Costa advierte que la seguridad de suministro pasa por la integración regional de los mercados y la cesión de soberanía de los Gobiernos

La Asociación Iberoamericana de Entidades Regulatorias de Energía, ARIAE, debate desde ayer en Madrid, y hasta el miércoles, el futuro de la regulación energética. En esta reunión están presentes representantes de los organismos reguladores de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Guatemala, Hondura, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay, Portugal, Venezuela y España.

Durante la sesión inaugural, la presidenta de la Comisión Nacional de Energía y de ARIAE, María Teresa Costa, destacó que la integración regional de los mercados energéticos es un factor determinante para lograr un mayor grado de competencia y garantizar el suministro y el aprovisionamiento de energía. Un reto nada fácil de conseguir, pues requerirá que los estados cedan parte de su soberanía en favor de estructuras supranacionales. En la inauguración de esta reunión participaron también los vicepresidentes de la Asociación: el presidente de la Comisión Reguladora de Energía de México, Francisco Salazar, el director de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil, Edvaldo Alves Santana, y el presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala, José Toledo.

La presidenta de la CNE señaló además que «la seguridad de suministro ha ocupado y ocupa el lugar más destacado entre las preocupaciones de los responsables de política energética». En este sentido, sostuvo que no es posible resolver la garantía de suministro, aprovisionamiento, eficiencia, competencia de mercados y desarrollo sostenible al margen de la integración regional de los mercados energéticos.

Costa resaltó la importancia de la proximidad geográfica entre los países para abordar la creación de un mercado regional, aunque el proceso de integración implica además una convergencia entre los sistemas regulatorios dirigidos hacia una mayor liberalización y competencia.

El mejor y más avanzado ejemplo de una organización de países energéticos, de entre los 19 que componen ARIAE, es el MIBEL, el mercado eléctrico único entre España y Portugal. La presidenta de la CNE recordó que su puesta en marcha está prevista para el próximo 1 de julio.

Costa se refirió también al desarrollo de las energías renovables como medios para ir cambiando paulatinamente las matrices energéticas de los países que conforman ARIAE, así como los efectos compensadores de las emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero.

Los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL’s)

Durante la inauguración de las Jornadas se ha prestado especial importancia a los mecanismos de desarrollo limpio, que serán objeto de debate en la sesión de hoy, dentro del bloque de «sostenibilidad energética» que ARIAE tiene previsto analizar, con el objeto de mejorar la coordinación y el trasvase de información entre los reguladores iberoamericanos y las empresas españolas para fomentar su desarrollo.

Los MDL son uno de los mecanismos flexibles previstos en el Protocolo de Kioto y permiten a las empresas obtener Certificados de Reducciones de Emisiones (CER) a cambio de la construcción de infraestructuras energéticas limpias (centrales, líneas de transporte) en países en vías de desarrollo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *