El Instituto Tecnológico de Canarias aporta mejoras a la central hidroeólica de El Hierro

EFE. – El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) ha aportado mejoras a la operación técnica de la central hidroeólica de El Hierro para lograr la máxima eficiencia del sistema en su objetivo de maximizar la penetración de energías renovables en la isla.

A raíz de informes técnicos elaborados por el ITC, a finales de 2017 se llevaron a cabo varios trabajos en las instalaciones de la central que han permitido mejorar su funcionamiento.

De esta manera, la central ha incrementado su capacidad de gestión de la generación eólica y control de la generación hidráulica, redundando además en un incremento de la estabilidad del sistema.

El PSOE reclama un plan de transición energética con alternativas económicas para Cofrentes ante el posible cierre de la nuclear

Europa Press.- El grupo socialista en Les Corts ha presentado una Proposición No de Ley en la que insta al Consell y al Gobierno de España a diseñar y aprobar «un programa plurianual de actuaciones de transición energética en el área de influencia de la central nuclear de Cofrentes» que tenga como objetivo «anticiparse y evitar los posibles efectos negativos» que podrían conllevar el cierre de la misma previsto para 2021, cuando finaliza su permiso de explotación.

Así, el PSOE ha pedido que este plan sirva para «dotar de alternativas industriales y económicas en una zona cuyo empleo y actividad económica depende en gran medida de la central».

La diputada socialista Noelia Hernández ha señalado que «ni España ni la Comunidad Valenciana cuentan con un programa que garantice una transición justa en los territorios más vulnerables» por lo que «sería conveniente alcanzar un acuerdo que implicase a todos los organismos y administraciones implicados para conseguir anticiparse y evitar cualquier efecto no deseable de la transición energética».

En esta línea ha recordado que el área de influencia de esta central tiene una alta dependencia económica de la misma, ya que la zona carece de alternativas industriales y gran parte de los empleos están ligados de forma directa o indirecta a la central.

«Es muy importante que las administraciones se pongan en marcha para que de forma coordinada aborden desde ya y se anticipen al cierre fomentando alternativas para la diversificación de la economía en la zona«, ha señalado Hernández.

Por todo ello la iniciativa presentada desde el grupo socialista recoge establecer incentivos para «favorecer la inversión privada en este área» así como medidas específicas de I+D+i «tanto ligadas al cambio climático o que fomenten la diversificación a la transición energética». También se señala la «aplicación de fondos europeos y programas de financiación del Banco Europeo de Inversión para fomento del emprendedurismo como alternativa a la transición energética».

Otra de las políticas que se reclama en la PNL es establecer «una planificación energética sustitutiva que sea equiparable a la capacidad de producción eléctrica de la central nuclear», que 2017 produjo el 3% de la producción eléctrica nacional y el 13’19% de la producción eléctrica de origen nuclear, «así como implantar las medidas que faciliten y agilicen las instalaciones renovables».

Por último, desde el grupo socialista proponen «solicitar al Gobierno de España su participación financiera y estratégica» y «derogar normas que dificulten la transición energética hacia un modelo más sostenible».

En este sentido, la diputada socialista ha recordado que la Ley del Sector Eléctrico que aprobó el Gobierno del PP en 2013 «no supuso ningún avance en materia de cambio climático y tuvo consecuencias nefastas» como fue la pérdida de unos 70.000 empleos en el sector de las energías renovables así como las pérdidas cuantiosas de muchos pequeños inversores.

La Junta de Castilla-La Mancha y las organizaciones ecologistas insisten en su «oposición y rechazo» al ATC de residuos nucleares

Europa Press.- El Gobierno de Castilla-La Mancha y las asociaciones ecologistas SEO/Birdlife, WWF-España y Ecologistas en Acción han mostrado su «oposición y rechazo» a la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en el municipio conquense de Villar de Cañas.

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo ha mantenido un encuentro con representantes del medio ambiente para tratar cuestiones relacionadas con este ámbito y donde se ha abordado la infraestructura nuclear, según indicó la Junta.

Así, les ha mostrado la posición contraria por parte del Ejecutivo autonómico a la construcción de este «basurero». Un encuentro donde, según el consejero, estas asociaciones ecologistas han transmitido «el apoyo sin matices, contundente y rotundo a la posición que está manifestando el Gobierno de Castilla La Mancha».

Martínez Arroyo ha destacado que este «respaldo» es «muy relevante», ya que «incorpora al movimiento social a la demanda de protección ambiental del espacio», siendo «el compromiso de los que representan a aquellos ciudadanos que están preocupados por el medio ambiente y buscan un modelo coincidente con el de Castilla-La Mancha de energías renovables y sostenibles».

El futuro del sector energético y la descarbonización serán algunos de los temas centrales de EFEFórum Energía

EFE. – Expertos del sector energético reflexionarán sobre los desafíos del mercado europeo de la electricidad ante la descarbonización y el futuro de este sector durante el próximo EFEFórum Energía que, impulsado por EFE, EFEverde y Euractiv, se celebrará el martes 12 junio.

Se trata dar respuesta a cuestiones como: ¿qué desarrollo futuro tiene el Paquete de Energía Limpia?, ¿cuáles son las enseñanzas que podemos sacar de la actual capacidad de los mercados de energía en España y el resto de Europa?, ¿pueden existir los mercados europeos de la energía sin mecanismos de capacidad? o ¿cómo deberían diseñarse para reforzar los objetivos de la Unión de la Energía?

En noviembre de 2016, la Comisión Europea presentó el paquete legislativo «Energía limpia para todos los europeos» con dos propuestas que cubren el diseño del mercado de la electricidad en Europa y con el objetivo de que esté más orientado al consumidor y sea más competitivo, flexible e innovador.

A partir de este punto de partida se articula el debate que, moderado por la especialista en cambio climático y transición energética de EFEverde, Caty Arévalo, contará con Frank Umbach Director del European Centre for Energy and Resource Security (EUCERS) del King»s College» de Londres; Ferrán Tarradellas, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona y exportavoz de Energía de la CE; y Cote Romero, fundadora de Ecooo y de la Plataforma por un nuevo modelo energético.

El #EFEforum energía, al que se puede asistir de forma gratuita previa inscripción en https://t.co/JHOcOdbAs6 cuenta con apoyo de la Polish Electricity Association de Polonia, país que acogerá en Katowice, en diciembre, la próxima conferencia de las partes de la Convención marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (COP24).

El nivel de ambición de Europa, en especial en las Fuentes de Energía Renovable (FER), los objetivos de eficacia energética o los cambios estructurales en la seguridad del suministro serán otras de las cuestiones a tratar.

Además en el debate se abordarán otras cuestiones como las lecciones aprendidas del mecanismo español de capacidad y el futuro de la industria de la energía en España y la UE, así como sus repercusiones sobre la ciudadanía

Iberdrola inicia las obras de construcción de la presa de Daivoes en el río portugués Támega

EFE. – La eléctrica Iberdrola ha iniciado las obras de construcción de la presa de Daivoes, en la cuenca portuguesa del río Támega, donde construye un complejo hidroeléctrico en el que invertirá 1.500 millones de euros y dará empleo a 40.000 personas.

Según informaciones de Iberdrola, para el levantamiento del muro de contención la empresa española utilizará 242.000 metros cúbicos de hormigón y las obras se prolongarán durante un año. El muro tendrá una altura de 78 metros y una extensión superior a los 265 metros para albergar una central hidroeléctrica en su margen derecho, que tendrá una potencia total de 188 megavatios (MW).

El pantano tendrá una superficie de 340 hectáreas y capacidad para embalsar 56,2 hectómetros cúbicos de agua, que una vez concluidas las obras se prevé se llenen durante el invierno del año hidrológico 2020-2021t.

Iberdrola pretende crear en la cuenca del Támega un sistema hidroeléctrico mediante la construcción de tres presas (Alto Tâmega, Daivões e Gouvães), y tendrá una capacidad para producir al año 1.760 gigavatios (GW/h)

 

15 proyectos se incorporan a EIT Climate-KIC, la incubadora europea de iniciativas para impulsar las renovables contra el cambio climático

Europa Press.- Un total de 15 nuevos proyectos se han incorporado a la edición española de la aceleradora europea de empresas EIT Climate-KIC, la mayor incubadora europea de iniciativas limpias para luchar contra el cambio climático. El programa concede una financiación de más de 400.000 euros a las iniciativas empresariales participantes en su quinta convocatoria en España, en la que se ha seleccionado a 15 iniciativas nacionales.

Respecto a la dotación económica, se proporcionan 5.000 euros para cada una de las 15 startups seleccionadas que acceden a la fase I del programa y con 30.000 euros a las 4 startups que pasan a la fase 3. En el programa de aceleración las empresas recibirán, además del apoyo económico, formación, mentorización y acceso a foros de inversión con una valoración económica de más de 400.000 euros para financiar proyectos innovadores que ayuden a mitigar los efectos del calentamiento global y descarbonizar la economía a través de la innovación.

En la fase III del programa entraron Solatom, una empresa capaz de producir vapor solar para industrias con procesos térmicos a través del primer sistema de concentración solar, modular y transportable para que el sector industrial reduzca su factura energética. También ha pasado Thermal Recycling of Composites (TRC), proyecto que permite el reciclaje de las palas de los aerogeneradores; Lombus, un market place para optimizar el transporte en autobús y que pone en contacto a empresas de autocares de transporte discrecional para reducir el número de viajes realizados en vacío. Finalmente también está Zeleros, que desarrolla la tecnología para construir un vehículo del sistema de transporte Hyperloop, que permite alcanzar hasta 1.000 kilómetros por hora con un bajo consumo energético.

Más ahorro energético y renovables

Otras iniciativas que han entrado en el programa y tienen un carácter energético son All Akva, una startup para mejorar la desalinización del agua con más rendimiento y ahorro energético; Alonis Tech, que busca reducir la contaminación atmosférica purificando el aire en las ciudades a través de un elemento innovador para integrarlos en la arquitectura urbana. Asimismo, se han incorporado Fundeen, la primera plataforma española de financiación colectiva especializada en inversiones de energías renovables y Green Urban Data, una nueva herramienta que combina la información facilitada por satélite y la información de parámetros ambientales para facilitar las decisiones de los municipios en sus estrategias medioambientales.

Igualmente, se incorporan al programa Husk Ventures, que transforma los residuos de la cáscara del arroz en un recurso para producir pellets como biocombustible que pueda utilizarse en fábricas textiles en Camboya; #Ponverdeatuvecino: startup que propone un nuevo modelo de producción de energía renovable para usos compartidos en edificios, de forma local y descentralizada. Otras de las iniciativas son Saveheat, un nuevo producto para calentar viviendas a través de una baldosa de cerámica que se calienta utilizando microondas; SMART COMFORT, una aplicación de sistemas de calefacción por infrarrojo para dar confort a los pollos de engorde en las explotaciones avícolas.

El programa de 18 meses de duración, divididos en 3 etapas en las que se ofrece acceso a financiación, coaching y mentores de prestigio internacional, ofrece acceso a la red de innovación CleanTech de la Unión Europea. Esta red cuenta con más de 200 socios públicos y privados, acceso a inversores especializados y un programa de intercambio con aceleradoras de Nueva York, Singapur, Dubái o París. Desde su creación, el programa ha asistido a más de mil startups por toda la Unión Europea y ha ofrecido apoyo económico por valor de 430 millones de euros.

Pedro Linares señala que el reto de la transición energética es el transporte y no el sector eléctrico

EFE / Europa Press.- El coordinador de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, Pedro Linares, que ha formado parte del comité de expertos sobre transición energética, considera que los grandes retos para afrontarla no están en el sector eléctrico, sino en el del transporte. De hecho, el transporte supone un 40% de los usos finales de la energía en España y representa un 28% de las emisiones, ha recordado Linares durante la presentación de la undécima edición del Observatorio de Energía y Sostenibilidad de BP.

Pedro Linares subrayó también que el sector del transporte es el que más energía consume y más emisiones produce en España, y resalta que no está mejorando demasiado en eficiencia energética. El informe, que utiliza datos de 2016 porque son los únicos definitivos, señala que en España la demanda energética primaria se ha sujetado, al crecer ese año un 0,3%, aunque el consumo de energía final aumentó un 2%. Eso sí, permanece la dependencia energética del exterior en valores muy elevados. Por eso, según Linares, las mejoras vienen por la manera en que se produjo la energía en 2016: con buena pluviosidad, con más hidroeléctrica que generación a partir de carbón, y no por un cambio en los usos finales.

«La sostenibilidad del sistema depende por si le da por llover ese año», ha lamentado Linares, que considera que a España le queda mucho por recorrer en mejora de la eficiencia energética, pues el sistema mejora su sostenibilidad «por elementos que no están bajo nuestro control», como el año hidráulico o los precios de las materia primas. Asimismo, ha destacado que en España en ahorro y eficiencia se está empeorando, como demuestra que crece el consumo final de energía, y lo ha achacado a que no se está siendo suficientemente ambicioso en este asunto, al igual que en las renovables.

Mejorar diseño de subastas renovables

Respecto a las dos subastas para la instalación de nueva potencia renovable celebradas el año pasado, ha señalado que habrá que esperar a ver cuánto se construye finalmente y, aunque considera que su diseño se puede mejorar, sí considera que demostraron que las tecnologías renovables son competitivas. Respecto al nuevo bono social, considera que se tendría que haber ampliado su ámbito más allá del sector eléctrico y ha criticado que sigan incluidos entre los beneficiarios colectivos que no son vulnerables.

En cuanto al real decreto sobre el cierre de centrales de generación eléctrica, ha dicho que tiene problemas de compatibilidad con la normativa europea y ha manifestado que sería mejor hacer un diseño correcto de las señales del mercado de capacidad y que a partir de ahí se decida qué hay que cerrar y qué hay que mantener. En su opinión, el decreto del Gobierno «viene a ser un parche» ante la falta de una regulación de mercado y tarifas.

Por su parte, Jorge Aragón, que participó en el grupo de expertos sobre transición energética a propuesta de CCOO, ha denunciado que la liberalización no ha mejorado significativamente la competencia en el mercado eléctrico, pues sólo han entrado operadores «pequeñitos y muy marginales». También considera que se debería reflexionar sobre la presencia de capital público en las eléctricas, como hay en Alemania y Francia, pues son las que fijan las estrategias de inversión, y ha recalcado que en un conflicto como el que hay entre Siemens Gamesa e Iberdrola el sector público debería decir algo.

Datos del Observatorio de Energía

El informe señala que en 2016 el sector energético español consumió 6,3 exajulios (EJ) de energía primaria y emitió 306 millones de toneladas (Mt) de CO2, generando un valor añadido (sin descontar los costes externos) de 51.300 millones de euros, lo que equivale a un 4,6% del PIB. No obstante, pese al aumento de la demanda ya reflejado, cayó un 2,9% la intensidad energética primaria, incluso más que los países del entorno, y un 2,4% las emisiones de CO2 y otros contaminantes. Como ya se ha apuntado, esta mejoría se debió fundamentalmente a la reducción en el uso de carbón de un 24% en favor de la energía hidráulica, por lo que la meteorología sigue siendo el factor más influyente.

De hecho, la intensidad energética final aumentó un 1,2%. Por lo tanto, el informe ve necesario apostar por una mayor contribución de las energías renovables y, sobre todo, por el ahorro y la eficiencia energética. A este respecto, recuerda que, pese a la mejoría del último año, España sigue presentando una intensidad energética muy superior a otros países del entorno.

Así, a excepción del carbón, todas las energías fósiles aumentaron su contribución al mix energético primario en 2016, mientras que las energías renovables en su conjunto mantuvieron una contribución similar a la del 2015. Sin duda, la caída continuada de los precios de los combustibles fósiles y los precios bajos del CO2 explican en parte la falta de cambios significativos en el mix energético español. En lo que respecta a la demanda de productos petrolíferos para el transporte, siguió recuperándose, tanto para el transporte de mercancías como el de pasajeros. En ambos casos, el transporte por carretera continúa representando en torno al 90% del total.

El informe destaca que todos estos factores parecen indicar que la mejoría observada en los indicadores de sostenibilidad se debe principalmente a los cambios coyunturales en el mix de producción eléctrica. En un escenario de largo plazo, «parece poco razonable fiar la sostenibilidad del sector energético de las precipitaciones, más aún en España, que se enfrenta a un importante riesgo de bajada de las precipitaciones debido al cambio climático«, señala.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la Cátedra BP considera que el modelo español continúa presentando «importantes desafíos» respecto a la eficiencia energética, la dependencia energética exterior o al impacto medioambiental. Para ello, ve necesario contar con una política energética estable, «que proporcione señales adecuadas a los agentes, y que contribuya a avanzar hacia la sostenibilidad del sector».

Endesa compra la Sociedad Eólica del Cierzo mientras Aragón declara de interés autonómico 2 de los parques de la compañía

EFE.- El Gobierno de Aragón aprobó la declaración de interés autonómico para 2 parques eólicos que Endesa quiere construir en las comarcas del Campo de Borja (Borja, Mallén y Fréscano) Jiloca y Cuencas Mineras (Allueva, Fonfría y Huesca del Común). Asimismo, Endesa adquirió Eólica del Cierzo, sociedad titular del proyecto Parque Eólico Dehesa de Mallén, que tiene derechos de conexión y reserva de los terrenos necesarios para un parque de 5 MW, y una conexión proyectada en la Subestación Transformadora Valcardera.

Este último se trata de un proyecto en fase de tramitación administrativa, ubicado en los términos municipales de Mallén y Borja (Zaragoza), al que se dio prioridad dentro de la Zona C del Anexo III del Decreto Ley 2/2016, de medidas urgentes para la ejecución de las sentencias dictadas en relación con los concursos convocados en el marco del Decreto 124/2010, y el impulso de la producción de energía eléctrica con energía eólica en Aragón.

Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios eólicos en la segunda subasta de energías renovables celebrada en 2017, han recordado fuentes de la compañía. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrían una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de alrededor de 434 millones. Endesa gestiona actualmente más de 1.806 MW de capacidad en España, tras la reciente incorporación de los 5 parques eólicos de Gestinver (132 MW).

2 parques de interés autonómico

Respecto a los 2 parques declarados de interés autonómico por Aragón, la empresa prevé invertir 53 millones de euros en su construcción. Tendrán 45,2 megavatios de potencia, generará 271 empleos en la fase de construcción y 9 en la de explotación. La previsión es que su construcción se realice en un plazo inferior a los 12 meses, una vez obtenidas las autorizaciones, y la operación y explotación de los parques se extenderá por 25 años.

El Gobierno de Aragón entiende que estas inversiones cumplen los objetivos de favorecer la producción energética en Aragón y la creación de riqueza y empleo en territorio aragonés. Y desde el Ejecutivo aseguran que ambos proyectos cumplen los criterios establecidos para poder declarar una inversión de interés autonómico en materia de energía renovable, que implican una tramitación administrativa preferente y urgente que favorece y facilita la implantación de los proyectos.

Tejerina asegura que sigue trabajando en la Ley de Transición Energética aunque Nadal aseveró que esperarían a la Unión Europea

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que continúa trabajando en el texto del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, a pesar de las declaraciones de su homólogo de Energía, Álvaro Nadal, en las que aseguró que esperarían a la Unión Europea para transponer la normativa europea sobre esta materia a la legislación española.

En el Acto de impulso a la Agenda 2030 y a los ODS en España. ¿Qué falta por hacer?, la titular de Medio Ambiente ha señalado que la Ley de Cambio Climático que prepara su departamento, junto con el de Energía, es una de las normas «palanca» para «acelerar» la mencionada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible por su «carácter transversal«.

