La Comunidad Valenciana reclama al Gobierno central una apuesta más firme en materia de energías renovables

EFE.- La consejera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana, Elena Cebrián, reclamó al Gobierno central un mayor esfuerzo en materia de energías renovables con el fin de cumplir con los compromisos contraídos en el marco del Acuerdo de París. Entre sus reivindicaciones, Cebrián pidió la eliminación de trabas al autoconsumo y el establecimiento de un marco regulatorio que favorezca su uso, así como el refuerzo de las iniciativas que promuevan las comunidades autónomas.

Así lo manifestó en el Consejo Consultivo de Política Medioambiental para Asuntos Comunitarios, donde invitó a hacer desde el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente «un mensaje de apuesta firme por las energías renovables, como una medida fundamental en el proceso de adaptación y mitigación ante el calentamiento global«. En el consejo se abordó, también, la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo sobre las reducciones anuales vinculantes de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los Estados miembros entre 2021 y 2030.

En el marco de la posición común presentada por las comunidades autónomas, Cebrián subrayó que la Comunidad Valenciana «comparte plenamente» los compromisos del Acuerdo de París, pero «ve con preocupación» que España figure entre los países de la Unión Europea con peores resultados en materia de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta posición, explicó, tiene que ver con el incremento del uso de combustibles fósiles para la generación de electricidad, muy especialmente de carbón, y por el freno a la instalación de energías renovables.

En este sentido, Cebrián ha destacado como uno de los aspectos más negativos para el desarrollo de las energías limpias el denominado impuesto al sol establecido en 2015. Así, la consejera ha recordado que «para compensar en la medida de lo posible las trabas del Gobierno central», el Gobierno de la Comunidad Valenciana propone una nueva deducción para el fomento del autoconsumo energético, de modo que los contribuyentes que apuesten por implantar energías renovables en sus hogares podrían deducirse hasta el 20% de la inversión.

Funcas cuestiona el cumplimiento de los objetivos de emisiones si España no revierte el descenso de 2015 de las renovables

Servimedia / Europa Press.- Un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) concluye que será difícil que España cumpla con los compromisos europeos de reducción de emisiones si no se revierte el descenso del uso de energías renovables experimentado en 2015. Se trata del estudio El mercado español de electricidad: reformas recientes, que describe y evalúa la normativa más reciente del sector eléctrico y su funcionamiento.

La participación de las energías renovables en el total de producción eléctrica se redujo en un 12,62% en 2015, lo que supone el primer descenso en los últimos años. Pese a esta reducción, los autores, Aitor Ciarreta, María Paz Espinosa y Aitor Zurimendi, destacan que «la regulación introducida en 2013 y 2014 de modificación del sistema de incentivos fue muy efectiva en la eliminación del déficit tarifario». Sin embargo, advierten de que «el cambio de sistema acarreó una reducción de las subvenciones, pero también una disminución de la producción de este tipo de energías». Asimismo, la producción mediante cogeneración fue la que más cayó dado que el recorte de las primas la hizo menos rentable.

Funcas indica en el estudio que el aumento de la demanda ha derivado en una «evidente mejora» de los ingresos del sistema eléctrico y ha venido acompañada de un «fuerte crecimiento de la generación mediante carbón», del 25%, y de una caída en la generación eólica, del 5%. En su conjunto, la nueva regulación, que reduce las subvenciones a las renovables, «ha resuelto problemas en el funcionamiento del mercado, como el déficit tarifario y la fijación de precios al consumidor», pero también incorpora «elementos controvertidos» como la normativa de autoconsumo.

Por otro lado, el estudio advierte también sobre la normativa de autoconsumo, que, según los autores, es «claramente mejorable». Una medida que desincentiva el autoconsumo en el ámbito del pequeño consumidor es la prohibición de compartir instalaciones de generación, lo que “impide que comunidades de vecinos desarrollen sistemas de autoconsumo”. Para los autores, resulta conveniente eliminar dicha prohibición, máxime ante el descenso que las renovables han experimentado en la participación de la producción de energía y de los objetivos de la Comisión Europea relacionados con la incorporación de las renovables.

El estudio considera que esta regulación en España puede mejorarse mediante la adopción de un sistema de balance neto, similar al de países como Dinamarca, Alemania o Estados Unidos, con el que el autoconsumidor tiene la opción de verter a la red el excedente y luego recuperarlo o compensarlo cuando deba hacer uso de la electricidad del sistema. Este sistema le permitiría pagar solo el balance neto de energía efectivamente consumida del sistema, lo que podría complementarse con una cuota por la disponibilidad, señala Funcas.

El estudio también recomienda profundizar en la «aún imperfecta separación efectiva de actividades para eliminar el incentivo que empuja a las empresas integradas verticalmente a discriminar a sus competidores en el acceso a los otros mercados, prevaliéndose especialmente de su poder de mercado en aquellas actividades que por naturaleza deben ser monopolísticas». A largo plazo, señala, el principal reto es la construcción del mercado único de la energía en Europa, tarea en la que las instituciones comunitarias están ya trabajando y dando los primeros pasos.

El Acuerdo de París contra el cambio climático entrará en vigor el 4 de noviembre tras ratificarlo la UE

Redacción / Agencias.- La ONU confirmó que el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el primer tratado de carácter universal en la materia, entrará en vigor el próximo 4 de noviembre, una vez se ha alcanzado el número de países necesario para echar a andar el tratado. «Estoy encantando de anunciar que el Acuerdo de París ha cruzado el último umbral necesario para su entrada en vigor, que será el 4 de noviembre», afirmó el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

El paso fue dado después de que la Unión Europea acordara ratificar este acuerdo y se depositaran los instrumentos legales de esa decisión en la sede de la ONU. Para que este acuerdo entrara en vigor se necesitaba la ratificación de al menos 55 países que representen el 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Una vez alcanzada esa meta, se fija un plazo para que entre en vigor el instrumento, que fue definido en diciembre pasado en París por 195 naciones después de años de negociaciones.

«Ha sido extraordinario el impulso global para que entrara en vigor el Acuerdo de París este año», afirmó Ban. «Lo que antes parecía impensable ya es imparable», agregó. También destacó que el apoyo internacional para que entrara pronto en vigor este acuerdo «es un testimonio de la urgencia» de las acciones que se necesitan para luchar contra el cambio climático. «Refleja además el consenso de los gobiernos para una robusta cooperación global que es esencial a fin de enfrentar los desafíos climáticos», agrega el secretario general de la ONU. «Durante la última década, he trabajado sin cesar para reunir a los países a fin de acelerar la respuesta global al cambio climático», concluyó el dirigente.

Será realidad para la COP22

La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), Patricia Espinosa, precisó en su cuenta de Twitter que 72 partes de esta Convención que representan el 56,75% de las emisiones de gases de efecto invernadero ratificaron el Acuerdo de París, con lo que éste será una realidad antes de que se celebre la Cumbre del Clima de Marrakech (Marruecos), conocida como COP22, que se desarrollará desde el 7 hasta el 18 de noviembre.

Esta situación se produce después de que el Parlamento Europeo diera su visto bueno a la ratificación por parte de la Unión Europea, con 610 votos a favor, 38 en contra y 31 abstenciones. El Acuerdo de París recibió un espaldarazo importante el pasado 3 de septiembre, después de que China y Estados Unidos lo ratificaran en la víspera de la cumbre del G-20, que tuvo lugar en Hangzhou (China). Entonces, un total de 26 países que acumulan un 39,06% de las emisiones habían depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión del Acuerdo.

La relación de países asciende ahora a 72. China (que representa un 20,09% de los gases globales de efecto invernadero), Estados Unidos (17,89%), India (4,10%), Brasil (2,48%), México (1,70%), Ucrania (1,04%) y Argentina (0,89%) son los Estados con mayores porcentajes de emisiones de gases de efecto invernadero que depositaron antes que la Unión Europea sus instrumentos de ratificación del Acuerdo ante la Cmnucc. El objetivo del Acuerdo de París es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC y lo más cerca posible de los 1,5ºC con respecto a los niveles de la era preindustrial con el fin de aumentar la capacidad de la economía y de la sociedad de adaptarse a los extremos climáticos.

Un “día histórico” para Obama

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que el 4 de noviembre será «un día histórico» en la lucha por proteger al planeta para las generaciones futuras con la entrada en vigor del Acuerdo de París que, a juicio de Obama, «nos da la mejor oportunidad posible para salvar al único planeta que tenemos y ayudará a retrasar o evitar algunas de las peores consecuencias del cambio climático». «Ninguna nación, ni siquiera tan poderosa como la nuestra, puede resolver este desafío en solitario», advirtió a continuación.

Asimismo, Obama animó a los países que todavía no se han unido formalmente al Acuerdo de París, destinado a sustituir en 2020 al Protocolo de Kioto, a que lo hagan «tan pronto como sea posible». El presidente también urgió a que se avance «en los próximos días» para concluir otros acuerdos climáticos como los que persiguen disminuir el uso de los hidrofluorocarbonos (HFC), un gas de efecto invernadero que se usa en frigoríficos y aires acondicionados, y limitar las emisiones contaminantes de los aviones comerciales. Obama ha dado prioridad a la lucha contra el cambio climático durante sus casi ocho años en la Casa Blanca, particularmente en su segundo mandato.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, aseguró que el acuerdo «sería desastroso para la economía estadounidense». «Arroja por tierra las grandes ganancias que Estados Unidos ha hecho en la última década en el desarrollo energético. La energía abundante y de bajo coste que hemos desbloqueado se hundiría, eliminando el crecimiento económico y el empleo que han venido con ese desarrollo», afirmó Ryan. «El resultado supondrá unos mayores costes de energía para los estadounidenses, que serán especialmente dolorosos para los más pobres”, aseveró.

Shell presenta una campaña de colaboración que impulsa el desarrollo de renovables

Europa Press.– Shell presentó la campaña #makethefuture, una iniciativa que fomenta la colaboración entre empresas a escala mundial para desarrollar ideas y soluciones innovadoras que impulsen un futuro energético más limpio para el planeta, según informa la compañía. Gracias a esta campaña, seis startups de todo el mundo presentaron en Rio de Janeiro (Brasil) sus ideas de energía inteligente antes de que se instalen en comunidades que requieren acceso urgente a fuentes de energía limpia.

La campaña se inició en la favela Santa Marta (Rio de Janeiro), una comunidad que se va a beneficiar de una instalación realizada por Insolar, una startup especializada en energía solar que ha equipado con paneles fotovoltaicos a algunos de los centros comunitarios más utilizados en Santa Marta. Se espera que genere el equivalente a 185.000 días de energía limpia y gratuita durante toda la vida útil de los paneles solares. La energía solar solo representa en Brasil un 0,02% del mix energético, con únicamente 1.731 sistemas solares a pequeña escala conectados a su red eléctrica, a pesar de las más de 2.000 horas anuales de luz solar que disfrutan.

Además de la instalación de Insolar, se presentaron innovaciones como bio-bean (busca reducir las emisiones de CO2 de los vehículos mediante la transformación de los residuos del café en combustible para el transporte), capture mobility (demuestra cómo las turbulencias en las carreteras que generan los coches y los camiones pueden producir energía limpia para comunidades locales), gravityLight (mejora el bienestar en comunidades carentes de energía mediante el uso de un sencillo sistema de pesos y poleas para generar electricidad), MotionECO (utiliza residuos de aceite de cocina para generar un combustible renovable) o Pavegen (estudia convertir la energía de los pasos que damos en energía renovable).

Los partidos coinciden en la necesidad de una nueva regulación para avanzar a una transición energética

Europa Press.- Expertos del sector energético y representantes de las principales formaciones políticas alertaron desde el Foro de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad de Comillas de la necesidad de consensuar un marco legislativo para garantizar una correcta transición energética en España.

Al acto acudieron el diputado de Equo Juan López de Uralde, el exministro socialista Luis Atienza, la diputada de Ciudadanos Melisa Rodríguez y el diputado popular Guillermo Mariscal. Junto a ellos también estuvieron el presidente de BP España, Luis Aires y el director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de Comillas, Ignacio Pérez-Arriga. Los expertos señalaron que el sector del transporte es el sector que contribuye más a las emisiones de CO2 en España, ya que suponen un 30% del total. De esta forma, piensan que se deben mejorar las tecnologías de los vehículos y que se promuevan señales económicas y fiscales adecuadas.

Según el presidente de BP España, Luis Aires, los gobiernos deben ofrecer un marco legislativo claro que facilite y ayude al desarrollo energético. Asimismo, ha recordado que los combustibles fósiles suponen un 86% de las emisiones a nivel global. En este sentido, Aires propuso que se sustituya el uso del carbón como materia prima para la producción eléctrica por gas, ya que, según comenta, la combustión del carbón constituye un tercio de todas las emisiones. Del mismo modo, Aires ha criticado que España fuera en 2015 el país con un mayor incremento de la emisión de contaminantes derivados del carbón.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Comillas Ignacio Pérez-Arriaga advirtió que todos los sectores energéticos tendrán que contraer mucho sus emisiones para el año 2030 y que tendrán que exponerse a «un esfuerzo notable». En este sentido, Pérez-Arriga pide que se establezca una hoja de ruta y una política energética «fuerte, estable y ortodoxa». Asimismo, pidió que la regulación que se adopte tiene que adaptarse a las alteraciones del mercado e indicó que ahora es «un buen momento» para reflexionar acerca de una legislación conjunta. «Hace falta decisión, liderazgo y cierto nivel de consenso político», ha explicado.

Para el portavoz de Equo, Juan López de Uralde, el modelo que propone su formación consiste en que toda la energía que se consuma provenga al 100% de renovables. Del mismo modo, defendió que también se deben cerrar progresivamente todas las centrales nucleares conforme se vayan agotando sus licencias. Asimismo, lamentó que en los últimos años el sector de las renovables haya perdido «el gran aporte de riqueza» que le otorgaba a la economía española a causa de «políticas irresponsables».

Por otro lado, el exministro socialista de Agricultura Luis Atienza reclamó que la reducción de las emisiones pase por la descarbonización «plena» del sistema eléctrico. Asimismo, ve imprescindible que se acometa una decisión política a largo plazo. «Hace 20 años, la desaparición de la política energética era la medida más adecuada para asegurar la competitividad del sector. Ahora, el cambio climático se ha revelado como el gran fallo de mercado y necesita de intervencionismo«, argumentó.

Para la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, los partidos que han estado en el poder «han jugado» con la política energética y a raíz de este hecho se ha llegado a un punto de «inseguridad jurídica». De esta forma, Rodríguez ha solicitado «un pacto de Estado» para la energía pero duda de que todos los partidos lo apoyen. Igualmente, ha puesto en valor la utilización del ferrocarril como método a corto plazo para reducir las emisiones de carbono y ha pedido que se acometan medidas para que España se aleje del concepto de «isla energética».

Finalmente, el diputado del PP, Guillermo Mariscal, recordó que la primera demanda del sector de la energía es el consenso. De este modo, cree que el objetivo de que el 20% de la energía producida en España sea renovable en 2020 es conseguible y explica que el porcentaje actual es superior al de los socios europeos. Además, Mariscal cree que una reducción de la tarifa y de los precios es fundamental para que la industria sea competitiva y para que no se «machaque» al consumidor.

Brasil ratifica el Acuerdo de París contra el cambio climático y compromete un 18% renovable en su mix para 2030

Europa Press / EFE.- El presidente de Brasil, Michel Temer, firmó la ratificación del Acuerdo Mundial Sobre el Clima, conocido como Acuerdo de París, después de que la semana pasada se unieran dos de los principales contaminantes: Estados Unidos y China. Temer lamentó la alta contaminación de ríos como el Tieté, en Sao Paulo, recordando las aguas «cristalinas» que tenía cuando él era niño.

Temer afirmó que «el compromiso contra el cambio climático en Brasil no es de un gobierno, sino que es una cuestión de Estado». El presidente subrayó más de una vez «no se trata de una cuestión de voluntades de uno u otro Gobierno«, con lo que pareció aludir a la crisis que llevó a la destitución de la ahora expresidenta Dilma Rousseff, durante cuya gestión se prepararon los compromisos que Brasil adoptó en la COP21.

«Esperamos que el ejemplo de Brasil en la rapidez de la aprobación y ratificación del acuerdo sea seguido por todos los países, en particular aquéllos que tienen una dimensión económica más importante», apuntó el ministro de Medio Ambiente, Sarney Filho. Con la firma de este acuerdo, Brasil se compromete formalmente a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 37% para 2025 y en un 43% para 2030 en relación con las emisiones de 2005. Con la ratificación, Brasil también se compromete a incrementar el porcentaje de energía sostenible en su mix energético hasta el 18% hasta el 2030, a reforestar 12 millones de hectáreas y a frenar la deforestación de la Amazonía.

Durante la conferencia internacional de París, 200 países se comprometieron con el acuerdo sobre clima para reducir los gases de efecto invernadero y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados Celsius. Unos 180 países lo han firmado, pero para que entre en vigor deben ratificarlo al menos 55 estados que sumen el 55% de las emisiones globales. Antes que China y Estados Unidos, ya lo habían confirmado otras 23 naciones, que representan un 1,08%.

Las ONG ecologistas piden a la Unión Europea actuar contra los subsidios a las energías fósiles

EFE.- La Red de Acción por el Clima (CAN por sus siglas en inglés), alianza que engloba a varias de las principales ONG medioambientales del mundo, pidió a la Unión Europea impulsar «acciones concretas» para hacer frente a los subsidios a los combustibles fósiles. Asimismo, las organizaciones demandaron que la financiación pública comunitaria de la energía respete los acuerdos alcanzados en la cumbre del clima de París del año pasado.

A pocos días de la reunión del G20 en Hangzhou (China), la CAN también publicó un informe sobre las aportaciones económicas de la Unión Europea a proyectos de energías fósiles. Según ese documento, las instituciones financieras y fondos comunitarios destinan miles de millones de euros a iniciativas relacionadas con el petróleo, el gas y el carbón, mientras que las políticas y leyes comunitarias permiten aportar más dinero a estas modalidades energéticas «de forma poco transparente».

El informe afirma que el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo proporcionaron más de 12.000 millones de euros a proyectos de energías fósiles entre 2013 y 2015. Asimismo, tanto los Fondos Estructurales y de Inversiones (ESIF) como el programa Connecting Europe Facility para infraestructuras energéticas transeuropeas aportaron 1.600 millones de euros para infraestructuras de combustibles fósiles entre 2014 y 2020, añade. La CAN considera que el sistema europeo de comercio de emisiones (ETS por sus siglas) y las diferentes ayudas a los Estados miembros continúan permitiendo a los países de la Unión Europea apoyar proyectos relacionados con los combustibles fósiles gracias a los impuestos de los contribuyentes.

Está previsto que durante la cumbre del G20, que se celebrará entre el 4 y 5 de septiembre, se debatan los subsidios a las energías no renovables, la financiación relacionada con el cambio climático y la rápida ratificación de los acuerdos de la cumbre de París. «La Unión Europea se ha comprometido a eliminar subsidios perjudiciales para el medio ambiente, incluidos los subsidios a los combustibles fósiles para el año 2020″, apuntó el coordinador de la CAN para Finanzas y Políticas de Subsidios, Maeve McLynn.

Añadió que, sin embargo, el informe demuestra que la Unión «no se encuentra en condiciones de alcanzar ese objetivo» y que la financiación pública no concuerda con los acuerdos alcanzados en París. Por ello, pidió a Bruselas una reforma de todos los instrumentos que «de forma directa e indirecta» apoyan la industria de los combustibles fósiles. «La cumbre de Hangzhou es una oportunidad para todos los líderes del G20 de allanar el camino hacia una transición progresiva y próspera hacia las economías sin emisiones», añadió el coordinador de la CAN.

Anton Soler sustituye a Rafael Muñoz al frente de Som Energia Menorca

EFE.- Anton Soler es el nuevo coordinador de Som Energia Menorca en sustitución de Rafael Muñoz, quien ha ocupado el cargo durante los últimos 5 años, según comunicaron fuentes del colectivo. Por su parte, Francesc Flo ocupará el cargo de responsable de comunicación en sustitución de Jesús Cardona y Gonçal Seguí será el nuevo tesorero, sustituyendo a Daniel Mus.

«Algunos miembros estaban en situación de incompatibilidad para ejercer el cargo», ha explicado el hasta ahora coordinador, Rafael Muñoz, quien ha apuntado que todos los miembros salientes continuarán ligados al grupo en labores de apoyo según sus posibilidades y su disponibilidad. Som Energia es una cooperativa sin ánimo de lucro nacida en Girona en diciembre de 2010 a través de la cual se pretende impulsar un cambio de modelo energético a partir del consumo y producción de energía de origen renovable. Desde su puesta en marcha el colectivo organiza en Menorca charlas, coloquios, debates, jornadas, concentraciones o proyección de documentales relacionados con las energías renovables.

El 82,5% de la electricidad generada en Menorca durante 2015 procedía de la central térmica del puerto de Mahón, de la compañía Endesa. La isla, declarada reserva de biosfera en 1993, se encuentra un 55% por encima de los niveles de emisión de CO2 comprometidos en el protocolo de Kyoto. Un 61% de estas emisiones se debe a la producción de electricidad con combustibles fósiles, en buena parte responsabilidad de la central térmica de Mahón.

Iberdrola ve necesario multiplicar por 2,5 veces la actual producción renovable para cumplir los acuerdos de París

Servimedia.- Iberdrola, que acaba de poner en marcha en Brasil su mayor parque eólico de Suramérica, se mostró de acuerdo con las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que estima que si se quiere mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados, será necesario multiplicar por 2,5 veces la actual potencia renovable mundial.

Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la eléctrica recordó algunas de sus iniciativas medioambientales y que su presidente, Ignacio Sánchez Galán, apostó recientemente por convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para el desarrollo renovable. «Las buenas noticias son que juntos, las compañías energéticas, gobiernos y entidades financieras, podemos convertir el desafío en oportunidad para asegurar un suministro energético seguro, sostenible y competitivo a las generaciones venideras», afirmó entonces.

En el marco de su respeto por el medio ambiente, Iberdrola está comprometida a reducir las emisiones por kilovatio hora en 2030 a la mitad respecto de las registradas en 2007 y ser completamente neutros en CO2 en 2050, si bien sus emisiones son ya un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. De hecho, al cierre del primer trimestre de 2016, el 93% de su producción en España estuvo libre de emisiones, cifra que a nivel mundial se sitúa en el 61%.

Iberdrola lanzó en 2010 un área de negocio para desarrollar y comercializar soluciones de recarga para vehículos eléctricos, en la que destaca la iniciativa Movilidad Verde Iberdrola para la utilización de medios de transporte sostenibles. Consiste en un paquete que incluye la compra del vehículo eléctrico y la instalación del sistema de recarga del mismo a través de Energía Verde, proveniente de fuentes 100% renovables.

Importante parque eólico en Brasil

Por otro lado, Iberdrola ha puesto en marcha el complejo eólico de los Calangos en Brasil, su instalación de energías renovables más importante en Sudamérica hasta la fecha. Según Iberdrola, el complejo de los Calangos, que dispone de una potencia instalada total de 150 megavatios (MW), fue desarrollado junto a la empresa brasileña Neoenergia, en la que Iberdrola tiene una participación del 39%. La instalación está formada por 5 parques eólicos de 30 MW de potencia cada uno. La capacidad conjunta de estas infraestructuras permite generar la energía suficiente para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión a la atmósfera de 510.000 toneladas anuales de CO2.

Iberdrola destaca que la construcción de estas instalaciones renovables propició la creación de unos 200 puestos de trabajo. A estos empleos hay que añadir, a partir de ahora, otros 20 profesionales que van a encargarse de la operación y mantenimiento de las 5 instalaciones. La tecnología utilizada fue aportada por Gamesa, que elaboró los componentes en su fábrica de Camaçarí. Los aerogeneradores que se instalaron son de los modelos G90 y G87, todos ellos de última generación y con una potencia unitaria de 2 MW.

El cambio climático obliga a repensar los riesgos de las inversiones financieras

EFE.- El cambio climático plantea escenarios de riesgo para los activos financieros, en la mayoría de los casos desconocidos por los inversores, por lo que los expertos internacionales en esta materia reclaman a los países nuevos marcos regulatorios que valoren la variable del calentamiento. Expertos de instituciones medioambientales y financieras coinciden en que se necesita una regulación que proporcione transparencia para que la gente «entienda los riesgos climáticos» y tome decisiones de inversión «coherentes».

«Los inversores deben empezar a plantearse si lo que es rentable hoy lo será en 10 o 20 años» en un mundo con eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos y donde cerca de 200 países se han comprometido a abandonar progresivamente los combustibles fósiles, indicó Paula Caballero, directora de Medio Ambiente del Banco Mundial. En la misma línea, la mayoría de los fondos de pensiones poseen inversiones muy intensas en carbono (carbón, petróleo) que «van a dejar de tener sentido», apostilló el director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Francia, Pascal Canfin.

Actualmente existe un «enorme» vacío legal y de transparencia en esta materia, por lo que ni las compañías están obligadas a informar del riesgo ni los inversores pueden pedir responsabilidades patrimoniales en caso de perder el capital o no recibir los retornos esperados. «Estamos ante un proceso de cambio hacia un modelo de desarrollo que va a ocurrir sí o sí, por lo que es importante activar sistemas regulatorios que disminuyan las incertidumbres financieras», apuntó la directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI), Teresa Ribera.

Sólo entre un 0,5% y un 0,6% de los flujos financieros globales hacen cálculos de riesgos climáticos y rechazan invertir donde existen, entre ellos el Global Pension Fund noruego, el mayor fondo soberano del mundo, o los fondos de pensiones públicos de California. Los expertos coinciden en que el «punto de inflexión» se producirá cuando entre un 5% y un 6% de los grandes flujos financieros se nieguen a invertir en nada que implique riesgo climático y dirijan el dinero hacia activos en consonancia con un nuevo modelo de desarrollo.

Activos como las renovables, incidió Alison Tate, directora de políticas sociales de la Confederación Sindical Internacional, que demandarán, como mínimo, «30 billones de dólares de inversión hasta 2030». El presidente de la Fundación Renovables, Domingo Jiménez, advirtió de que las «perspectivas de inversiones en el mercado energético, particularmente en generación, ya están cambiando drásticamente». En el último año, «se invirtió más en generación renovable que en combustibles fósiles», y «este proceso se aceleraría si se retiraran las subvenciones a los fósiles, que son 5 veces más que a las renovables».