Europa invirtió 26.400 millones de euros en instalar parques eólicos en 2015 pero en España no hubo inversión

EFE / Europa Press.- La inversión en instalación de potencia eólica en Europa durante 2015 ascendió a 26.400 millones de euros mientras que en España no se incorporó ni un megavatio nuevo, según datos de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) difundidos por su homóloga española Asociación Empresarial Eólica (AEE), por lo que España se sitúa a la cola de la Unión Europea en la expansión de la energía eólica.

Esta inversión de 26.400 millones, que supera en un 40% la de 2014, permitió instalar un total de 12.800 megavatios (MW) en Europa, de los que 9.766 MW son terrestres y 3.034 MW marinos. En total, la potencia eólica europea alcanza los 142.000 MW, lo que permite generar 315 teravatios hora (TWh) y cubrir el 11,4% de las necesidades de electricidad de la Unión Europea. Asimismo, el consejero delegado de EWEA, Giles Dickson, subrayó que «la eólica es la fuerza que arrastra la transición energética de la Unión Europea y contribuye significativamente a los objetivos de seguridad energética y competitividad».

«En 2015 no hubo apoyo para la energía eólica en España, motivo por el cual no se instaló nada en el país», explicó el portavoz de la EWEA, Oliver Joy, que indicó que España aún se mantiene como segunda potencia eólica, solo por detrás de Alemania. Desde 2012, la apuesta por la eólica en España ha ido perdiendo fuelle, al pasar de 1.050 megavatios (MW) adicionales instalados en 2011 y 1.122 MW de 2012 al vacío actual. Mientras, el país germano mantuvo la expansión de la eólica, que aumentó gradualmente desde los 2.086 MW de 2011 al récord de 6.000 MW adicionales instalados en 2015.

De este modo, Alemania va camino de doblar a España en potencia instalada, con 45 GW al cierre de 2015 frente a 23 GW españoles. El motivo de esta disparidad son las «políticas inadecuadas» mantenidas en España en los últimos años, según un informe de la EWEA. «Muchos proyectos han sido incapaces de seguir adelante en los 3 últimos años debido a la regresión draconiana del apoyo gubernamental a la eólica y a la industria renovable en España», afirmó Joy.

El portavoz explicó que, además, la subasta llevada a cabo en enero por el Gobierno español para adjudicar nuevas licencias de renovables, con 500 MW de energía eólica, fue «simplemente insuficiente» y advirtió de que los proyectos ganadores, cuya viabilidad técnica dijo que no fue analizada previamente, podrían no llegar a construirse. «El Gobierno español debe presentar subastas bien diseñadas que ofrezcan mucha más capacidad, o el país se arriesga a incumplir su objetivo europeo para 2020», que le exige que en ese año al menos un 20% de la energía que se consuma sea de origen renovable, advirtió Joy.

El informe de EWEA pone de manifiesto la gran disparidad que existe entre los diferentes países europeos respecto a la expansión de la energía eólica, siempre con Alemania a la cabeza gracias a sus «políticas efectivas, la conexión de gran cantidad de parques eólicos marítimos a la red principal y el deseo de la industria de completar sus instalaciones antes de 2017″. Polonia también destacó por el desarrollo del sector, con una instalación de 1.200 MW en 2015, seguido por Francia, con 1.073 MW adicionales.

Por el contrario, España se encuentra en el grupo de países que no instalaron nueva potencia en 2015, junto a Bulgaria, la República Checa, Hungría, Letonia, Luxemburgo, Eslovaquia y Eslovenia. No obstante, España y Alemania siguen representando juntos casi la mitad de la capacidad total instalada en Europa, con un 48%. A continuación, Reino Unido, Francia e Italia les siguen con 13,6 GW (9,6% a escala europea), 10,4 GW (7,3%) y 9 GW (6,3%), respectivamente.

La AEE recuerda que la última legislatura ha sido la menos eólica desde 2000, ya que sólo se han instalado 1.932 MW como resultado primero de la moratoria verde y, después, de la reforma energética, que «alejó la seguridad jurídica del país«. Desde que entró en vigor el nuevo sistema retributivo en 2013, sólo se han instalado 27 MW, un 1,4% del total acumulado en la legislatura, según la patronal.

Rosario Cordero, nueva presidenta de la Federación de Municipios con centrales hidroeléctricas

EFE.- La presidenta de la Diputación de Cáceres y alcaldesa de Romangordo, Rosario Cordero (PSOE), ha sido elegida presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones y Municipios con centrales hidroeléctricas y embalses en la asamblea celebrada en Madrid. Según comunicó la institución provincial, entre los puntos del orden del día de la reunión estaba la elección de la nueva ejecutiva nacional y de su presidencia, y la elección de Cordero se produjo por «unanimidad».

Charo Cordero es desde el pasado mes de noviembre la presidenta de la asociación a nivel provincial. Tras conocer el resultado y después de agradecer la confianza de todos los miembros de la citada federación, Cordero ha recordado que su objetivo se basa en «trabajar para conseguir los mayores recursos posibles para los ayuntamientos afectados, más allá de colores políticos y olvidándose de intereses partidistas«. Además, añadió que su meta «seguirá siendo, con más fuerza, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no solo para los 52 municipios que conforman la asociación provincial, sino también para los que viven en los más de 600 municipios de toda España, integrados en la federación nacional«, concluyó.

El español Luis Crespo es reelegido presidente de la asociación termolar euro-mediterránea Estela

Europa Press / EFE.- Luis Crespo, secretario general de Protermosolar, ha sido reelegido presidente de la Asociación Europea de la Industria Solar Termoeléctrica (Estela), en la junta general celebrada en Bruselas, según informó la patronal española, que indicó que el nuevo mandato es para un período de 2 años y que, a través de sus nuevos estatutos, Estela deja de ser un organismo de ámbito europeo y pasa a ser euromediterráneo.

De esta manera, Estela aspira a influir en el despliegue de esta tecnología en todos los lugares del mundo que tengan recurso solar suficiente para su implantación, contribuyendo de esta manera a potenciar el papel de liderazgo de la industria europea y muy particularmente de la española. En su programa de trabajo, Crespo ha ofrecido «concentrar sus esfuerzos en que la propuesta de valor de la energía termosolar sea reconocida en todo el mundo, para que todos los países no sólo definan un objetivo de porcentaje de renovables en generación eléctrica, sino que se empiecen a exigir una contribución cada vez más relevante de las tecnologías gestionables en dicho porcentaje, como la producción que puede ofrecer la termosolar«, señaló Protermosolar.

Anpier considera injusta la sentencia del Supremo y confía en la Justicia europea

Europa Press.- La Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier) considera «injusta» la sentencia del Tribunal Supremo que rechaza indemnizar por daños y perjuicios a los inversores fotovoltaicos por el recorte a la retribución aprobada por el Gobierno en 2010 y reitera su confianza en que la Justicia europea «demostrará la vergüenza del tratamiento del Estado con los pequeños productores fotovoltaicos en España».

En este sentido, Anpier señaló que la sentencia consuma «uno de los capítulos más sombríos de la historia de la democracia española» y critica que «todo el aparato estatal está en funcionamiento para justificar arbitrariamente dichos cambios públicamente, con argumentos replicados por el propio Tribunal Supremo». Asimismo, considera «doloroso» escuchar que las rentabilidades de los proyectos alcanzan el 8% «cuando son continuos los concursos de acreedores y las refinanciaciones para evitar perder los patrimonios personales».

De todas maneras, el presidente de Anpier, Miguel Angel Martínez-Aroca, subraya que se tendrá que «soportar la paradoja» de que frente a un mismo hecho los inversores nacionales no sean indemnizados y los extranjeros sí, ya que la asociación cree que las resolución que habrán de dictar tanto el Tribunal de Justicia de la Unión Europea como los propios procesos arbitrales demostrarán «la vergüenza del tratamiento del Estado con los pequeños productores» fotovoltaicos en España.

Para Anpier, será la primera vez que un cambio retroactivo en el sector energético «no resulta compensado por el Estado«, como ocurrió con la moratoria nuclear, los CTC o la indemnización por el cierre de Castor, casos en los que «el Gobierno de turno si consideró esencial la petrificación de las condiciones para garantizar la seguridad jurídica». Anpier también critica que las exigencias de la banca para cobrar íntegramente los préstamos solicitados sí son «pétreas».

EWEA cree que la subasta eólica fue «demasiado pequeña» y APPA habla de «distorsión» por los requisitos de la biomasa

Redacción / Europa Press.- Mientras APPA-Biomasa denuncia que Industria «desoyó» sus recomendaciones para corregir los requisitos de la subasta para 200 megavatios (MW) de biomasa, lo que a su juicio terminó por «distorsionar el resultado», la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) ha considerado que la subasta eólica en la que se adjudicaron 500 megavatios (MW) fue «demasiado pequeña» para satisfacer la demanda y cree que España «corre el riesgo» de no cumplir los objetivos de 2020 en renovables.

Asimismo, EWEA critica que la subasta no tuvo una fase de precalificación, fundamental para establecer la viabilidad técnica y financiera de los proyectos. «Sin criterios rigurosos de precalificación, no hay garantías de que los promotores sean capaces de desarrollar los proyectos», añade. Así, el consejero delegado de la patronal europea, Giles Dickson, considera que «por desgracia, esta primera subasta envía las señales equivocadas al mercado«, ya que había demasiados proyectos compitiendo por «demasiada poca potencia».

Consecuentemente, Dickson cree que las subastas bien diseñadas deben incluir requisitos de precalificación para asegurar que los adjudicatarios puedan instalar sus proyectos, ya que, sin ello, «el Gobierno convierte la subasta en una lotería». Para la patronal, el Gobierno «está fallando» en proporcionar a los promotores el grado adecuado de apoyo y sin claridad sobre cuándo tendrá lugar la próxima ronda de subastas, «la industria no tiene suficiente visibilidad para tomar decisiones de inversión futuras».

Denuncia requisitos de la subasta

Por su parte, la sección de biomasa integrada en la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), considera que la subasta «era excluyente, permeable a la especulación e incluía condiciones poco realistas, que dificultarán que se materializaran los proyectos y conseguir financiación». Por ello, considera que la presión sobre ciertas empresas las ha empujado a entrar en esta subasta a «cualquier precio y ofertar reducciones del 100% sobre la retribución a la inversión de salida».

Asimismo, pide a Industria «un apoyo sostenido al sector» y que no se límite a subastar potencia «esporádicamente», sino que se establezcan subastas periódicas, que permitan alcanzar el objetivo a 2020 de 1.350 MW. De no ser así, subraya que no se alcanzará el objetivo previsto para biomasa pues la potencia instalada actualmente no llega a los 800 MW y la subasta, en caso de que se materializasen los proyectos, solo añadiría otros 200 MW.

La termosolar elevó su producción de energía eléctrica un 1,8% en 2015, hasta los 5.113 GWh

Europa Press.- La termosolar situó así en un 2% su cuota de producción eléctrica total de España, según la patronal Protermosolar, que subrayó que el volumen de radiación solar registrado en verano permitió a la industria termosolar alcanzar unas cifras históricas, contribuyendo con casi el 4% de la demanda eléctrica. De hecho, llegó a cubrir demandas puntuales de energía superiores al 8% y cantidades diarias acumuladas por encima del 5% entre mayo y septiembre. Para este año, Protermosolar prevé mantener el proceso de consolidación y crecimiento.

Las asociaciones renovables creen que el resultado de la subasta añade incertidumbre al sector

EFE / Servimedia.- Las asociaciones de empresas renovables creen que el resultado de la subasta de nueva potencia renovable eólica y de biomasa añade incertidumbre al sector. La puja tuvo como adjudicatarios a EDP, Energías Eólicas de Aragón, Jorge Energy, Ence y Forestalia y cerró con un descuento del 100% en ambos casos, por lo que las instalaciones que resultaron adjudicatarias no recibirán ayudas y sólo tendrán derecho a cobrar el precio de mercado.

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) denuncia que la subasta es «una muestra más de la improvisación en materia energética» del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y que añade «más incertidumbre» al sector. La organización subraya que la puja, desarrollada «de forma improvisada» y con una «visión cortoplacista», ha tenido un resultado «cuanto menos sorprendente» y cree que es significativo que la mayoría de los principales promotores del sector no hayan resultado adjudicatarios. «La subasta se ha mostrado más como un producto financiero y los adjudicatarios podrían tener dificultades para desarrollar los proyectos», ha añadido, por lo que ven con «incertidumbre» la materialización de los proyectos adjudicados.

La asociación ya denunció que el mecanismo de adjudicación previsto en la subasta podría derivar en un resultado «alejado a la realidad del sector, como así ha sucedido». En las alegaciones realizadas por APPA durante la tramitación de las diferentes normas ya propuso correcciones para evitar las consecuencias negativas del mecanismo establecido, que no se tuvieron en cuenta. En este sentido, recordó que en anteriores procesos de adjudicación se requerían todo tipo de requisitos para dar continuidad a los proyectos, mientras que ahora, «muy al contrario, la subasta solo ha tenido en cuenta la componente financiera, ya que solo se requería un aval para participar». «La gran concentración de las adjudicaciones plantea dudas sobre la metodología empleada», añadió la asociación.

En cuanto a la potencia adjudicada en este último proceso, para APPA discrepa «totalmente» de Industria y la ve «claramente insuficiente» si se quieren cumplir los objetivos comprometidos en materia renovable con Europa para 2020, puesto que los 700 MW adjudicados representan un 8% de lo que el propio Ministerio de Industria prevé necesario instalar para lograr alcanzar la meta comprometida de 20% de renovables para dentro de cuatro años.

AEE pide una nueva subasta

Por otro lado, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) cree que el resultado de la subasta «no es significativo» porque «no refleja la realidad del sector«, y cree que la oferta de potencia renovable eólica (500 MW) es escasa después de la paralización causada en el sector en los últimos años con la moratoria. La asociación cree además que para cumplir el objetivo europeo en energía eólica para 2020, que implicaría instalar 6.400 MW, sería necesario convocar una nueva subasta para antes de verano para adjudicar los 5.900 MW restantes y añade que el Gobierno «debe garantizar una regulación estable y predecible» de cara al futuro.

Finalmente, la patronal eólica recordó que tras la moratoria de 2012 se paralizaron en España unos 10.000 MW eólicos adjudicados en los distintos concursos autonómicos, unos proyectos que actualmente se encuentran en diferentes situaciones, algunos de ellos en circunstancias singulares, incluso con inversiones ya realizadas, lo que se ha reflejado en el interés del sector por acudir a la subasta y en las bajas ofertas. «Esta excepcionalidad no es extrapolable ni a las carteras de proyectos de la mayor parte de las empresas, ni a los parques existentes, que en su día se instalaron con unos costes tecnológicos y de inversión mucho más elevados», explicó.

Fenie elige a Jaume Fornés como su nuevo presidente

EFE.- El mallorquín Jaume Fornés ha sido elegido presidente de la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie), cargo en el que sustituye a Francisco Paramio.

Según ha informado hoy la Asociación de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Mallorca (Asinem), que también preside Fornés desde 2009, la elección fue confirmada en una asamblea general de la patronal nacional celebrada ayer.

La directiva de la Fenie liderada por el empresario mallorquín la completan Sergio Pomar, de Valencia; Miguel Ángel Gómez, de la patronal palentina; August Serra, de Barcelona, y Manuel Cosano, de Sevilla.

Pilar Lucio (PSOE): «Restituiremos las primas a las energías renovables gracias a eliminar unos beneficios para las tecnologías convencionales que consideramos injustificados»

Pilar Lucio (Plasencia, 1972) es desde 2014 la secretaria de Cambio Climático y Sostenibilidad del PSOE. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, en 2011 llegó al Congreso de los Diputados por la provincia de Cáceres, circunscripción donde en estas elecciones lidera la candidatura de su partido. Previamente fue consejera de Igualdad y Empleo en la Junta de Extremadura entre 2007 y 2011. Con el programa presentado, el PSOE reivindica una transición hacia las renovables con severos ajustes en los mercados energéticos actuales.

-¿Qué balance hace de la legislatura en materia energética?

Ha sido la legislatura del frenazo a las energías renovables, consolidando nuestra dependencia energética exterior, poniendo en riesgo nuestros compromisos internacionales e imponiendo todas las barreras, cargas y peajes al autoconsumo, impidiendo su expansión. Es importante recordar que la reforma energética del Gobierno del PP se ha hecho con el rechazo de todos los sectores industriales del país, la CEOE, las empresas del ámbito de las energías renovables, las del gas, la práctica totalidad de los grupos parlamentarios, las organizaciones de consumidores y la ciudadanía. En definitiva, un auténtico disparate.

-Dígame algo bueno que se haya hecho esta legislatura en el área de energía.

Es difícil, más si cabe teniendo en cuenta que, a la falta de consenso, se une la ausencia de una mínima lógica regulatoria, económica y ambiental del proyecto de país en materia de energía. Ya que me pide algo bueno, le diré que coincidimos en la necesidad de potenciar las interconexiones con otros países como una de las herramientas para consolidar la seguridad energética no sólo de España sino también de Europa. De hecho, el Gobierno del PP ha podido inaugurar alguna de las interconexiones iniciadas en las legislaturas anteriores.

-En referencia a la diferencia de precios de la energía en España con respecto a Europa y sus causas, ¿qué opina su partido sobre su efecto en la competitividad? ¿qué piensan al respecto y qué propondrían para solucionarlo?

Está claro que la energía debe ser un factor fundamental en la competitividad de nuestras empresas y no una carga como está sucediendo en nuestro país, en un escenario mundial con precios del barril de petróleo en torno a los 40 dólares. Nuestras empresas deberían competir en igualdad de condiciones y no lo están haciendo por decisiones equivocadas. Tenemos un sector energético con un potencial enorme en tecnologías limpias, con un desarrollo tecnológico que no estamos aprovechando.

Hay que afrontar, sin más dilación, una profunda reforma del mercado eléctrico que haga compatible asegurar, en un marco de competencia, las inversiones de largo plazo en la nueva generación y que promueva una gestión más eficiente del parque de generación disponible. Existe una anomalía entre lo que pagamos y lo que recibimos. Hay una sustancial diferencia entre lo que cuesta producir la energía y lo que los ciudadanos pagamos por ella. Y esta anomalía sólo se corregirá con la reforma a la que he hecho referencia.

SECTOR ELÉCTRICO

-Proponen una transición energética que haga que el 70% de la electricidad sea de origen renovable en 2030. ¿Cuál será el impacto económico de esta transición? ¿Cerrar las centrales nucleares incrementará el precio de la electricidad en el recibo?

La transformación de nuestro modelo energético en el marco de la transición que proponemos debe tener a las energías renovables y a la eficiencia energética como protagonistas. El impacto económico será positivo si logramos restaurar la seguridad jurídica y un marco regulatorio estable que asegure un retorno de la inversión que el mercado como está diseñado no proporciona.

Nosotros establecemos en nuestro programa electoral un calendario de cierre que finalizaría en 2028 cuando el último reactor de nuestro país cumpla 40 años, su vida útil. No hay ninguna formación política que sea más clara que la nuestra. Este hueco de generación debe ser cubierto por producción renovable con lo que daríamos una clara señal de cuál quiere ser nuestro modelo energético de futuro.

Con el cierre de las centrales nucleares no va a verse incrementado el precio de la electricidad. Ya hemos hablado antes de la necesidad de una reforma del mercado eléctrico que aporte transparencia a un sistema demasiado opaco y que fije realmente el precio de cada tecnología en función de lo que cuesta producirla. De hecho, lo que la tecnología nuclear hace es socializar algunos costes que deberían ser asumidos por las empresas. Tenemos alternativas basadas en un desarrollo tecnológico y que ya son competitivas. Apostemos por ellas.

-La Ley del Sector Eléctrico indica que cualquier superávit del sistema eléctrico debería destinarse a enjugar la deuda acumulada. Sin embargo, el Gobierno no pierde oportunidad de anunciar bajadas de la tarifa antes de las elecciones gracias a los superávit. ¿Qué propone hacer su partido con el superávit? ¿Considera que las decisiones sobre el suministro eléctrico están politizadas?

El Gobierno ha hecho una ley que ha incumplido a la primera de cambio para intentar ocultar el resultado de la misma, que no es otro que su fracaso. El Gobierno ha mentido sobre el precio de la luz. En esta legislatura, con los datos que ha proporcionado la CNMC, la tarifa de luz ha subido un 10% en España. Somos el cuarto país con la electricidad más cara, con lo que ello supone para la competitividad de nuestras empresas y las economías familiares.

Necesitamos absoluta transparencia en el mercado eléctrico y, para ello, es imprescindible una auditoría de los costes integrados en la tarifa energética. No es admisible soportar una parte fija tan elevada en el recibo de la luz ni que consumir más o menos importe tan poco. Creemos que debemos extraer del sistema eléctrico aquellas decisiones que no tengan una relación directa con el coste real energético.

-Desde la Unión Europea, el comisario Arias Cañete plantea la conveniencia de avanzar hacia un futuro próximo sin tarifa regulada en el sector eléctrico. ¿Comparte estos planteamientos? ¿Aboga por mayor intervención, mayor liberalización o una continuidad en el sector?

Algunos parecen no haber aprendido las lecciones de una crisis consecuencia de las graves deficiencias regulatorias que ha permitido campar a sus anchas a los especuladores que se mueven en sectores económicos básicos, y la energía es uno de ellos. Cañete propone más desregulación y nosotros justo lo contrario.

-¿Qué consecuencias puede tener la auditoría de costes del sistema eléctrico, habida cuenta que ya en el programa denuncian una posible sobre-retribución a las centrales desarrolladas antes de la liberalización?

La principal consecuencia es, como ya he comentado antes, conocer los costes integrados en la tarifa energética, lo que nos dará, además de transparencia, las claves para la reforma del mercado eléctrico que nosotros consideramos prioritarias. Una de las primeras medidas que tomaremos en los primeros 100 días de gobierno será esta auditoría. Queremos que los generadores no ingresen beneficios injustificados y que los consumidores paguen precios justos.

GOBERNANZA

-¿Cómo valoran el cambio de la Comisión Nacional de la Energía por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia? ¿Qué cambios propugnan para el regulador?

En contra del criterio de la Unión Europea de la racionalidad económica y de nuestra radical oposición, el Gobierno ha debilitado una herramienta imprescindible para velar por los intereses de los ciudadanos.

Nuestro programa dedica un amplio catálogo de medidas para los organismos reguladores. Defendemos la necesidad de garantizar su independencia, la suficiencia de recursos y de defensa de la competencia como condiciones necesarias para promover el funcionamiento eficiente de los mercados, la competencia efectiva y el impulso de la innovación en beneficio de los consumidores.

Además de modificar el procedimiento de designación de los miembros de los organismos reguladores vamos a evaluar el funcionamiento de la CNMC desde su creación en 2013 y estudiar su transición hacia un modelo de regulador convergente como ya existe en Alemania.

-¿Qué posición mantiene respecto a los operadores de mercado y sistema del sector eléctrico y gasista (Red Eléctrica (REE) y Enagás)? ¿Considera que hay excesos de inversiones (y/o retribución) en sus actividades? ¿Creen que ejercen demasiada influencia, en su beneficio, en la planificación de instalaciones energéticas? ¿Se debería tener hacia un modelo de separación de funciones entre operación y transporte?

Parlamento, Gobierno y regulador deben recuperar una notable capacidad de decisión en la planificación que ha ido traspasándose por omisión a un conjunto de agentes cuyo objetivo es velar por sus propios intereses y no por el interés general. Nuestra posición respecto a los operadores del mercado y del sistema debe ser el resultado de un consenso lo más amplio posible cuyo punto de partida es la auditoría regulatoria.

FISCALIDAD ENERGÉTICA

-A tenor de su programa y de la reforma fiscal verde que anuncian. ¿Subirán los impuestos a los carburantes? ¿Reducirán o eliminarán los impuestos a la generación eléctrica?

No podemos seguir ignorando las señales que nos ha enviado la COP21 de Paris. Creemos que manteniendo el mismo nivel de presión fiscal es posible orientar mejor las decisiones. Hablamos de una reforma fiscal ecológica. Ha habido consumos de energías fósiles que han quedado fuera del incremento impositivo en esta legislatura, recayendo la mayor carga en el sector eléctrico.

Hay que impulsar una fiscalidad ambiental adecuada que nos acerque a estándares europeos con una serie de nuevos tributos que especificamos con claridad en el programa electoral, siendo uno de los más importantes el que se aplicará sobre las emisiones de CO2. Con parte de este impuesto, y ya contesto a la segunda pregunta, crearemos un fondo verde para la transición energética con tres líneas básicas: Una social para familias y colectivos vulnerables, otra destinada a PYMES y rehabilitación de viviendas y una tercera dirigida a la movilidad y el transporte.

-¿Están dispuestos a sacar del recibo de la luz algunos de los conceptos derivados de cuestiones de política económica, territorial o medioambiental que se cargan en el recibo de todos los consumidores?

Ya lo hemos dicho anteriormente. Pagamos por la energía que no consumimos, una especie de tarifa plana que no responde al consumo de los ciudadanos. El recibo de la luz volverá a tener una parte fija de alrededor del 35%. La actual composición del recibo de la luz lanza la peor de las señales para promover el ahorro y l eficiencia porque el resultado final es que paga más el que menos consume.

RENOVABLES

-¿Qué volumen de nueva potencia renovable estiman para la próxima legislatura?

Primero debemos cumplir con los objetivos internacionales a los que nos hemos comprometido y que el Gobierno del PP ha puesto en serio riesgo. Luego en nuestra hoja de ruta a 2030 consideramos que debemos superar el 70% de participación de las energías renovables. Debemos tener en cuenta que en este escenario se abre un abanico de posibilidades enormes para el desarrollo e implantación de esta tecnología, tanto en la electrificación del transporte, como con el autoconsumo, sobre el que derogaremos el impuesto al sol, así como en la sustitución progresiva del parque nuclear por generación renovable. Nuestro futuro energético es renovable.

-Esta legislatura ha supuesto un cambio radical para las energías renovables. ¿Cuál es el sistema retributivo que proponen?

Restituiremos las regulaciones de origen, bajo las cuales se produjeron las inversiones de las distintas tecnologías, y las renovables no pueden ser una excepción. De esta forma, España recuperará hacia el futuro el marco imprescindible para el impulso inversor necesario. Para que sea viable la restitución del marco regulatorio de las renovables, sin que ello acabe afectando al recibo que llega la consumidor o al déficit de tarifa, hay que restituir también el marco de las tecnologías convencionales, de tal forma que las primeras no sigan padeciendo una arbitraria minoración de unos ingresos que estaban garantizados en el BOE, ni las segundas percibiendo unos beneficios sobrevenidos totalmente injustificados.

-El modelo retributivo diseñado para las renovables de rentabilidad razonable está actualmente a juicio en varios tribunales. ¿Qué hará su Gobierno ante unas resoluciones contrarias a España en los arbitrajes internacionales? ¿Les daría el mismo trato a los nacionales que a estos inversores extranjeros si el arbitraje falla en su favor?

Debemos abrir un proceso de negociación con los inversores que han interpuesto demandas contra España. En esa negociación, deberemos poner encima de la mesa diferentes soluciones y, sobre todo, las oportunidades que se abren con el proceso de transición energética que queremos impulsar. No vamos a esperar a que los tribunales fallen. Nosotros proponemos de partida restituir el marco de referencia para todas las tecnologías en igualdad de condiciones.

-Respecto al autoconsumo, ¿qué fórmula utilizarán para su impulso? ¿Está a favor de que no paguen por el acceso a la red y la utilización de sus servicios los pequeños productores?

Nuestro Secretario General ya ha manifestado, en numerosas ocasiones, que derogaremos el denominado impuesto al sol y eliminaremos las trabas al desarrollo del autoconsumo que el actual gobierno ha frenado. Es preciso, de nuevo desde el consenso, un marco regulatorio estable y propicio a la generación a pequeña escala, es contraproducente hacer pagar dos veces por el mismo concepto a un consumidor que además es productor.

-¿Qué tecnología es su apuesta para ejercer el respaldo que necesitan las energías renovables?

Un mix renovable diversificado debe avanzar hacia su propia autosuficiencia en el marco de la seguridad de suministro, sin olvidar los avances tecnológicos que ya se están produciendo en materia de almacenamiento energético, así como la ventaja que va a suponer orientar el sistema mucho más hacia la gestión de la demanda que de la oferta como ha venido sucediendo hasta ahora. Consideramos que los ciclos combinados pueden ser una alternativa ya que su capacidad de generación está en unos porcentajes mínimos y deben ser útiles en una transición hacia un modelo basado en las renovables y la eficiencia energética.

OTRAS CUESTIONES

-Se acerca 2018 y la Unión Europea no permitirá más subvenciones a la minería del carbón. ¿Qué debe hacer el próximo Gobierno en este ámbito? ¿Cómo se pueden combinar, la evolución de la demanda con los objetivos medioambientales y económicos con la situación de la deficitaria minería del carbón nacional?

Tenemos que encontrar una solución justa para la minería del carbón española que combine nuestro compromiso de emisiones con la necesidad de avanzar en la autonomía energética de nuestro país y la seguridad de suministro, tal como indicamos en nuestro programa electoral. Vamos a cumplir nuestros acuerdos con el sector y la resolución del Parlamento Europeo de 13 de septiembre de 2012. Además, hay que impulsar las formas de combustión limpia y la aplicación de innovaciones tecnológicas dirigidas a la reducción de emisiones y captura de CO2, en la línea de las propuestas que recogen las conclusiones de la COP 21.

-En su programa llevan el rechazo al ATC en Villar de Cañas. ¿Qué proponen para los residuos nucleares?

Somos partidarios de la construcción de un Almacén Temporal Centralizado para la gestión de los residuos nucleares pero consideramos que Villar de Cañas no reúne las condiciones. No lo decimos nosotros; existen diferentes informes que desaconsejan su ubicación en esa localidad lo que nos reafirma en nuestra idea de que la decisión fue, más que nada, política. En todo caso, no es razonable desagregar, como está haciendo el PP, las decisiones respecto a la vida del parque nuclear de la respuesta a la gestión  de los residuos.

La eólica podría triplicar su potencia en Europa en 2030, superando al carbón y al gas como principal fuente energética

Europa Press / EFE.- La potencia eólica en Europa podría triplicarse en 2030, hasta alcanzar los 392.000 megavatios (MW), convirtiéndose en la primera fuente de energía de Europa, superando al carbón y al gas como la primera fuente de energía del Viejo Continente, según el último informe de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA, por sus siglas inglesas).

Según la patronal eólica, para ello sería necesario que los Estados miembros aplicaran «el nivel adecuado de ambición» en sus políticas climáticas y energéticas y que concluyeran el ambicioso marco de políticas energéticas que fijado para 2030, consiguiendo reducir en un 63,5% las emisiones de CO2. De este total de 392.000 MW, 294.000 MW serían eólicos terrestres y 98.000 MW de energía eólica marina. En la actualidad, los 128.000 MW eólicos instalados en el Viejo Continente pueden cubrir el 10% del consumo de energía de Europa en un año de condiciones normales de viento. El consejero delegado de la EWEA, Giles Dickson, señaló que la energía eólica puede «ser el fundamento del sistema energético europeo en los próximos 15 años».

La EWEA calcula que una fuerte apuesta por la energía eólica en el continente permitiría ahorrar 11.500 millones de euros en combustibles fósiles en el periodo 2015-2030. Estos datos se corresponden con el escenario «alto» de desarrollo de la eólica, que prevé esa potencia instalada de 392 gigavatios (GW)  en 2030, según revela el informe publicado. Este parque eólico produciría unos 941 teravatios hora (TWh) en 2030, un 245% más que en la actualidad, convirtiéndose en la principal fuente generadora de electricidad de Europa, con un 28,2% de la producción total. Le seguirían, según los cálculos de EWEA, el gas (19,8%) y la nuclear (18,1%).

Este escenario, que incluiría un mayor desarrollo de otras tecnologías renovables, permitiría una transición suave hacia una economía descarbonizada al tiempo que generaría beneficios macroeconómicos. El informe de EWEA describe una serie de prioridades políticas que deben abordarse, como el desarrollo de planes de acción nacionales de energías renovables para los Estados miembros, la simplificación de los procedimientos de permiso nacionales; o mejorar la legislación para el buen funcionamiento de los mercados energéticos y la conducción de la reforma del Sistema de Comercio de Emisiones.

Estas medidas se traducirán en un beneficio neto de 13.000 millones de euros, el equivalente a la financiación de la Unión Europea para las infraestructuras de transporte en los próximos cinco años. Asimismo, la industria eólica también crearía hasta 366.000 empleos directos e indirectos. Dickson subrayó que la energía eólica «tiene sentido económico», aunque añadió que para ello las autoridades deben demostrar «más determinación en su programa». «La eólica terrestre es más barata que cualquier forma de nueva generación de energía», subrayaron desde la EWEA, recalcando que «la transición energética y económica europea está en marcha». «Ahora los políticos deben decidir si aceleran esta transición o la paran», concluyó Dickson.

Por otro lado, el escenario central o de «cumplimiento de las expectativas» estima una potencia eólica instalada de 254 GW en 2030, capaz de generar 759 TWh, un 179% más que en la actualidad. La eólica sería así la tecnología con mayor potencia instalada del continente y produciría el 23% de la electricidad, solo superada por el gas natural (24,9%). «El sistema eléctrico europeo se aleja de la generación térmica, especialmente el carbón», apunta el informe,que confía en que países como Alemania o Polonia reduzcan su producción de carbón a la mitad y que prácticamente desaparezca en Austria, Bélgica, Hungría, Portugal, Rumanía y Eslovenia.