en la previsión de gastos». Asimismo, acusó a la Comisión Nacional de Energía (CNE) de no haber sido coherente porque previó un déficit que no trasladó a los precios de la electricidad que paga el consumidor final.

Para el director general de UNEF «es necesaria una reforma global y en profundidad del sistema eléctrico», puesto que «el sistema no funciona» y consideró que los parches que se han ido poniendo hasta la fecha son «ineficaces». También dijo que se tendría que reorganizar la estructura de costes fijos y variables y excusó de toda culpa a las energía renovables.

Donoso aseguró que «la seguridad jurídica es la base de todo principio de un sector regulado y la confianza para inveritir en un país. Quebrarla es muy grave y nos pone a la altura de países como Bolivia y Argentina», por ello se mostró «abierto» a cualquier diálogo de forma constructiva, aunque aseguró que «la imposición ulterior a una quita del 40% que ya soportamos sería inaceptable e inasumible y llevaría a la quiebra total del sector». Además, dijo que esto «nos llevaría a recurrir por todas las vías jurídicas si se infringen nuestros derechos», advirtió.

«Estamos en un auténtico estado de excepción. Los reales decretos se deberían aprobar en momentos particularmente concretos y espero que no se regule a golpe de real decreto«, confió el directivo de UNEF.

Por ello explicó que la reforma del sector eléctrico debe ser a largo plazo, debe respetar la seguridad jurídica de las inversiones, y debe adoptar un nuevo mix de generación energética, a la vez que recoja las primas a las renovables en la parte variable del precio.

Asimismo, dijo que los costes con la política territorial e industrial deben ser asumidos por los Presupuestos Generales del Estado, se deben reducir los costes extrapeninsulares, fomentar la competencia entre las comercializoras, y se tiene que reformar el sistema de interrumpibilidad.

Por último, añadió que se deben desplazar del mercado competitivo las instalaciones que recuperen su inversión, se tiene que incentivar la eficiencia energética y el desarrollo tecnológico, y corresponsabilizar en la financiación de las primas al régimen especial a sectores implicados en el consumo de combustibles fósiles.

1 comentario
  1. Marcial APalancado
    Marcial APalancado Dice:

    Seamos realistas en las criticas, la CNE no puede trasladar a las tarifas nadas al no ser el órgano competente para fijarlas sino para asesorar al que las establece que según la normativa actual es el Ministerio. Otra cosa es la responsabilidad que pudieran tener los políticos que ostentaban cargos de responsabilidad cuando se dictaron las normas que han generado estos abultados déficit de tarifa. De las capacidades del actual Director Gerente, en la CNE estamos aprendiendo mucho y entendiendo el porque de muchas cosas.

    En otro orden de cosas, en la CNE se sigue viviendo el desconcierto por el descontrol que el Director Gerente esta causando en las negociaciones del convenio colectivo con el actual Comité de Empresa, que se han evidenciado en la cita que tenia esta institución hoy en los tribunales por conflicto colectivo y que ha sido aplazado hasta el jueves 9 de mayo con el objetivo de llegar a un acuerdo en el ámbito de la negociación del Convenio Colectivo antes de dicha fecha.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Responder a Marcial APalancado Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *