El Gobierno central creará una plataforma empresarial contra el cambio climático

Europa Press / EFE.- El Gobierno central creará una plataforma empresarial contra el cambio climático que se presentará en la 23ª reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 23), que tendrá lugar en noviembre en la ciudad alemana de Bonn, según anunció la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.

«Se trata de una plataforma donde estamos convocando a todas las empresas para que aporten sus ideas y trabajemos en red para compartir soluciones porque todos debemos estar implicados en la lucha contra el cambio climático», ha reseñado la ministra. La nueva plataforma está en fase de constitución y toma como germen el Grupo Español de Crecimiento Verde, teniendo en cuenta que «hay muchas empresas concienciadas en abanderar esta lucha», y el reto es sumar la mayor cantidad posible de entidades a este «intercambio de experiencias recíproco», que permita una labor importante de divulgación y experiencias, porque «necesitamos ir coordinados para avanzar lo más rápido y lejos posible”, indicó Tejerina.

Aunque ha señalado que las administraciones tienen que ir por delante, con la legislación o promoviendo inversiones, ha insistido en que no se conseguirá el objetivo de evitar que el planeta aumente su temperatura por encima de los 2 grados y, a ser posible, no pase de los 1,5 grados, «si no es con la colaboración de todo el mundo».

La ministra ha apostado por un cambio de los modelos de producción y consumo, y ha dicho que esta plataforma integrará a empresas que voluntariamente se quieran sumar a esta colaboración, así como también a la sociedad civil que se moviliza para ayudar a los gobiernos. La ministra ha defendido las políticas contra el cambio climático del Gobierno central, que trabaja en la creación de una ley ya anunciada: «El cambio climático nos afecta a todos y todos tenemos que estar comprometidos, la administración por delante». El Gobierno central prevé presentar «en breve» una Estrategia de adaptación al cambio climático, que tendrá en cuenta especialmente el impacto que provoca este fenómeno en las costas, así como inversiones concretas, ha explicado.

Preguntada por las inversiones del Gobierno en materia de cambio climático, ha negado que las partidas globales se hayan reducido, y ha argumentado que se han repartido por áreas, no todas centralizadas por la Oficina de Cambio Climática. Asimismo, ha reafirmado el compromiso del Gobierno central con los acuerdos mundiales alcanzados en materia de cambio climático. Tejerina ha asegurado que el Gobierno seguirá invirtiendo en cambiar la economía a través de la financiación de proyectos que conllevan la reducción de los gases de efecto invernadero y ha destacado que impulsarán la ley contra el cambio climático y la transición energética.

La ministra, que ha asegurado que el Gobierno invertirá en energías renovables para cumplir el objetivo del 20% de energías renovables respecto al consumo de energía en 2020, ha visto en la ley una oportunidad de desarrollo económico y generar empleo para España: «No queremos trasladar el coste del cambio climático a la factura energética«. Finalmente, la ministra ha señalado que la transición hacia una economía baja en carbono requiere la participación del sector financiero.

A la inauguración del Innovate4Climate, una feria que aborda en Barcelona los grandes retos de la financiación contra el cambio climático, también ha asistido el consejero de Territorio de Cataluña, Josep Rull, que ha explicado que antes del verano el Parlamento autonómico aprobará la ley de cambio climático, «la primera ley del sur de Europa» de estas características. El presidente de Fira de Barcelona, Josep Lluís Bonet, ha destacado que el Innovate4Climate tiene vocación de convertirse en «referencia» en la lucha contra el cambio climático. El comisionado de Ecología del Ayuntamiento de Barcelona, Frederic Ximeno, ha insistido en el papel de las ciudades en la lucha contra el cambio climático.

Sabugal (Portugal) acoge la Feria Enertech sobre energías renovables

Europa Press.- La ciudad portuguesa de Sabugal, próxima a Ciudad Rodrigo (Salamanca), celebra esta semana la Feria Enertech, en la que se debaten y presentan los desafíos tecnológicos sobre energías renovables. Según el alcalde de Sabugal, Antonio Robalo, este certamen pretende ser «un marco de oportunidades para investigadores y empresas relacionadas con las energías renovables». La eficiencia energética, la movilidad sostenible de los vehículos eléctricos o la presentación de trabajos de investigación sobre energías renovables son algunos de los temas que se abordan.

También se presentó un proyecto entre el Ayuntamiento de Sabugal y la Universidad Beira Interior de Portugal, que pretende crear un laboratorio virtual para que la comarca de Sabugal pueda ser en un futuro autosuficiente desde el punto de vista energético. Asimismo, medio centenar de empresas, algunas españolas como Iberdrola, presentaron los últimos avances en el sector de las renovables.

Las organizaciones ecologistas avisan al Gobierno de que no basta con 2 días para plantear la Ley de Cambio Climático

Europa Press.- Las ONG ambientales han advertido de que la convocatoria del Gobierno de unas jornadas de dos días de duración para conocer los planteamientos de los distintos actores sobre la anunciada Ley de Cambio Climático y Transición Energética es «insuficiente» para analizar las necesidades concretas y esperan que sea el «punto de partida» para empezar a sentar las bases de una norma que permita a España cumplir con los compromisos adoptados en el Acuerdo de París contando con el máximo consenso.

El portavoz de Amigos de la Tierra, Alejandro González, espera con «interés» este momento porque la ONG espera poder plantear sus propuestas «muy concretas» como una futura Ley inspirada en el modelo de Reino Unido que incluya objetivos de reducción de emisiones cada 5 años y que permiten planificar la reducción con medidas concretas en las distintas administraciones y sectores. Además, señala que las ONG ambientales pedirán «por ley» medidas obligatorias de adaptación y en materia de industria y energía expondrán sus propuestas en presupuestos de carbono. En todo caso, admite que no sabe bien en qué se va a traducir las conclusiones que se extraigan porque se trata de un proceso bastante complejo como para limitarlo a dos días.

Reducir emisiones con cambios “profundos”

Por su parte, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, ve positiva la celebración de las jornadas pero «claramente insuficiente» para el cambio profundo que se requiere. «Es un tema tan complejo el cambio climático que no se puede pretender solucionar en dos jornadas», insiste Segura que confía en que finalmente ese sea un proceso más participativo, más continuado y en el que se intercambien las opiniones de distintos sectores. «Espero que nos tomemos el cambio climático en serio y apostemos de verdad por reducir de forma drástica las emisiones de verdad. En los últimos años las emisiones se han reducido por la coyuntura económica, no por un cambio profundo en la economía y la energía«, ha valorado.

En esta línea, el portavoz de energía y cambio climático de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, indicó que desde la Alianza por el Clima consideran que el proceso «no es suficiente». En concreto, reclama una ley de transición energética que hable de calendarios de cierre concretos de centrales de carbón, térmicas y nucleares; también debe incluir medidas de movilidad sostenible, con planes de reducción claros y que limiten el coche y cambien el transporte. «Haremos propuestas concretas. El proceso está lejos de ser una participación real y efectiva», ha concluido.

La responsable de energía y cambio climático de Greenpeace, Raquel Montón, exige esta ley  pero advierte de que las jornadas pueden quedar como algo «de cara a la galería», sin contenidos claros que respondan al papel que debe jugar España en la lucha contra el cambio climático. En este contexto, exige objetivos ambiciosos, medidas claras y realistas. Montón lamentó que dos jornadas no son suficientes y entiende que «solo tienen sentido común como punto de partida». En definitiva, en su opinión, lo más importante de la futura ley es que el objetivo sea «ambiental» y no a la medida de los intereses económicos porque debe garantizar que en 2050 el sistema energético sea 100% renovable.

Rajoy abrirá este jueves las jornadas para definir el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, inaugurará este jueves 25 de mayo las jornadas España, Juntos por el Clima, que tendrán dos días de duración y en las que se establecerán las bases para elaborar el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. En la sesión inaugural participará también el comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, clausurarán las jornadas, en las que participarán representantes de las Administraciones, políticos, empresas, sector financiero, las ONGs, sindicatos y científicos, que expondrán sus propuestas sobre la futura Ley, que deberá dar respuesta para construir un nuevo modelo de desarrollo sostenible bajo en carbono y resistente al cambio climático, según los compromisos asumidos al ratificar el Acuerdo de París. El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente señala que «pretende recoger todas las aportaciones posibles» para elaborar el anteproyecto de Ley con «la máxima participación y consenso».

Según ha definido el Ministerio organizador, servirán para reflexionar en profundidad sobre los aspectos necesarios para establecer el marco normativo en materia de cambio climático y transición energética en España, que facilite el cumplimiento con los objetivos internacionales y europeos. Las jornadas se estructurarán en 5 sesiones de trabajo dedicadas a: El sector agrícola, ganadero, forestal y de la alimentación; La importancia de la adaptación al cambio climático en España; Las soluciones de las ciudades: sector residuos, residencial y movilidad urbana; Un modelo de transporte sostenible y bajo en carbono y La energía y la industria en la transición hacia un modelo bajo en carbono.

8 ministerios participan en la primera reunión para elaborar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, y el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, han presidido la primera reunión del grupo de trabajo interministerial para elaborar el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y del Plan Energía y Clima en la que participan ocho ministerios.

En la reunión, celebrada en la sede del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, han participado representantes de los ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; de Energía, Turismo y Agenda Digital; de Asuntos Exteriores y Cooperación; de Economía, Industria y Competitividad; de Fomento; de Hacienda y Función Pública; de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; de Presidencia y para las Administraciones Públicas; y de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, transversalmente competentes en las políticas de cambio climático.

El Gobierno anunció su compromiso de presentar en esta legislatura este anteproyecto de Ley para avanzar hacia una economía baja en carbono y hacia un modelo de producción cada vez menos contaminante, de acuerdo con los compromisos adquiridos por España al ratificar el Acuerdo del Clima de París. Según afirma el Gobierno, esta futura ley será fruto de la participación y del consenso y tratará de involucrar a todos los sectores y agentes implicados. Este grupo de trabajo interministerial se ha puesto en marcha tras la reciente aprobación de su creación por parte de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos.

García Tejerina anuncia que el Gobierno trabaja en un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el período 2021-2030

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, asegura que el Gobierno «ya está trabajando» en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para el periodo 2021-2030 así como en la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Durante la presentación de las iniciativas seleccionadas en la convocatoria de Proyectos Clima 2016, ha precisado que su departamento está diseñando un marco normativo nacional en línea con las obligaciones como miembros de la Unión Europea y compromisos con el Acuerdo de París porque, según ha recordado, España debe reducir un 10% las emisiones con respecto a 2005. En este sentido, ha añadido que en ambos casos el Ministerio contará «con las opiniones y aportaciones de todos» porque la lucha contra el cambio climático ha de ser «un esfuerzo coral».

La ministra ha expuesto que en la convocatoria de2016 se ha seleccionado un total de 63 proyectos que «serán eficaces» a la hora de reducir emisiones de gases de efecto invernadero, a la vez que impulsan la innovación y generan actividad económica y empleo en España. En este marco, ha comentado que desde que el Gobierno inició en 2012 los Proyectos Clima, se ha reducido más de 7,4 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Para la ministra, los Proyectos Clima «han demostrado ser una herramienta útil en la lucha contra el cambio climático, pues contribuyen a fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los llamados sectores difusos (transporte, residencial, residuos), responsables de algo más del 60% del total de las emisiones en España y en la Unión Europea». También se ocupa de los gases fluorados o la industria no sujeta al régimen de comercio de derechos de emisión. En total, en las cinco ediciones se ha seleccionado un total de 250 proyectos, pasando de los 37 del 2012 hasta los 63 de la presente edición. Las entidades promotores son de todos los tamaños, tanto del sector público como el privado.

El Instituto Tomás Pascual Sanz apuesta por la economía circular y la eficiencia energética como motor de crecimiento en España

Europa Press.- El Instituto Tomás Pascual Sanz (ITPS) ha celebrado su 10º aniversario abogando por las ventajas de la economía circular como principal fuente de crecimiento y desarrollo para el siglo XXI, un modelo que sustituye la anterior filosofía del «tomar, hacer y desechar». La economía circular implica mantener en uso durante el mayor tiempo posible los recursos y materiales producidos, así como reducir al máximo los residuos e impulsar la práctica del reciclaje, según Calidad Pascual.

El acto contó con una conferencia del comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, quien subrayó la importancia de la economía circular para poner en práctica las medidas aprobadas en el Acuerdo de París sobre el cambio climático. A su juicio, la eficiencia de la economía circular al producir, consumir y reciclar puede ser «una herramienta determinante para reducir las emisiones de dióxido de carbono, a la par que una fuente de riqueza y empleo para la economía española en su conjunto». Según explicó, el cambio hacia un modelo circular supondría «aumentar la productividad de los recursos en un 30% y crear 2 millones de puestos de trabajo hasta 2030».

Ante este reto, se están proponiendo «propuestas ambiciosas que ayuden a convertir esta transición en una gran oportunidad para las futuras generaciones de europeos«. Arias Cañete ha añadido que «hoy día» se consumen recursos «por encima de nuestras posibilidades, ya que, según la Global Environmental Footprint, se necesitan 1.6 planetas para satisfacer nuestra demanda» por lo que ha indicado que «para 2020, el objetivo de España es reducir las emisiones en un 20%, una meta que vamos camino de alcanzar».

Transición hacia una energía sostenible

Como recuerda el Instituto Tomás Pascual Sanz, un sistema fundamentado en la economía circular contribuye a crear un modelo de sociedad más sostenible que beneficia la salud y el bienestar, al caracterizarse por la disminución del uso de los recursos, la reducción de la producción y la limitación del consumo de energía. En este sentido, Arias Cañete ha afirmado que «se ha impulsado la transición global hacia un sistema energético limpio y sostenible». «Su desarrollo en acciones concretas fomentará soluciones innovadoras y divulgar las mejores prácticas en materia de reducción de emisiones y de adaptación al cambio climático en toda la Unión Europea», ha aseverado.

Calidad Pascual ha reivindicado la alianza para la eficiencia energética suscrita con EDF Fenice, filial nacional de la empresa líder en servicios energéticos y medioambientales en Europa. Así, añade que se lograron significativos avances en eficiencia energética. En el primer año de la barcelonesa fábrica de Gurb, la implantación de medidas para el ahorro y la eficiencia energética supuso la reducción de un 8,4% de la factura energética de la compañía. En esta línea, Calidad Pascual subraya que el objetivo a medio plazo es seguir incrementando el margen de mejora aplicando nuevos proyectos de eficiencia.

Finalmente, Arias Cañete destacó el trabajo con «objetivos vinculantes ambiciosos en la Unión Europea». Asimismo, resaltó que «el triunfo de las políticas de economía circular tiene que llegar por la convicción tanto de las empresas como de los ciudadanos. Se trata, en definitiva, de un cambio de paradigma y de hacer una labor de pedagogía». Esto se materializa en que «los ciudadanos dispongan de contadores inteligentes en sus casas, que puedan elegir cuando apagan las luces de su casa, la nevera. Es decir, convencer tanto a los consumidores como a las empresas de que se puede ahorrar energía usando las renovables y reciclando los productos».

Cañete no ve contradictorios los cargos al autoconsumo con la normativa europea y plantea limitar los pagos por capacidad

Europa Press / EFE.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha reconocido que los pagos por capacidad a las centrales térmicas son «subsidios» a los combustibles fósiles, y ha abogado por redefinirlos y ponerles límite a nivel europeo. Asimismo, Cañete manifestó que no cree que el llamado impuesto al Sol sea contradictorio con la regulación europea pues en el momento de aprobarse no existía normativa comunitaria sobre autoconsumo.

Sin embargo, el comisario sí que ha reconocido que existe «un diálogo» abierto entre ambas instituciones al respecto de esta norma por la aplicación de esta regulación. «Desde el punto de vista procedimental estamos en un diálogo con el Gobierno español«, ha dicho. Ante la Comisión Mixta del Senado y el Congreso, a la que ha acudido para dar cuenta del nuevo paquete de medidas energéticas impulsado por la Comisión Juncker, Arias Cañete ha destacado que es la primera vez que se regula, desde el ámbito comunitario, el autoabastecimiento energético.

«Regulamos por primera vez el derecho a autoproducir, a vender y a que los consumidores se conviertan en agentes activos», ha dicho. En esta directiva, ha defendido, los costes que se reclamarán serán «proporcionados» y «tendrán una lógica desde el punto de vista de la eficiencia«. Para el comisario de Energía, la proporcionalidad en los costes «es uno de los puntos fundamentales» de la nueva directiva. Asimismo, ha avanzado que se prohibirá la retroactividad en el sistema de apoyo a las renovables pues «afecta a los efectivos de los inversores».

Respecto al fomento de las energías renovables, Arias Cañete se mostró contrario a los subsidios, “que acaban en la tarifa de los consumidores», ha apostillado. Asimismo, subrayó la importancia de apoyar la innovación, tanto en la generación de energía como de almacenamiento. En este punto, ha mencionado la importancia de tomar la delantera en baterías pues, a su juicio, «no tiene sentido que las baterías estén hechas en Corea, Japón y China». Por otro lado, reivindicó el impulso de incentivos para potenciar las energías limpias tanto en el lado de la oferta como de la demanda, con infraestructuras de carga.

Cañete también se refirió al objetivo marcado de descarbonización para la economía en 2050, para el cual rechazó la instalación de objetivos por plazos y para lo que se estudiarán las consecuencias económicas y sociales que podrá tener para todos los sectores afectados.  Al mismo tiempo, ha apuntado que la Unión Europea invitará a todos los países de la región a que hagan sus estrategias y análisis de descarbonización a 2050 para el año 2019 aunque ha reconocido que la Comisión no puede decidir qué energía debe generar un país.

Subsidios a los combustibles fósiles

En este sentido, Cañete reconoció que los pagos «por capacidad» a las centrales térmicas, que los reciben por estar disponibles, son «subsidios» a los combustibles fósiles y aboga por redefinirlos y ponerles límite a nivel europeo ya que “no tienen sentido tal cual están planteados en el proceso de descarbonización por el que apostamos”.Por ello, Cañete plantea que las nuevas instalaciones térmicas no deben de beneficiarse de estas compensaciones.

El comisario ha admitido que «en España no somos conscientes de que estamos en una transición energética sin precedentes», ya que el recién ratificado Acuerdo de París «supone que en 2050 se genere prácticamente toda la electricidad con renovables y no emitir CO2«.Ese acuerdo implica «una revolución del sistema energético y económico», así como «una oportunidad histórica de liderar esta revolución que va a traer mucho empleos», aunque «nos queda mucho trabajo por delante» para lograr ese liderazgo.La quema de carbón «será inconcebible en 2050 sin tecnologías de captura y secuestro», indicó el comisario, quien ha incidido en que la Unión Europea está invirtiendo mucho en esas técnicas.

Después de que el comisario afirmara estar «convencido de que hay que luchar contra el cambio climático, y que eso implica cambiar la política energética y desarrollar las renovables», la diputada de Podemos Rosa López le ha tildado de «convertido», al proceder de un Gobierno en España que «no ha apostado» por esas materias y que ha legislado para que «no se haya instalado ni un megavatio renovable desde 2011″.

