La Unión Europea invierte 4 millones de euros en energías renovables en Colombia

EFE.- La Unión Europea invertirá 4 millones de euros para fomentar proyectos de energías renovables «no convencionales» en Colombia tras evaluar los resultados de un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) sobre el uso de nuevas fuentes de energía para mitigar los efectos del cambio climático, según indicó el Gobierno colombiano. Según la publicación, las energías alternativas con menos emisiones de gases de efecto invernadero tienen un gran potencial para disminuir el impacto del sector eléctrico sobre el cambio climático.

«Estamos trabajando para promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético», aseguró el ministro de Minas y Energía de Colombia, Germán Arce. Por su parte, la directora de Ambiente y Cambio Climático del CAF, Ligia Castro, señaló que la aprobación de estos fondos permitirá poner en práctica un mecanismo de financiación climática en el sector energético de Colombia y transmitir los beneficios a empresas en el país que muestren éxito en la generación renovable.

Bill Gates lanza un fondo de inversión de 1.000 millones de dólares para impulsar las renovables contra el cambio climático

EFE.- El co-fundador de Microsoft y filántropo Bill Gates anunció la creación de un nuevo fondo de 1.000 millones de dólares, apoyado por otros grandes inversores, destinado al desarrollo de proyectos renovables para hacer frente al cambio climático. El fondo Breakthrough Energy Ventures (BEV) tendrá como objetivo «financiar avances emergentes en energía que sean asequibles y garanticen emisiones cero de carbono».

Entre los otros inversores que forman parte del fondo figuran el fundador de Amazon, Jeff Bezos; el presidente de Alibaba, Jack Ma; el fundador de Virgin, Richard Branson; y el confundador de LinkedIn, Kleiner Perkins. «Estoy honrado de colaborar con estos inversores para progresar sobre los poderosos cimientos de la inversión pública en investigación básica», señaló el co-fundador del gigante tecnológico Microsoft. Gates ya había adelantado su intención de formar este multimillonario fondo a finales de 2015 en el marco del Acuerdo de París contra el cambio climático. «Estamos abiertos a todo lo que sea energía limpia, barata y confiable», agregó Gates. El BEV, que tiene un periodo de duración de 20 años, comenzará a invertir en empresas en 2017.

El PSOE propone en Castilla y León compensaciones a los propietarios de los montes por «limpiar» de CO2

EFE.- El grupo parlamentario del PSOE en las Cortes de Castilla y León plantea la necesidad de que los propietarios de los montes «obtengan compensaciones económicas» por la labor que desarrollan esos bosques como «sumideros de CO2». El grupo socialista, según su portavoz medioambiental, José Luis Aceves, defiende que «quien contamina paga y el que limpia debe cobrar».

Por ello, defienden ante el Gobierno de España y la Comisión Europea ese papel de los bosques y que haya «compensaciones económicas» por esa labor que desarrollan los montes de Castilla y León. Asimismo, el grupo socialista muestra su oposición al empleo de la técnica de la fractura hidráulica en la comunidad y a la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos). El grupo socialista busca «un pronunciamiento claro» de la Junta en materia de calidad y sostenibilidad ambiental, ya que a su juicio las políticas medioambientales autonómicas «están diluidas» y «los objetivos y planes en la materia se han convertido en papel mojado».

La moción del PSOE se completa con la petición de que municipios, sindicatos y organizaciones de defensa del medio ambiente entre en los órganos colegiados y de participación de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en el ámbito autonómico y provincial. La apuesta efectiva por las renovables o la vigilancia y control de calidad del aire son otros de los planteamientos de la iniciativa socialista en el parlamento autonómico.

El Congreso acuerda pedir una Ley de Cambio Climático y Transición Energética para cumplir los compromisos con la Unión Europea

Europa Press / Servimedia.- El PP y la oposición llegaron a un acuerdo en el Congreso para pedir al Gobierno una Ley de Cambio Climático y Transición Energética con la que España pueda «integrar y armonizar la legislación» y llegar a cumplir con los compromisos internacionales adquiridos en estas materias. De este modo se consensuó un texto transaccional a la iniciativa original del PP, que contó con el apoyo de PSOE, Ciudadano y Podemos.

El texto cuenta con una docena de puntos, entre los que destacan las propuestas de promover políticas nacionales para reducir emisiones, crear un Plan Nacional de Energía y Clima, concienciar sobre el problema del cambio climático y dotar al sector de la financiación adecuada para llevar a cabo todas estas iniciativas. El documento también insta al Ejecutivo a establecer un marco de ecoeficiencia en la gestión energética; mejorar la retención natural de carbono con el desarrollo de técnicas de captura y almacenamiento en sumideros que disminuyan la concentración atmosférica de CO2; y promover una política de movilidad y transporte sostenible así como actuaciones de eficiencia energética en el sector residencial.

Además, los partidos piden al Ejecutivo que impulse la adaptación eficiente de España al cambio climático, promoviendo la explotación y el escalamiento hacia estilos de vida más sostenibles y menos dependientes del carbono. En este sentido, el texto recuerda que España se ha comprometido a reducir, el 20% de sus emisiones para el 2020 y el 40% para el 2030, con respecto a los valores registrados en 1990. En la propuesta se especifica que son objetivos «ambiciosos» pero también «realistas».

El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, se mostró «satisfecho con el acuerdo» que, a su juicio, muestra «la evolución del trabajo en esta Cámara» de cara a «combatir el fenómeno del cambio climático». Desde Podemos y, a pesar de haber firmado este acuerdo, su portavoz Iñigo Errejón, subrayó la necesidad de tomar más medidas adicionales, como «abolir el impuesto al Sol y cambiar el modelo energético del país a uno más sostenible».

Desde la tribuna del Congreso, la diputada del PP, María Luz Bajo, ha celebrado el «espíritu de consenso» de todas las formaciones políticas en esta materia para intentar poner en marcha una ley que, a su juicio, «llega en el momento idóneo», cuando se ha ratificado el Acuerdo del Clima de París. La popular, se ha mostrado segura de que, para elaborar la proposición de Ley, el Gobierno va a plantear «un proceso abierto y participativo» que implicará de manera transversal a diversos ministerios, así como a las administraciones autonómicas y locales. Del mismo modo, ha señalado que se contará con los «actores relevantes en la lucha contra el cambio climático, como el colectivo investigador, el empresarial y las ONGs.

También el PSOE ha valorado positivamente el «contexto de unanimidad» que se ha reflejado en esta propuesta y espera que la futura norma «promueva un modelo de crecimiento verde» que sea «más sostenible y menos dependiente de la quema de combustible fósil» de lo que es ahora. Más crítica ha sido la representante de Unidos Podemos, Rosa Martínez, quien ha acusado al PP de tener «poca memoria» a la hora de redactar la transaccional y exponer los datos conseguidos por España en reducción de emisiones. Así, la diputada ha explicado que si las emisiones bajaron en los últimos años es «consecuencia de la desaceleración económica de la crisis» y ha apuntado que en 2015 las emisiones han registrado un repunte.

Para Martínez, la nueva norma deberá servir para que el Gobierno «se tome en serio la lucha» contra el cambio climático y para ayudar a transformar el modelo productivo del país. «Pongan recursos y voluntad política para cambiar de rumbo» señaló Martínez, quien definió la situación ambiental como «la violación masiva más grande de la historia» y uno de los «mayores retos de la humanidad».

También reclamó «voluntad política» el diputado de Ciudadanos, José Luis Martínez, que recordó que España es el país peor situado de Europa en cuanto a renovables y pidió la anulación del impuesto al Sol. A su juicio, si se quiere lograr una mejora en esta materia, España debería liderar la acción europea. Finalmente, los representantes de PNV, Esquerra Republicana (ERC), la antigua Convergència y Bildu han decidido abstenerse después de mostrar su contrariedad en el debate porque el texto transaccionado no especifica en su totalidad el ámbito competencial que, en esta materia, tienen algunas autonomías.

Piden objetivo 2050: 100% renovable

La Alianza por el Clima, formada por más de 400 organizaciones ecologistas, sindicales y de cooperación al desarrollo, entre otras, difundió un documento de propuestas para la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética que elaborará el Gobierno, en el que fija como objetivo para 2050 que el 100% de la energía proceda de fuentes renovables. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se comprometió el pasado noviembre en la Cumbre del Clima de Marrakech (Marruecos) a poner en marcha una ley de cambio climático para que la economía española sea menos contaminante, algo que ya anunció en diciembre de 2015 durante la cumbre climática mundial celebrada en París (Francia).

Esta coalición se pondrá en contacto en los próximos días con representantes de la Oficina Española de Cambio Climático y de los principales partidos políticos para dialogar sobre la futura ley prometida por Rajoy. El documento que difundieron propone como objetivo de mitigación que la norma sea «lo suficientemente ambiciosa para avanzar hacia un futuro energético descarbonizado en 2050», es decir, que la totalidad de la energía provenga de fuentes renovables y no de combustibles fósiles (petróleo, gas o carbón).

Google obtendrá toda la energía que consume de fuentes renovables en 2017

EFE.- El gigante de internet Google anunció que todas sus oficinas y centro de datos se alimentarán de renovables en 2017, con lo que se consolidarán en el “mayor comprador corporativo de electricidad limpia en el mundo”, según reivindicó el propio Google, con una demanda de 2,6 gigawatios de electricidad de fuentes eólica y solar. Este nivel es el doble del siguiente en la lista, el gigante de la distribución y comercio online Amazon.

Google aseguró que este hito comenzó a tomar forma en 2010 cuando empezaron a invertir en el sector renovable con la compra de un parque eólico en Iowa. Además, Google se comprometía hasta ahora cada año a comprar energía limpia por el equivalente de todo su consumo mundial de electricidad, incentivando así a un sector necesitado aún de ayudas para competir con los combustibles fósiles.

Esa inversión, según la empresa, ha contribuido a que el precio de las renovables sea cada vez menor y el coste de optar por este tipo de fuentes permite reducción de gastos. «En los últimos seis años, el coste de la energía eólica y solar ha bajado un 60% y un 80%, respectivamente, por lo que ahora las renovables son una opción de bajo coste», asegura Urs Holzle, vicepresidente de Infraestructura Técnica de Google. «Nuestros compromisos supondrán unas inversiones en infraestructuras renovables de más de 3.500 millones de dólares en todo el mundo, con dos tercios en Estados Unidos», explicó.

El PSOE exige al Gobierno «menos palabrería» y «más hechos» en la lucha contra el cambio climático

Europa Press / Servimedia.– El responsable de Sostenibilidad de la Comisión Gestora del PSOE, José Muñoz Lladró, ha calificado de «ridícula» la intervención de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en la Cumbre de Cambio Climático de Marrakech (COP22) y reclama al Gobierno «menos palabrería» y «más hechos» en la lucha contra el cambio climático.

Así, Lladró ha lamentado que García Tejerina defendiera en la COP22 las políticas del PP en los últimos años, de las que dice que se han caracterizado por «el frenazo a la transición energética» y un «apagón renovable» que ha consolidado la dependencia exterior de España. Por ello, le exige a la ministra que «se deje de palabras huecas» y «mensajes vacíos» y se ponga a trabajar sobre la base de un documento que existe como es el Informe General de la Comisión Mixta de Cambio Climático: 345 páginas de consenso y participación «que el PP ignoró dejando claro que el cambio climático no es una de sus grandes preocupaciones».

Además, considera que las políticas climáticas del PP han puesto en riesgo los compromisos internacionales de España. «Una descabellada política que nos ha traído los precios de la electricidad más altos de la Unión Europea y ha disparado el crecimiento de la pobreza energética», ha denunciado. En este sentido, acusa al PP de que se ha «empleado a fondo» en desmantelar la legislación ambiental aprobada por los gobiernos socialistas. Asimismo, Muñoz ha recordado que en 2015 se instalaron en el mundo 51.000 MW de energía renovable y en España 49 MW, el 0,09% del total, por lo que el país se sitúa «muy lejos» de los 4.000 de Gran Bretaña, los 1.400 de Alemania o los 1.100 MW de Francia».

España firma un acuerdo para facilitar el intercambio de energía eléctrica renovable entre Europa y Marruecos

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha firmado hoy en Marrakech un acuerdo con representantes de Marruecos, Portugal, Francia y Alemania para facilitar el intercambio de energía eléctrica de origen renovable entre el país africano y el Mercado Interior Europeo mediante la progresiva integración de los mercados eléctricos de ambas partes.

Actualmente Marruecos solo está interconectado con la Unión Europea a través de España, y además es necesario completar el Mercado Interior de la energía para eliminar obstáculos que impiden un mayor intercambio de electricidad.

Por ello, la declaración incluye el establecimiento de una hoja de ruta que analizará los aspectos legales, técnicos, económicos, medioambientales, etc., así como los cuellos de botella que limitan en estos momentos el intercambio de electricidad entre ambos, según informó el Ministerio.

El objetivo es alcanzar un acuerdo de implementación en la COP 23 o en un futuro próximo, aunque teniendo en cuenta las circunstancias de cada país.

El ministro Álvaro Nadal ha mostrado su satisfacción por la participación de España en la elaboración de esta declaración, y ha enfatizado la importancia que se da a la relación energética con Marruecos, dentro de los estrechos vínculos económicos que unen a ambas naciones.

Asimismo, Nadal destacó que este acuerdo va a permitir «profundizar» en el proceso de mejora de las interconexiones de España con el resto de Europa.

La firma del acuerdo se enmarca, por una parte, en la estrategia del Gobierno de profundizar la interconexión del mercado español. Además, la declaración complementa en este terreno los esfuerzos que se han llevado a cabo para desarrollar nuevas interconexiones españolas con Europa, a través de Francia, y que previamente se vieron materializados en la Declaración de Madrid.

Los ecologistas piden al Gobierno liderazgo para luchar contra el cambio climático y un giro radical en sus políticas

Europa Press / Servimedia.- Las organizaciones ambientales SEO/BirdLife y WWF exigieron al Gobierno un cambio de 180 grados en su política de lucha contra el cambio climático después de que el Consejo de Ministros acordara remitir a las Cortes el Acuerdo de París para su ratificación. En este sentido, lamentaron la tardanza con que lo ha hecho y reclaman al Gobierno que adopte una «posición de liderazgo» y a los grupos parlamentarios que forjen un «consenso firme y ambicioso» frente a esta amenaza global.

Las ONG ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF pedirán «con urgencia» una reunión conjunta con los ministros de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y de Energía, Álvaro Nadal, para abordar esta cuestión. Así, SEO/BirdLife ha echado en falta que en el Gobierno se haya realizado alguna referencia al «necesario» cambio en la política energética. Respecto al necesario trámite de ratificación ha lamentado que «llega tarde, máxime cuando España es el país más vulnerable de la Unión Europea al cambio climático». La ONG considera «urgente» realizar un giro de 180 grados en las políticas climáticas.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, considera que tras la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos se abre un periodo «de incertidumbre» por lo que para la ONG es «indispensable intensificar» el liderazgo europeo en la lucha contra el cambio climático. En cuanto a España, insiste en que ha de adoptar un papel central y que la posición del Gobierno nacional y de su presidente, Mariano Rajoy, debe ser «firme y ambiciosa» por lo que las ONG siguieron con atención su intervención en la COP22 de Marrakech. «Se acabó el tiempo de las medias tintas», concluyó.

Por su parte, la responsable de Clima y Energía de WWF, Mar Asunción, celebra que España haya comenzado la ratificación del Acuerdo de París pero considera que este paso «necesario», sin embargo «no es suficiente». «Es una buena noticia que nuestro país se sume a los 105 países de todo el mundo que ya lo han hecho, y que suponen más del 75% de las emisiones mundiales», ha valorado. Por ello, ha dicho que la organización espera y desea que este gesto sea «indicador» de que el nuevo Gobierno se propone dar un «claro impulso» a la lucha contra el cambio climático y, en coherencia, un cambio en la política energética de la pasada legislatura.

Así, WWF exige un giro de 180 grados en la política energética del Gobierno después de que el Observatorio de la Electricidad de octubre realizado por esta ONG haya mostrado un aumento de las emisiones totales de CO2, debido principalmente al aumento de quema de carbón y de los ciclos combinados de gas natural. «Este mes disminuye considerablemente la generación renovable situando a la energía eólica en el cuarto puesto del mix eléctrico, por detrás del gas, el carbón y la nuclear. WWF exige una apuesta decidida del gobierno por las energías renovables para luchar contra el cambio climático y cumplir con el Acuerdo de París, dinamizar nuestra economía, generar empleo de calidad y reducir nuestras emisiones de CO2», concluyó.

Asunción reclama que «en el reciente clima político internacional» se requiere más que nunca del liderazgo de los países para apostar por la descarbonización de la economía y poner en valor las ventajas que un modelo energético eficiente y renovable tiene para el empleo, la salud y la seguridad tanto a nivel nacional como internacional. «España tiene el potencial tecnológico y ambiental para recuperar su liderazgo en este ámbito. Además nos jugamos mucho ya que nos encontramos en un área geográfica muy vulnerable al cambio climático y a sus impactos», insistió, al tiempo que espera que comience pronto la elaboración de una Ley de Cambio Climatico que sea un «marco adecuado» para acelerar la transición energética «tan necesaria» en España.

En esta línea, el sindicato UGT urge al Parlamento a ratificar el Acuerdo de París porque es «fundamental» que España tome «medidas inmediatas» para limitar el aumento de temperatura y, en ese sentido, también reiteró que defenderá la aprobación de una Ley de Cambio Climático y la transición energética que sea un instrumento útil y eficaz para reorientar el sistema energético hacia la eficiencia y el uso de recursos renovables que contribuya a implementar mecanismos para la consecución de los objetivos del Acuerdo de París.

En este contexto, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra han dado su aval al informe sobre contribuciones justas y equidad de los compromisos de mitigación bajo el Acuerdo de París Civil Society Report. Además, han expresado su apuesta por un diálogo mundial en 2018 que se ajuste a las evidencias científicas para alcanzar la descarbonización de la economía.

La COP22 quiere convencer al sector privado para financiar proyectos renovables

EFE.- La cumbre de Naciones Unidas para el cambio climático que se celebra en Marrakech (COP22) quiere convencer al sector privado para financiar proyectos sostenibles y que supere así su recelo ante las iniciativas verdes. «Los inversores tienen dudas sobre si no es demasiado arriesgado financiar proyectos sostenibles», señaló la negociadora francesa Laurence Tubiana, nombrada por la ONU paladina de alto nivel por el clima.

Tubiana insistió en la importancia de demostrar a los actores económicos que «invertir en el sector de las energías fósiles tiene riesgos mayores que los de financiar proyectos de energías renovables». «Las energías renovables tienen que volver a ser la norma. El mensaje es simple: podemos perfectamente tener crecimiento económico y desarrollo protegiendo los recursos que tenemos«, sostuvo. Se trata de un proceso, según la diplomática, que requiere convencer al sector privado para que tenga menos miedo a la hora de financiar estos proyectos bajos en carbono. «Tendremos que esperar buenas recomendaciones de la cumbre climática de Marrakech para que podamos trabajar en la movilización de la financiación», subrayó Tubiana.

Los mecanismos de financiación constituyen uno de los retos mayores de esta cumbre ya que se espera trazar una hoja de ruta de los 100.000 millones de dólares (90.348 millones de euros) prometidos por los gobiernos para 2020. Varios expertos subrayaron la insuficiencia de estos fondos, que tendrán que ser revisados al alza durante las negociaciones en la COP22, que duran hasta el viernes 18 de noviembre. También resaltaron la importancia de involucrar el capital privado en proyectos destinados a luchar contra el calentamiento global.

La financiación es uno de los aspectos principales del Acuerdo de París, que entró recientemente en vigor y que ya está ratificado por un centenar de países; ahora es objeto de debate entre los expertos que negocian en la cumbre de Marrakech. Según Tubiana, los expertos se dedicarán a negociar la forma de implementar ese pacto internacional que tiene como fin principal limitar el calentamiento global en menos de dos grados centígrados. «Las negociaciones han terminado, tenemos el Acuerdo de París y no vamos a volver a revisarlo. Ahora lo que toca estudiar son las reglas de ejecución de este acuerdo», explicó Tubiana, quien señaló que los expertos se centrarán en dar forma a los aspectos técnicos del pacto alcanzado.

Otro de los aspectos es determinar las contribuciones nacionales antes de 2018, fecha que permitirá medir el avance del compromiso de los gobiernos en su acción por el clima. También se estudiarán los mecanismos de transparencia, un reto significativo en esta cumbre debido a que hay gobiernos que dudan sobre la posibilidad de tener un sistema estadístico de sus emisiones. Para conseguirlo, Tubiana destaca la pertinencia de reforzar las capacidades, una labor que comenzarán a hacer progresivamente los países desarrollados a favor de los que están en vías de desarrollo para dotarlos de las tecnologías adecuadas. «Sin refuerzo de capacidades el principio de la transparencia no tendrá sentido», apuntó Tubiana.

Ratificar el Acuerdo de París, el futuro de las renovables, de Garoña y del ATC, retos ambientales del nuevo Gobierno

Europa Press.- El nuevo Gobierno liderado por Mariano Rajoy deberá abordar distintos temas ambientales de gran calado puesto que estas políticas afectan al desarrollo sostenible que debe tener en cuenta tanto los aspectos económicos como los sociales y los ambientales. El tema pendiente más urgente, puesto que el Ejecutivo en funciones consideraba que no se debía aprobar en esa condición política, es la ratificación del Acuerdo de París contra el cambio climático.

El Acuerdo de París, surgido de la COP21, ya ha sido ratificado por la Unión Europea y por varios de sus Estados miembro, así como otros países como Estados Unidos o China. Precisamente este acuerdo multilateral entrará en vigor el próximo 7 de noviembre. Es probable que España acuda a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático que se celebrará en Marruecos este mes sin que haya ratificado sus compromisos.

En esta línea España deberá reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, tanto las sujetas al mercado de emisiones, tales como la energía y otras industrias, como las de los sectores difusos: las del transporte o la vivienda. Además, en esta senda hacia una economía libre de emisiones, España deberá replantearse el parón que han experimentado las energías renovables tras el conocido como impuesto al sol, que ha ralentizado el sector y el autoconsumo.

En materia energética, el nuevo Gobierno hereda la decisión de renovar o denegar la autorización a la central nuclear de Garoña (Burgos) para que produzca electricidad hasta 2031. Sin embargo, antes de tomar la decisión, el nuevo Gobierno deberá recibir el informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) al respecto, que será preceptivo si es favorable a la continuidad, y vinculante, en caso de que el regulador estime que la planta no debe seguir abierta.

Al mismo tiempo, el Ejecutivo de Rajoy tendrá que dar una solución a los residuos nucleares, pues el Parlamento instó al Gobierno en 2004 a construir un almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares de alta actividad pero hasta finales de 2011 no se eligió la ubicación del mismo, en Villar de Cañas (Cuenca). El emplazamiento cuenta con el visto bueno del CSN pero con la oposición del Gobierno autonómico de Castilla-La Mancha. El silo atómico, que debía comenzar a funcionar en 2017, no tiene puesto aún su primer ladrillo.

En este sentido, el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, advierte al nuevo Ejecutivo de Rajoy de que es «fundamental» apostar por un cambio en el modelo productivo basado una economía baja en carbono. En su opinión, esto implica un despliegue rápido y a gran escala de las energías renovables que conllevará eliminar los «obstáculos» de la pasada legislatura y cortar cualquier apoyo público a los sectores basados en las energías fósiles. «Sin duda esto tendrá consecuencias positivas e inmediatas en la economía y en el empleo en nuestro país», ha vaticinado.