El Gobierno aprueba la subida de la tarifa eléctrica

– El Gobierno da luz verde a una subida media de la tarifa eléctrica del 5,6%

El Ministerio de Industria informó al Consejo de Ministros de la orden ministerial de tarifas eléctricas, que estipula una subida media del recibo de la luz del 5,6 por ciento desde el 1 de julio, define la nueva tarifa social y cambia la periodicidad en la facturación de la electricidad.

En la conferencia de prensa posterior al Consejo, la vicepresidente del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, reconoció que habrá familias que verán subir su factura, aunque a continuación destacó el «amplio conjunto de posibilidades» que ha puesto en marcha el Ejecutivo «para que paguen menos quienes menos consumen o quienes lo hacen de forma planificada».

La tarifa para los consumidores con una potencia contratada de entre 2,5 y 5 kilovatios (KW), tramo en el que están la mayoría de los hogares, subirá el 7,33 por ciento, para potencias de entre 1 y 2,5 KW el 5,5 por ciento, mientras que las que van de 5 a 10 KW, utilizadas por pequeños comercios y grandes viviendas el 8,34 por ciento. Las de menos de 1 KW subirán el 5 por ciento y el pago por potencia contratada se congela para todos los tramos.

– Esta propuesta pretende evitar que se incremente el déficit tarifario

El titular de Industria, Miguel Sebastián, afirmó que estos incrementos pretenden reducir el déficit tarifario (situación que se da cuando los ingresos obtenidos mediante los recibos de la luz son insuficientes para pagar los costes del sistema eléctrico) «creado por el PP», fomentar un consumo responsable y favorecer la competitividad y el empleo.

Según explicó Sebastián, el déficit es una «hipoteca invisible» porque impide a los ciudadanos saber cuánto pagan realmente por la electricidad y un mecanismo «insolidario», ya que pospone el pago a consumidores futuros.

Para acabar con esta deuda, que de seguir así podría alcanzar los 26.900 millones en 2012 (el 80 por ciento de los ingresos totales del sistema eléctrico para ese ejercicio), deberán participar los consumidores, las empresas y el Estado, «bien por la vía del presupuesto, bien asumiendo la deuda», dijo.

Para favorecer la competitividad y el empleo, el Ejecutivo ha decidido elevar la factura eléctrica por debajo del resto (un 5 por ciento) a las pymes, que en la última década han soportado incrementos superiores a la media.

– Las novedades introducidas en el sistema tarifario persiguen mejorar la eficiencia energética y el ahorro.

A partir de julio los consumidores recibirán la factura eléctrica mensualmente, en vez de cada dos meses, para que tengan una reacción más inmediata en caso de mayores consumos.

Asimismo, la facturación del consumo será por tramos. Los primeros 12,5 KWh mensuales serán gratuitos, los consumos medios tendrán el precio normal y los excesos considerados fuera de lo normal (más de 1.000 KWh la mes) tendrán un recargo. Esta penalización ya existía, pero ahora se ha reducido el umbral a partir del que se aplica. A modo de ejemplo, Sebastián indicó que para un consumidor con una potencia contratada de 4,4 KW y un consumo mensual de 100 KWh la subida será inferior al 1 por ciento.

Por último, se sustituye la tarifa nocturna por la de ahorro, que amplía de 8 a 14 el número de horas en las que la electricidad es más barata (horas valle).

En cuanto a la nueva tarifa social, el ministro recordó que los consumidores con derecho a utilizarla, unos 4,5 millones según sus cálculos, no pagarán por la potencia contratada. La vicepresidenta indicó que este grupo de usuarios disfrutarán de una rebaja en su recibo del 16 por ciento.

Para tener esta tarifa, el consumidor deberá solicitarla previamente, tener una potencia contratada inferior a 3 KW en la vivienda considerada primera residencia y contar con interruptor de control de potencia (ICP), mecanismo que hace que se corte la luz si el consumidor supera el límite de potencia contratada.

– Sebastián tranquiliza a la industria ante el fin de las tarifas reguladas

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, afirmó que el Gobierno no «va a dejar solos» a los consumidores industriales con el final de las tarifas eléctricas reguladas y aseguró que las subidas que tendrán que afrontar «serán razonables».

Según los datos manejados por Industria, actualmente ya se han firmado contratos «a largo plazo y en condiciones razonables» que afectan al 80 por ciento de los clientes de alta tensión, dijo Sebastián en la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros.

A partir del 1 de julio desaparecen las tarifas generales de alta tensión, mientras que las de los grandes consumidores industriales (tarifa G4) lo harán el 1 de enero de 2009. Miguel Sebastián pidió a las industrias que no tengan «miedo» al mercado, porque finalmente «habrá competencia y buenas ofertas para la industria».

La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) ha pedido la mediación del Gobierno para lograr contratos competitivos con las eléctricas ante el fin de las tarifas, circunstancia que según sus cálculos incrementará su factura eléctrica una media del 50 por ciento.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *