El desarrollo de los 1.336 MW eólicos en Cantabria generará 4.222 puestos de trabajo

Esas cifras se recogen en las propuestas de las siete empresas y grupos industriales que han sido seleccionados en el concurso de asignación de potencia eólica convocado por el Gobierno de Cantabria.

La potencia máxima que se ha adjudicado es de 1.336 megavatios, repartida en siete zonas, donde se levantarán parques eólicos pero también se pondrán en marcha proyectos industriales y de I+D+i ligados a las energías renovables.

Juan José Sota ha explicado que, una vez resuelto el concurso, las empresas tendrán un plazo de un mes para aceptar la adjudicación y para presentar los avales que garanticen la ejecución de los proyectos.

Después comenzará la tramitación administrativa y la evaluación ambiental de los proyectos, con lo que el primer molino no estará instalado al menos hasta 2013, aunque los proyectos industriales empezarán a funcionar un año antes.

Cantabria contará, a partir de entonces, con plantas para producir módulos solares fotovoltaicos, para generar biogás con algas y lodos, con residuos forestales y con purines y para fabricar mini-aerogeneradores capaces de abastecer a viviendas aisladas, entre otras industrias vinculadas a las energías renovables, que son también el objetivo de los proyectos de I+D+i que se van a desarrollar.

Las empresas adjudicatarias, que son las mismas que propuso la comisión técnica que ha evaluado el concurso, se han comprometido a poner esos proyectos en marcha de forma inmediata o en unos meses y el plazo para que estén ya en funcionamiento oscila entre los dos y los cinco años.

Las tres zonas de Campo-Los Valles ha sido adjudicada a Nuevas Energías de Occidente S.L (EDP Renovables), Cantabria Generación S.L (Grupo Caixa Nova y Banco Gallego) y Engasa, Jealsa Rianxeira S.A y Biobas.

La del Puerto del Escudo será para Biocantaber S.L (Iberdrola Renovables y Ocyener), y la Soba y Vega de Pas para Sniace, Banco de Santander y Helium; la de Alisas (Fuente las Varas) para E.On Renovables y la de los valles de Buelna e Iguña para Actium, Ascam y Cleanenergy Cantabria.

Las siete empresas o grupos han sido seleccionados entre 51 ofertas y, según ha destacado Sota, con este concurso se han cumplido los objetivos que se planteó inicialmente el Gobierno de Cantabria.

Esos objetivos son lograr que la región sea capaz de generar su propia energía de una forma limpia y respetando el «alto valor» de sus recursos naturales, paisajísticos y urbanísticos, atraer a empresas líderes en el sector, dar la oportunidad a empresas cántabras de afrontar nuevos proyectos vinculados a la energía eólica, poner en marcha nuevos proyectos industriales con inversión privada, el desarrollo del I+D+i y la creación de empleo.

De los seis criterios fijados para asignar la potencia eólica se ha valorado con mayores puntuaciones el número y la calidad de los puestos de trabajo y su impacto socioeconómico en la región, las propuestas que minimizan el impacto ambiental de los parques eólicos y los planes de actuación en el ámbito del I+D+i.

El Gobierno prevé que, con la potencia máxima que se ha asignado, se instalen en Cantabria entre 400 y 500 aerogeneradores.

El actual plan energético de Cantabria, que prevé la instalación de 300 megavatios, estará vigente hasta 2011 y, según ha explicado Sota, el Gobierno tiene previsto tramitar un nuevo plan, que se adapte a los objetivos en materia energética que ha fijado la Unión Europea para 2020.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *