Historias de la frivolidad

El titulo del artículo procede de un programa que cobró un éxito importante durante el franquismo. La frivolidad en determinados momentos de nuestra historia supuso una válvula de escape en un régimen (el franquista) dónde todo era muy serio y todo era poco ‘transparente’. Se censuraba por tanto la frivolidad porque atentaba a las buenas costumbres y a la ‘urbanidad’. En el fondo, lo que subyacía era una alteración de un orden existente, mediante la existencia de otra forma de contar una realidad, a través de un punto de vista alternativo.

La palabra frívolo, usada políticamente, puede constituirse en una piedra para el que la recibe. De hecho, este fin de semana un conocido político español dedicaba sus invectivas a la ‘frivolidad’ del partido en el gobierno en el ámbito económico y como el Presidente, en la retórica política, le contestaba espetándole ‘su frivolidad’ de haber participado en la guerra de Irak.

Está claro que cuando las actuaciones en un sector proceden de las decisiones de sus Altos Cargos (véase la LOFAGE), están sujetas al escrutinio público, a conocimiento de las mismas y al análisis, económico, técnico, político y periodístico de sus consecuencias. Tanto sus decisiones, como por el carácter político de su designación y de su procedencia, sus beneficiados, perjudicados, inductores, causantes y sus motivaciones. Y, a veces, es difícil acostumbrarse a reconocer la ‘vis’ política y, por tanto, pública de las mismas, lo que proporciona dimensiones impensadas para quien solía campar a sus anchas o en el terreno de los adocenados. Sólo hay que ver como la realidad mediática puede influir o triturar la negociación de los Presupuestos o lo contrario.

Esto implica que el juego político y mediático entra en liza y los riesgos de que se conozca algo que no se quiere o que se señale al responsable con el dedo, existen para quien lo realiza. Y, el riesgo de que determinadas cuestiones se interpreten, se critiquen, se censuren o se cuestionen, se combate con equilibrio en las propias decisiones, con una comunicación transparente desprovista de intenciones y exposición de ideas (más o menos coherentes). Cuando uno está en uso del poder, puede llegar a entender que sus ideas son las únicas y sus argumentos los mejores. Pero hay más ideas y más argumentos que los de uno mismo y que conviven en el ruedo mediático.

Desde Energía Diario, en el marco de nuestro ideario público, libre y liberal, entendemos que un valor en si mismo para cualquier sector es la transparencia, el conocimiento, la difusión pública de los hechos, en forma accesible para todos. Una sociedad, una economía informada y transparente, que sepa a quien exigir responsabilidades y que conozca los mecanismos que subyacen detrás de las decisiones. En primer lugar de forma que, es posible hacer accesible la realidad del sector energético, desentrañando determinados lenguajes técnicos que hacen que sea ‘un sector opaco’ o que olvidan que lo primero que es un sector es una actividad económica dónde existen accionistas, inversores, mercados, oferta y demanda, etc… Y también poniendo el foco sobre la actualidad de un sector clave desde un angular muy amplio.

Por eso, la consideración de frívolo a la información accesible, al conocimiento de hechos concretos o situaciones de indudable interés periodístico es subjetiva y discutible Desde nuestro punto de vista, por ejemplo, es frívolo todo aquello que puede afectar a la seguridad jurídica de agentes que realizan inversiones a futuro, aquello que puede empeorar las condiciones de nuestros mercados para ser ‘atractivos’ al exterior o el mantenimiento de procedimientos de intervencionismo en el mercado que puedan causar problemas a largo plazo o regular en función de las presiones o intereses concretos. Creemos que las consecuencias de todo ello pueden ser perjudiciales para el funcionamiento de los mercados y de las empresas y para la credibilidad de nuestra economía. O aquellas que envían señales diferentes y contradictorias para la sociedad, como el oprobio que tuvo lugar a lo largo del proceso episódico de reforma del R.D. 436/2004.

Por ello, a nuestro juicio podemos considerar “frívolo”, que se regule una cuestión tres meses después de cerrarla como en el caso del R.D. 661/2007 y la fotovoltaica, que incluso tuvo un intento de modificación por corrección de errores en el BOE (¿para eso se puede llegar a usar este instrumento jurídico?) y su posterior corrección de errores de corrección de errores. Que se anuncie públicamente el compromiso medioambiental del Gobierno, se manden determinados mensajes (en consecuencia) a las empresas, y posteriormente se actúe ‘interpretando’ o distribuyendo las cargas del Plan Nacional de Asignaciones del sector energético por vías imaginativas. Que no se contemple y armonice el papel de los órganos reguladores y órganos colegiados para este sector, provocando su erosión y deterioro institucional. Frívolo es que continúe alimentándose el déficit tarifario y se sea ajeno al comportamiento de los mercados de capitales actual (y de subida de tipos de interés). Frívolo (y probablemente demagógico y electoralista) es que no se modifiquen las tarifas y se apele a la ‘responsabilidad política’. Frívolo puede ser que no esté liquidado el ejercicio 2006 desde el punto de vista de conocer el contenido definitivo de la liquidación y el reconocimiento del déficit final resultante para cada empresa, en una situación de provisionalidad mercantil. Es frívolo el retroceso del mercado liberalizado español de los últimos cuatro años o que se incluya la figura del transportista único en la ultima fase de tramitación parlamentaria, merced al entreguismo denunciado desde múltiples instancias al operador de sistema y de transporte Red Eléctrica, unificado y polivalente, único y monopolista, en un estado de aislamiento y soberbia respecto al sector.

Todas estas “cosas” frívolas, que venimos relatando, incorporan factores relacionados con responsabilidades políticas, administrativas, regulatorias asociadas a personas concretas en el ejercicio de sus cargos y a sus comportamientos. El problema de todo eso es que esas frivolidades tienen consecuencias serias y profundas. Es por eso que la “frivolidad” se mide en función de sus consecuencias (es ese es su termómetro, precisamente), las de la información crítica (en la opinión pública o publicada) o las consecuencias diferentes de las decisiones regulatorias, para un mercado, unas empresas, para el sistema eléctrico o para la energía en general.

En el fondo, en un medio de comunicación especializado como este, sólo recogemos la frivolidad de lo que acontece y la que generan sus protagonistas con sus actuaciones. Y hay que decirlas. Con el dedo.

La Comisión Nacional de Energía estudiará este martes el “tercer paquete legislativo europeo”

El pasado 19 de octubre, el Comisario de Energía Andris Piebalgs, presentaba el denominado ‘tercer paquete regulatorio’ que conformará una nueva Directiva europea en materia de electricidad tras su debate y aprobación. Este nuevo paquete legislativo viene precedido de un intenso trabajo previo y será analizado por el Consejo de la Comisión Nacional de Energía, en una sesión extraordinaria que tendrá lugar mañana.

Es preciso valorar el contexto en el que se produce esta normativa y la diferencia de velocidad existente en el modelo de organización de los sectores energéticos en otros países de la Unión Europea. Así, el proyecto de nueva directiva contiene una fuerte apuesta por la ‘separación de actividades’ (proceso de ‘unbulding: generación, transporte, distribución y comercialización) y la separación de propiedad entre las redes de transporte y generación en Europa.

Una situación que es particularmente usual en otros países de la UE, la titularidad del transporte y la generación en una misma compañía y que ofreció sus consecuencias más engativas con motivo del apagón que tuvo lugar en Alemania, hace prácticamente un año, 4 de noviembre de 2006, poniendo en evidencia el estado de las redes europeas.

Igualmente, la Comisión Europea apuesta por que el operador del sistema responda al esquema ISO (Independent System Operator), frente al modelo TSO (Transmision System Operator), modelo que ‘de facto’ es el que se da actualmente en España. En conjunto, la propuesta del Comisario Andris Piebalgs, pretende reforzar las redes de transporte europeas, creando una red integrada EUGRID (algo así como las autopistas europeas del transporte de electricidad) y para constituir un grupo de operadores europeos denominado ETSO+.

Uno de los puntos básicos que aborda la propuesta de directiva es la definición funcional de las redes, en lugar de acudir a la clasificación de las redes atendiendo únicamente al criterio de la tensión de las mismas. En este sentido, no todos los flujos, ni todas las líneas, de los transportistas que operan en la Unión pasarían a formar parte de EUGRID, sólo aquellos que tuvieran carácter transfronterizo

Del mismo modo, la propuesta no alcanza a promover la creación de un regulador único europeo. En cambio, incorpora la configuración de una Agencia para la Cooperación de Reguladores Nacionales, en la medida que sería muy difícil la aquiescencia de países como Alemania o Francia a una solución más ambiciosa del corte de la primera.

En este sentido, el Ministerio de Industria a través del Secretario General de Energía, Ignasi Nieto, ha requerido la valoración por parte del Consejo de la Comisión Nacional de Energía de esta propuesta elaborada por el Comisario Europeo en referencia a este paquete de medidas. Se desconoce hasta el momento la posición del propio Ministerio mantiene en esta materia, en la medida que dado el carácter consultivo que tiene la opinión de la CNE para el Gobierno y su influencia sobre la que definitivamente vaya a sostener el Ejecutivo español en la Unión Europea al respecto.

En nuestro país, la separación entre generación y transporte está consagrada en la ley del Sector Eléctrico, aunque la configuración que sigue el sistema de transporte de transporte, sigue el modelo TSO de facto, aunque legalmente la ley hable de las actividades de separación y transporte de forma diferenciada. Al mismo tiempo, la transposición de anteriores directivas europeas realizada este verano, ha estado orientada, a instancias del Ministerio de Industria y de Red Eléctrica, a afianzar un transportista único y monopolista en toda la red de transporte. definiendo la naturaleza de las redes entre distribución y transporte por causas técnicas, no funcionales. Dado que, en el caso español, el transportista único está unido al operador de sistema, al estar los dos integrados en la compañía Red Eléctrica de España (con titularidad en un 80 % privada), sería preciso que se produjera la separación del operador de sistema del operador de transporte para cumplir con las previsiones de este paquete normativo.

En estos momentos, y hasta que finalice la sesión de mañana, también se desconoce la posición de la CNE en este sentido, pero cabría la posibilidad de una nueva discrepancia, si el Consejo del regulador se mostrase favorable a avanzar hacia un modelo ISO frente al TSO que proponen Industria y Red Eléctrica. Una discusión nada baladí, dado que antes de final de mes (y es posible esta semana) trate de las consecuencias regulatorias del apagón de Barcelona.

El crudo se dispara hasta los 90 dólares mientras continúa la caída del dólar

Los precios del petróleo sumaron una semana más de batidas de récords, de hasta 90,07 dólares/barril para el crudo de Texas (WTI), impulsados por una virulenta especulación en torno al continuado debilitamiento del dólar y la amenaza de un nuevo conflicto armado en la frontera turco-iraquí.

El barril del WTI rompió por primera vez la barrera de los 90 dólares en la madrugada del viernes en el comercio electrónico previo a la apertura de la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), donde horas después concluyó la semana a 88,60 dólares. Así, este tipo de crudo, de referencia en Estados Unidos, se encareció un 9,2 por ciento frente a los 81,22 dólares con los que cerró la semana precedente.

De forma paralela avanzó el barril del crudo Brent, de referencia en Europa, hasta batir el récord histórico de 84,80 dólares, y aunque el viernes bajó hasta los 83,79, terminó un 6 por ciento más caro que al cierre del viernes anterior.

El precio del crudo referencial de la OPEP superó esta semana por primera vez los 80 dólares y subió un 5,4 por ciento en siete días (de jueves a jueves), hasta los 81,14 dólares/barril.

Los analistas atribuyen a una serie de factores el imparable alza del «oro negro«, pero también reconocen que existen actualmente muchos elementos que deberían abaratarlo, como el aumento de los inventarios de crudo en las últimas semanas y la previsión de que la OPEP incrementará su bombeo el próximo mes.

El secretario general de la OPEP, el libio Abdalá Salem El-Badri, culpó a los especuladores de «gran parte» de la fuerte escalada y aseguró el martes pasado, en un comunicado difundido en Viena, que el mercado mundial está actualmente «muy bien abastecido».

Pero en los mercados petroleros volvió una vez más a instalarse la preocupación de que la oferta pueda ser muy ajustada durante el invierno boreal que se avecina, dadas las previsiones de que la demanda mundial se mantendrá vigorosa a pesar de los altos precios, y crecerá de forma robusta en Asia y Oriente Medio.

El lunes, la OPEP vaticinó que la demanda mundial de crudo crecerá un 1,52 y un 1,56 por ciento este año y el próximo, respectivamente, hasta situarse en 2008 en una media de 87,09 millones de barriles diarios.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió de que, frente a estas previsiones, cada vez es más ajustada la capacidad de producir barriles adicionales al mismo ritmo de esos aumentos. Las «condiciones ajustadas del mercado han sido el factor principal que explica las subidas recientes de los precios del petróleo», dijo Rodrigo Rato, director gerente del FMI.

A ello se añaden los constantes conflictos geopolíticos en regiones y países petrolíferos, a los que esta semana se ha sumado la amenaza de que el Ejército turco entre en el norte de Irak para combatir a la guerrilla del ilegalizado Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que ha instalado bases en esa región para atentar desde ella contra el Estado turco.

Después de que el Parlamento de Ankara diera luz verde a una posible ofensiva militar en el norte de Irak, el Gobierno Autónomo del Kurdistán iraquí advirtió de que se defenderá en caso de una incursión del país vecino.

El temor a que este conflicto afecte a los importantes flujos petroleros de Irak al exterior, que pasan por la frontera con Turquía, y desestabilice aún más la conflictiva región de Oriente Medio ha sido uno de los principales factores que esta semana han encarecido el crudo, según los analistas.

Pero en la búsqueda de las causas detrás de una escalada que ya dura varias años, los expertos destacan cada vez más la coincidencia de la subida del precio del crudo con la del valor del euro frente al dólar estadounidense, que también ha encadenado varios récords estos días, hasta marcar ayer la cota inédita de 1,4320 dólares.

«Una simple investigación del período 2001-2007 revela una relación significativa entre el precio del crudo y el tipo de cambio del dólar», señaló la consultora especializada PVM en su informe mensual, difundido el viernes en Viena.

El factor que más contribuye a esta relación es, según los expertos, que casi todos los países de la OPEP, entre ellos Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de crudo, tienen monedas ligadas a la estadounidense, y venden en dólares su preciada materia prima. «Un dólar débil aumenta las presiones inflacionarias en esos países y socava su capacidad adquisitiva, puesto que importan muchas mercancías en euros», recuerda PVM. «De momento, el fuerte aumento de los precios del crudo ha compensado los efectos negativos del declive del dólar en los ingresos de los países» exportadores de crudo, añade.

Así, el valor del barril de la OPEP subió más de 30 dólares desde principios de año, cuando había caído a menos de 50 dólares, lo que representa un aumento del 64 por ciento.

Pero calculado en la moneda única europea, el encarecimiento es del 37 por ciento, pues pasó de costar 46 euros (enero) a 63 euros, mientras que su media anual está aún por debajo de la de 2006.

De la liquidación del 2006 en el albero y otras cuestiones de la inmediata actualidad

Sin noticias del 2006. El anuncio de la liquidación del 2006 publicado en días anteriores, pendiente de que se sustancie. Todavía queda por saber la forma en que se detraerán los derechos de emisión de la tarifa eléctrica. Sabido es que por alternativas no será. Desde eliminar las operaciones bilateralizadas del cómputo, incorporar a la energía hidráulica y nuclear (tecnologías no emisoras y, por tanto, no receptoras de derechos. Queda que desde Energía se incorpore una visión más social todavía, ahora que estamos en los tiempos del ‘chequé bebe’ que podría ser el ‘cheque Kioto’: que se distribuyan los derechos de emisión obtenidos por la tarifa, a otros sectores (incluso no energéticos) de la Directiva Marco o a las Comunidades de Regantes. Tampoco se conoce el cierre definitivo de las operaciones bilateralizadas o las consecuencias del famoso informe de Red Eléctrica sobre el déficit tarifario 2006 y la ‘caza’ de responsables.

Biocarburante: lecturas políticas del comportamiento internacional. Con la noticia que publicamos ayer sobre la reducción de las ayudas públicas por parte de la Comisión Europea a los cultivos para los biocarburantes, aumenta el escepticismo que sobre este tipo de combustibles habían ido señalando organismos como el Fondo Monetario Internacional, la OCDE y la AIE, en informes diferentes. Los estudios señalan como ineficientes las ayudas a estos cultivos, y en muchos casos, se habían visto como forma artificial de mantener el ‘agro’ en muchas zonas geográficas (la verdad es que artificialmente no hay que mantener nada). Todo ello en medio del proceso de regulación de los biocarburantes en el que estamos, y que establece instrumentos diferenciados para potenciar el bioetanol y el biodiesel, lo que también se traduce en efectos para sus cultivos diferenciados.

El gobierno se entrega a Sonatrach. La diplomacia del gas natural desarrollada por el gobierno argelino, ha tenido sus efectos: el gobierno ha levantado el límite de comercialización que fijó para Sonatrach y entra hasta la cocina. Gas Natural es la gran afectada por las decisiones del Gobierno en este sentido y no levanta cabeza desde que se frustró la OPA sobre Endesa, al menos en el plano de su relación con las autoridades de Industria. Es al mismo tiempo la consecuencia de una diplomacia a cinco bandas como la española, frente a la rocosa unicidad de visión de los argelinos y la experiencia en procesos negociadores: en cada envite, se consigue algo. Una vez, llegados a este punto, es cuando se empieza a hablar de reciprocidad, después de todo lo que ha pasado.

Fotovoltaica y especulación: un mensaje deliberado. Parece que existe un interés explicito por unir estas dos palabras. El hecho de que estemos viviendo en un ‘boom’ de la energía fotovoltaica, casi comparable con lo que en su momento se denominó ‘capitalismo popular’, de forma que otros sectores como el inmobiliario o la construcción estén invirtiendo fuertemente en estos sectores, parece que está subvirtiendo la visión sectorial y regulatoria, con todos los matices peyorativos que la propaganda hace hacia el ‘ladrillo’. Evidentemente, sectores con liquidez se han podido ver atraídos por la regulación resultante del R.D. 661/2007, pero no es menos cierto, que ésta debería haber sido más reflexionada, incorporando las memorias económicas y previsiones de impacto en su momento, evitando la movilización regulatoria permanente en la que vivimos. Y si no, el famoso intento veraniego de modificar por corrección de errores, los períodos de referencia para los proyectos fotovoltaicos de acuerdo con el PER y su acogimiento al modelo retributivo de acuerdo con el papel de la CNE en su control y el marco recién fijado en aquel momento (en el fondo, sigue recién fijado, pero ya ven). Es imporante separar el grano de la paja: la necesidad de estabilidad regulatoria, el marco razonable de apoyo económico a las energías renovables, el temor a los corrimientos financieros entre sectores, la necesidad de estudiar y anticipar los resultados económicos de la regulación. Si no, seguiremos igual. Como los hámsters, en la rueda.

El déficit predictivo (ex ante) o la tarifa real vs. tarifa nominal

El voto particular del Vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía, Fernando Marti Scharfhausen y del Consejero Javier Peón (designados por el PP) contra la revisión de tarifas del cuarto trimestre es extremadamente duro con el mecanismo del reconocimiento del déficit tarifario ‘ex ante’ (antes de que se produzca): Incentiva el consumo, desmotiva la eficiencia de las empresas y hace más volátil el mercado eléctrico. En realidad, afirman que se reconocen los costes completos (tarifa real), pero que se difieren en futuros ejercicios con lo que se paga cada año (tarifa nominal).

Los votos particulares publicados dieciocho días después de la aprobación por el Consejo de la Comisión Nacional de Energía se han cebado sobre el mecanismo del déficit tarifario. Si ayer publicábamos el contenido de la explicación de voto del consejero designado por el Partido Socialista, Luis Albentosa, hoy nos centramos en el voto particular de los consejeros designados en su momento por el Partido Popular, el vicepresidente Fernando Martí y Javier Peón. Si Albentosa estimaba el efecto acumulado del mismo, Martí y Peón, se centran en la fuerte distorsión de un mecanismo que es único en la regulación comparada, el déficit ex ante (el reconocimiento de la insuficiencia tarifaria antes de que se produzca) es decir en base a las previsiones de costes.

Según Martí y Peón, el mecanismo implícito en el sistema de tarifas aprobado para el año 2007 que reconoce el déficit de la tarifa eléctrica antes de que se produzca (ex ante), está produciendo graves distorsiones en el sistema eléctrico y gasista español. Ambos señalan en su voto particular que el reconocimiento del déficit beneficia a los productores, al constituir una señal económica que incentiva el consumo.

Martí y Peón, aseguran que la CNE en sus conclusiones distorsiona esta critica al señalar en el voto mayoritario aprobado que ‘la CNE considera que las tarifas deben recoger los aumentos de los costes eficientes’, subrayando que los propios servicios del organismo indican que ‘los ingresos reales de las empresas del sector pueden beneficiarse del efecto positivo que puede tener el incremento de consumo debido a la señal distorsionada de precios bajos’.

Los dos Consejeros aluden al procedimiento para determinar el reconocimiento de los costes por Industria (utilizando una metodología que califican de desconocida y que atacan fuertemente en su consideración cuarta, en la medida que la CNE hace suyas las proyecciones del Ministerio, que señala como fuente la CNE, paradójicamente), señalan los efectos sobre el sector de comercialización, reduce el incentivo a la eficiencia de las empresas (dado que reconoce ya los costes de las mismas, por lo que no se ven ‘apremiadas’ a mejorar), cuestionan que el precio de la electricidad pueda contribuir al ahorro y eficiencia energética y destacan que la ‘seguridad jurídica’ para el pago de estos costes, es inseguridad regulatoria para el mercado eléctrico y los consumidores.

En definitiva, consideran que el mecanismo del déficit no es otra cosa que un procedimiento para diferir de forma automática al futuro el cobro de unos costes que se reconocen en su totalidad a los agentes ahora, pero que no se tiene la seguridad de que hayan sido absolutamente eficientes, porque partieron de una ‘previsión ‘ y no de una comprobación de los mismos.

Del mismo modo, señalan los costes reales del semestre vencido estaban sobrevalorados, comprobando un efecto de mayor volatilidad en la tarifa regulada, advirtiendo de que no he previsto el tratamiento de los superávit de tarifa frente a las previsiones que determinan el déficit reconocido a partir de las previsiones (‘ex ante’), lo que perjudicaría a los consumidores, señalando que el déficit reconocido inicialmente comienza suponer un porcentaje muy significativo de la tarifa total, de mayores proporciones que el déficit calculado tras las liquidaciones.

Lo que parece evidente es que el mecanismo del déficit tarifario esta fuertemente cuestionado, y por si fuera poco, la versión predictiva del mismo, el déficit ‘ex ante’ concita críticas cada vez más intensas y de mayor alcance, que más allá del posicionamiento político revelan la perversión del mecanismo.

Red Eléctrica e Industria en campaña por el transportista monopolista único

El contexto: el apagón. El apagón de Barcelona ha dejado más de una sombra sobre la actuación de Red Eléctrica de España y la gestión y el mantenimiento de las redes, una vez ‘consagrada’ como transportista monopolista único. De hecho, la nota de prensa posterior al dictamen de la Comisión Nacional de Energía y el anticipo de acciones jurídicas son un claro exponente de esta preocupación.

Un regulador subprime. Sobre todo, en la medida en que la empresa que preside Luis Atienza (recordemos que es una empresa privada completamente, aunque tenga una participación la SEPI, con sueldos y cláusulas de rescisión astronómicamente privadas). Por otra parte, la capacidad de influencia de Red Eléctrica en ámbitos regulatorios con esta Administración es más que indudable, incluso preocupante para muchos: desde los planes de operación que se han caracterizado en los últimos años por poner problemas a los parques eólicos y fotovoltaicos, a su titulización como transportista único o el papel que se le atribuye en la gestión y cuantificación de la garantía de potencia. En círculos ‘selectos’ se le denomina el regulador en la sombra: es decir, un regulador subrprime, como ya han denunciado varios expertos en los medios de comunicación.

Las eléctricas se plantan. Por otra parte, Red Eléctrica y Luis Atienza han logrado lo que parecía más dificultoso en los últimos tiempos de heterogeneidad empresarial del sector eléctrico: la unidad para plantarse ante el comportamiento de Red Eléctrica -de ahí proviene su posicionamiento a través de UNESA contra el monopolio integrado de transporte y operación del sistema-. Máxime cuando la ‘independencia’ del operador de sistema y operador de transporte está más que nunca en entredicho por el comportamiento de Red Eléctrica como ‘ayuda de cámara’ del Ministerio, entre otras cuestiones, contra Iberdrola para atribuirle parte del déficit tarifario 2006.

Nieto defiende el modelo de transportista único. La semana pasada el Secretario General de Energía, Ignasi Nieto, defendía la vigencia del modelo del transportista monopolista único ante los medios de comunicación. El Ministerio de Industria viene ejerciendo tradicionalmente de buen aliado de Red Eléctrica de España. De hecho, fue quien ‘gestionó’ la entrada en el ultimo momento del trámite parlamentario la figura del transportista monopolista único y quien se encargó de diseñar la operación para esquivar la posible oposición a la medida y enredar al Partido Popular en la operación (una de las pocas cosas pactadas en lo que llevamos de legislatura). Ahora se trata de sofocar la posible oposición a un modelo propio de las teorías expansionistas de la elección colectiva y la planificación.

Brainiac: al filo de lo imposible. El sábado pasado, la cadena del grupo Sogecable, Cuatro, emitía dentro su programa dedicado a la aventura, un reportaje sobre el mantenimiento de las torres de alta tensión que realizaba Red Eléctrica. Con helicóptero en ristre, presentaba los esfuerzos del operador de transporte para tener a punto, en una operación llena de riesgo, una torre de alta tensión ubicada en un lugar especialmente abrupto. Seguro que se trataba de una operación necesaria de mantenimiento y que era uno de los protocolos habitualmente usados para realizar estas tareas en lugares de difícil acceso, además de presentar a profesionales dedicados y conocedores de una actividad altamente arriesgada (ojalá y se hubiera mantenido así el cable subterráneo Badalona, Maragall, Urgell, a la luz de lo que se recoge en el informe de la CNE y de los avisos previos). Ahora, el guión de ese reportaje no tiene desperdicio… es de Operación Plus Ultra. Lo que está claro es que ser un buen operador de transporte, no está reñido ni con que se desmonte un monopolio de facto o con que el operador de sistema y de transporte se separen. Ya tenemos un operador de sistema y de transporte, único, monopolista y lo que faltaba… ¡heroico!. Menos mal que era puente.

Biocarburantes o mantequilla

El análisis económico establecía en las situaciones de decisión entre dos productos lo que se denominan curvas de indiferencia, que son combinaciones de productos que nos dan una utilidad semejante. Para ejemplar esas situaciones de decisión, los libros clásicos de economía proponían la pareja de bienes cañones y mantequilla. Una sociedad, con unos recursos limitados, podía elegir entre emplearlos en cañones (armas) o mantequilla (alimentos). Cada combinación 2 cañones, 10 mantequillas, 3 cañones, 8 mantequillas, obedecía a una lógica, significaba aumentar la cantidad de uno para renunciar a la de otro y, más o menos, cada elección binaria era algo semejante.

Recientemente en torno al asunto de los biocarburantes se ha procurado presentar el debate interesado de si son los causantes del aumento de precios de la agricultura, y por ende, de la alimentación. Un análisis del comportamiento de los agentes intermedios en el sector alimentario, ha evidenciado comportamientos especulativos en torno a determinados bienes, asociado a situaciones de escasez en determinadas cosechas de determinados países. Por tanto, se ha tratado de una discusión artificiosamente encendida por esta situación (por cierto, en los sistemas económicos, la especulación, con todos sus componentes peyorativos forma parte de la lógica de acción de los agentes).

Otra cuestión de otro cariz, son las políticas en torno a los biocarburantes están cobrando actualidad a raíz de la regulación que está preparando el Ministerio de Industria para potenciar su introducción en el mercado español. En el desarrollo de esas políticas debería tener mucho que ver, la propia eficiencia de este tipo de combustibles, la capacidad de reducción de emisiones contaminantes (cuestionada por muchos expertos, dado que si no, no hemos hecho nada), el parque de vehículos (gasolina o diesel), el estado del refino España y la demanda que los consumidores puedan realizar en sus decisiones, dado que en sí mismo conforman el mercado potencial. Así, son muchos los expertos que denominan ya a los biocarburantes, agrocarburantes, en la medida que sus procesos de producción de los que se denominan ‘biocarburantes’ todavía no son eficientes ni medioambientalmente, ni energéticamente, refiriéndose a la materia prima de la que se obtienen.

Por ello, la conformación de políticas que no tengan en cuenta este marco, tendrán un componente intervencionista desde la Administración Pública, mientras que políticas que sean respetuosas con este marco serán lo suficientemente neutras, para que el mercado evolucione en función del comportamiento de los agentes. Todo ello con dos cuestiones de fondo, la política agraria comunitaria por una parte, y por otra, la inversión que muchas empresas están realizando en plantas de fabricación de biocombustibles, atraídas por las expectativas que han generado. Por ello, las actuaciones de la Administración no son inocuas en ningún caso. Del mismo modo, la red de distribución de carburantes (estaciones de servicio) también tiene un papel clave en el desarrollo de este mercado y, a la luz de lo que se prevé un papel capital como ‘cuña’ en la regulación prevista.

En nuestra publicación, abordaremos los argumentos a favor y en contra en cada uno de estos puntos ‘críticos’, conoceremos los informes más relevantes a nivel nacional e internacional sobre esta materia, informaremos sobre la nueva regulación y sus previsiones, tendremos en cuenta la opinión de sus protagonistas, el comportamiento de las principales empresas del sector y desvelaremos la realidad del sector y de sus expectativas.

Apagón: 98,42 % Red Eléctrica y 1,58 % Endesa

Apagón 98,42% Red Eléctrica-1,58 % Endesa. Los datos de la afectación del mercado, calculados ponderando los clientes afectados por la caída del cable de Endesa sobre Collblanc y multiplicando la cifra por la duración de la interrupción de suministro, cuya recuperación se realizo en la misma mañana del incidente y agregados con los afectados por el incendio de Maragall, cuya recuperación llegó a ser en sesenta horas, arrojan estos porcentajes de repercusión tan dispares y escalofriantes para Red Eléctrica de España (REE). Los cálculos, elaborados oficiosamente por Endesa, no dejan lugar a dudas: no hubo empate, ni siquiera lo ganó uno de los contendientes de penalti.

Fuerte marejada política en torno a Luis Atienza. El Partido Popular y Convergencia i Unió han colocado a Luis Atienza en el centro de sus críticas para pedir su dimisión, tras el dictamen de la CNE sobre el incidente del apagón de Barcelona. Y, en paralelo, lo han unido al del propio Montilla por nombrarlo, antes de ser el inquilino de la Generalitat. Es lo que tienen las adscripciones políticas en estas cuestiones tan delicadas.

Ahora, las conclusiones y reformas regulatorias. Del relato de cómo ha habido una esforzada difusión sobre las conclusiones del apagón de Barcelona, con un reparto por igual de responsabilidades para las dos compañías, ya no queda nada, visto las consecuencias políticas del informe e incluso lo publicado por algún medio como El País. Si la nota de prensa de Red Eléctrica de España venía a corroborar lo que se venía anticipando (que iba a resultar señalada con el dedo). De todas formas, sí que es cierto que todos han sido señalados de una u otra manera y hay un cierto coste político en la órbita del Gobierno más cercana a Red Eléctrica y el Ministerio de Industria. Incluso para María Teresa Costa, que tuvo que pasar el sofocón de difundir las conclusiones de la forma más aséptica posible, sin sustraerse a incidir con mayor fijación sobre Endesa, pese a estos resultados, tal y como relata Expansión. De hecho, el Consejo de la Comisión Nacional de Energía se emplazó para elaborar cambios regulatorios antes de final de este mes y en la propia rueda de prensa minimizó esta cuestión con la expresión de que la CNE propondrá “cambios técnicos”. Lo que es evidente es que el apagón debe traer una reflexión profunda y análisis minucioso sobre la organización y regulación del transporte y la distribución en España.

Todos los hombres del residente. Es cierto que todos han perdido algo o están de una forma u otra implicados con el apagón y sus consecuencias políticas. Desde Joan Clos, Ministro de Industria y ex alcalde de Barcelona, Maria Teresa Costa, presidenta de la Comisión Nacional de Energía, José Montilla, actual presidente de la Generalitat de Catalunya y Ex Ministro de Industsria, Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica (que ausente se le sigue mencionando) o Manuel Pizarro, presidente actual de Endesa. El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, la Consejería de Economía con Antoni Castells y Agustín Maure. Todos, en alguna medida pueden dejarse pelos en la gatera si no actúan como deben en defensa de los ciudadanos catalanes, más que de una empresa u otra. Todos menos uno. Ignasi Nieto, con una rara habilidad, ha sabido colocarse de perfil en todo el proceso, pese a ser un ex alto cargo del Instituto Catalán de Energía (ICAEN), ser Secretario General de Energía en el Ministerio de Industria, actualmente, y proceder del entorno catalán.

Otra vez la cuestión de la seguridad jurídica con la energía fotovoltaica. Por cierto, y hablando de Ignasi Nieto. Parece que la historia se repite y tras la situación episódica ocurrida con la reforma del R.D. 436/2004 que culminó en el R.D 661/2007, la situación vuelve a producirse. Ahora se trata de modificar el sistema de primas existente en la energía fotovoltaica, a la luz de la explosión en el ritmo de instalación de potencia. Existe una extraña capacidad para alimentar sus propios problemas, en plan Sísifo, como una especie de eterno retorno. Todo aboca en lo mismo, precipitación y provisionalidad en cada paso, por la falta de análisis y estudio necesario en su momento inicial, por la ausencia de previsión ante los fenómenos como el del aterrizaje inmobiliario que pudiera abocar en que la liquidez se fuese a otro tipo de inversiones, nos encontramos otra vez en la casilla uno. Consecuencia: nuevamente tenemos que hablar en estas páginas de seguridad jurídica o de inseguridad jurídica. Seguiremos informando.

El petróleo se modera pero continúa cercano a su precio récord

Los precios del petróleo se han moderado esta semana, pero en medio de una gran volatilidad persisten en los umbrales de los récords históricos batidos el mes pasado, cuando la escalada llevó por primera vez en la historia a que el barril del «oro negro» superase la barrera de los 80 dólares.

En el mercado de futuros de Londres, el crudo Brent para entrega en noviembre, el que se toma como referencia en Europa, concluyó ayer a 78,90 dólares por barril, casi sin cambio con respecto a la semana anterior, cuando acabó en 79,17 dólares.

El Brent llegó a venderse en la cota inédita de 81,05 dólares el 28 de septiembre, mientras que su récord de cierre se mantiene en los 79,30 dólares desde el 21 del mismo mes.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el barril del petróleo de Texas (WTI) terminó a 81,22 dólares, apenas 44 centavos menos que el viernes precedente cuando se vendía a 81,66 dólares.

Así las cosas, el petróleo continuó esta semana alejándose de su máximo nominal histórico, de 83,32 dólares, alcanzado el pasado 20 de septiembre. El crudo que más perdió esta semana fue el de la OPEP, que se abarató el 3,3 por ciento, hasta los 74,83 dólares (el jueves) desde el récord de 77,43 dólares batido el pasado viernes.

La razón de la moderación actual es, según los analistas, el hecho de que por segunda semana consecutiva los inventarios (reservas almacenadas) de crudo en Estados Unidos registraron considerables incrementos. Este hecho reinvertió la cadena anterior de abruptos y sostenidos descensos del nivel de esos almacenamientos, que presionaba al alza sobre los precios al despertar temores de que la oferta disponible fuese muy ajustada frente la vigorosa demanda y ante eventuales cortes de los suministros.

Sin embargo, los observadores atribuyen las recientes subidas de los inventarios no a una mayor producción de crudo, sino a los trabajos regulares de mantenimiento que han interrumpido la actividad de numerosas refinerías. Mientras que esas obras duren, el crudo que no se procesa se acumula en los depósitos, lo que implica una merma momentánea de la oferta de productos petroleros. Eso fortalece las cotizaciones de los crudos, algo que a su vez en los mercados de futuros suele incidir al alza sobre las cotizaciones de la materia prima.

Los analistas se muestran muy cautos a la hora de predecir la evolución futura de los precios ante la creciente incertidumbre que ha despertado la crisis hipotecaria desatada en agosto en Estados Unidos por el impago de créditos de alto riesgo («subprime»).

Se observa asimismo un marcado paralelismo entre la fuerte apreciación del euro frente al dólar y la escalada de los llamados «petroprecios».

Algunos expertos de la OPEP incluso han llegado a constatar que el valor del crudo «parece ajustarse» a la depreciación del dólar.

Los países altamente dependientes de sus exportaciones petroleras tienen sobre todo en cuenta el valor del crudo en términos reales, puesto que al cotizar esa materia en dólares, el valor adquisitivo de sus ingresos se reduce con la devaluación del billete verde.

¿Fue un empate?

¿Fue un empate? En una divertidísima película de Charles Chricton, Un pez llamado Wanda, a un ex marine, extremista, poco amigo de matizaciones, muy dogmático y ‘hooligan’ de todas las cuestiones que tenían que ver con el patriotismo americano, le preguntan por Vietnam y contesta, “Fue un empate” (en relación al resultado de la contienda entre el Ejército americano y el Vietcong”. Algo así sucede con la resolución de la CNE sobre el apagón y el empeño en determinados medios de comunicación en que se presente como un reparto de culpas al cincuenta por ciento.

Comportamientos paradójicos. El hecho es que Red Eléctrica de España (REE) publicó anoche un comunicado de prensa en el que se exonera de la responsabilidad del apagón y tacha el proceso de ‘conjetura’ de y ‘poco garantista’. Primera consecuencia evidente: no ha sido un empate, pese al denodado empeño en determinados medios por salvar la cara del monopolista transportista único. Sobre todo porque del mismo modo se había extendido la conjetura de que el cable caído de Collblanc era el responsable del incendio de Maragall por las sobretensiones que ocasionó.

¿Empate o goleada? Las bases sobre las que sitúan la responsabilidad del apagón son la caída del cable de Endesa en el incidente de Collblanc (que atribuye a responsabilidad de la distribuidora sobre sus activos en una incidencia que afecta a unos 40.000 usuarios) y el mal estado del cable en el tramo Urgell-Maragall, en el incendio de la subestación de Maragall (incidente que afecta a 300.000 durante sesenta horas, derivados de activos titularidad de Red Eléctrica).

Los gestos nos delatan. Los psicólogos comunicacionales y la programación neurolingüística destacan que los gestos pueden confrontar la realidad de una declaración, haciendo ciertos o desvelando que son contrarios a la realidad. Esto parece también que afecta a las empresas y a sus comportamientos corporativos. De hecho, solo hay que apuntar varios hechos que han sucedido en este período: la desaparición de la escena pública de Luis Atienza desde su presencia en la Diputación Permanente de la Generalitat, la campaña desplegada previa de condicionamiento sobre la responsabilidad de las dos empresas en liza, Endesa y Red Eléctrica, la abstención del Consejero Jorge Fabra, ex Presidente de Red Eléctrica o el propio comunicado de prensa de la compañía.