Fue en este contexto en el que ha asegurado que el borrador de la norma se presentará «en breve» por el grupo de trabajo interministerial de cambio climático y ha destacado que será «la primera vez en España» que una normativa de rango superior recoja los objetivos a medio y largo plazo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como medidas en materia de energía para este propósito y para la adaptación del país al cambio climático. «Persigue establecer un marco institucional estable que permita el cumplimiento y el seguimiento de los objetivos en esta materia», ratificó.

Tejerina ya había asegurado en febrero que este texto estaría listo antes del verano. Sin embargo, este plazo quedó en entredicho cuando Nadal aseguraba en la Cámara Baja que no habría ley hasta que Bruselas no aprobara su normativa sobre cambio climático. El ministro explicó que «siempre» se habían hecho así las leyes en España y apuntó que ahora no se iba a cambiar este proceso. El responsable de Energía explicó, además, que la normativa europea está compuesta de tres paquetes, uno climático, otro energético y un tercero de movilidad sostenible, y que estas tres acciones llevan diferentes ritmos de tramitación en la Unión Europea.

La Fundación Renovables asegura que el informe del Comité de Expertos para la Transición Energética «carece de ambición» en los objetivos a 2030

EFE / Europa Press. – La Fundación Renovables considera que el informe que la Comisión de Expertos para la Transición Energética «carece de ambición» en los objetivos a 2030 que deben marcar la senda de las descarbonización de la energía en 2050.

En un comunicado, la fundación señala que el documento «no aporta ni compromisos ni medidas concretas como requieren los retos planteados para nuestro país y que fruto del esfuerzo por lograr un consenso, en cualquier caso limitado, se diluyen las propuestas con demasiadas alternativas planteadas, con excesivos condicionantes que lo descartan como guía para afrontar la Transición Energética».

Sin embargo,  la fundación ve positivo la importancia que el informe da a la fiscalidad como herramienta del proceso de transición energética, la fijación de un precio mínimo para el CO2, el incremento de la fiscalidad de los carburantes y la corrección de los desequilibrios existentes, aunque afirma que tampoco este caso detalla concreta las medidas y deja abiertas demasiadas puertas.

Además, destaca que se pida la supresión del ‘impuesto al sol’ que «dificulta, junto con otros elementos restrictivos, el desarrollo del autoconsumo en nuestro país».

En este sentido, la Fundación Renovables considera que lo más sorprendente del documento es la afirmación de que «no se han tenido en cuenta cambios en el comportamiento de consumidores» a la hora de fijar los escenarios, aunque en varias ocasiones se hable del papel de los ciudadanos «si reciben las señales de precio y regulatorias oportunas para reducir la demanda».

La Fundación Renovables también cuestiona los objetivos de renovables que contiene el documento, en el que los expertos consideran complicado llegar al 27% de cobertura de la demanda final y que no pase del 28,4% en el escenario de transición sostenible ni del 29,7% en generación distribuida, lejos del 35% que propone el Parlamento Europeo.

Critica que la apuesta renovable de los expertos se circunscriba a la fotovoltaica y dice que no tiene sentido que la eólica sólo vaya a contar con 3.323 megavatios (MW) adicionales diez años después de las subastas cuando sólo la repotenciación de parques existentes puede multiplicar por tres esa cantidad.

A juicio de la fundación, el informe asume las tesis del ministro de Energía, Álvaro Nadal, al decir que el cierre de las nucleares incrementaría el coste de la tarifa eléctrica de 2.000 millones a 3.000 millones de euros, pero no justifica la tasa que se debe poner a sus residuos ni los costes que tendría mantener a la nuclear competitiva con respecto a las renovables.

Para finalizar en el tema nuclear, la entidad no comparte la propuesta del informe de prorrogar la vida útil de estas centrales y la fundación defiende el cierre al término de la vigencia de las actuales licencias de funcionamiento.