Cañete remarcó que cree que las renovables serán «las ganadoras» de una transición energética «que ha venido para quedarse». No obstante, matizó que “descarbonizar totalmente la economía es muy fácil de decir» y argumentó que hasta que las energías renovables no cuenten con capacidad de almacenamiento “suficiente”, el gas seguirá siendo necesario y, por tanto, habrá emisiones. Las críticas parlamentarias a Cañete también le llegaron desde Ciudadanos. Toni Cantó le acusó de pertenecer a un partido que «legisla a favor de las grandes compañías eléctricas».

La directora de la Oficina de Cambio Climático confía en un pacto por el cambio climático y la transición energética

Europa Press.- La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui Aparicio, ha mostrado su deseo de que las distintas fuerzas políticas «pongan sobre la mesa» sus ideas para redactar un gran pacto en la ley por el cambio climático y la transición energética y que, entre todas, puedan «llegar a consensos«.

Según apuntó desde el congreso de la Asociación Española para la Economía Energética (AEEE), la situación política actual «puede ayudar a sacar grandes consensos» y a dotar al país de medidas que «no sean individualistas». «Si no hay consenso, será muy difícil sacarlo adelante», ha dicho en relación a un plan que además, si se aprueba sin ese quorum, «no tendría sentido» porque se trata de dar forma a un documento con vigencia y valor «a medio y largo plazo«. A su juicio, las «líneas estratégicas» de la Oficina Española de Cambio Climático para los próximos años se sustentarán sobre lo ya alcanzado en la legislatura anterior, en la que ya se ha podido «reducir las emisiones de CO2».

Ulargui Aparicio ha insistido en el nuevo marco europeo y transversal, que servirá para «impulsar» también una ley de cambio climático y transición energética, que ha de ser «una ley de todos los agentes», donde han de estar administraciones, sociedad civil, sector privado y sector financiero. Sobre si es «complicado» poner de acuerdo a estos frentes, la directora de la Oficina ha destacado que es «importante» lograrlo pues «la energía es motor de crecimiento» y hay pactos como el de París que insisten en que el uso de energía «se vaya descarbonizando».

En cuanto a la forma de proceder en ese objetivo, Ulargui Aparicio ha mostrado su deseo de que se haga «de forma ordenada» y «sin perdedores ni ganadores», con el propósito de conseguir que el planeta sea una colonia «neutra en carbón» a finales de siglo. Para ello, la experta en cambio climático ha insistido en alcanzar el «equilibrio final» a pesar de que los países en desarrollo «todavía tienen que crecer» y tratarán de mantener niveles de uso de energías fósiles.

Respecto a la energía solar, ha reseñado que «todas las fuentes renovables tienen un futuro prometedor» y que hay que «avanzar en los patrones» también de otros sectores como el transporte sostenible o la agricultura de respecto al medio ambiente. Asimismo, Ulargui Aparicio ha respondido, a la presunta de «si nucleares sí o nucleares no», que «todas las fuentes juegan un papel» y que lo importante es «tener una planificación clara» para tomar medidas. Sobre el cambio climático, ha reconocido que España es «especialmente vulnerable» a sus efectos y que hay que estudiar cómo pueden afectar a las costas o a la alta montaña. Se trata, pues, de «ser preventivos» y poner en marcha medidas que reduzcan sus «impactos», añadió.

La AIE prevé que las renovables representarán el 28% de la generación eléctrica mundial en 2021 y descarta efecto Trump

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) no cree que Donald Trump vaya a condicionar el crecimiento de las energías renovables en Estados Unidos que, según se espera, superará la capacidad instalada de Europa en un plazo de cinco años. De hecho, la AIE prevé que las energías renovables seguirán siendo la fuente de generación de electricidad de mayor crecimiento en los próximos cinco años, pasando de representar el 23% de la generación en 2015 a un 28% en 2021.

El jefe de la división de renovables de la AIE, Paolo Frankl, destacó que las renovables supondrán así más del 60% del aumento de la generación mundial de electricidad a medio plazo. De esta manera, el directivo de la AIE señaló que se espera que la capacidad global renovable aumente en 825 gigavatios (GW), un 42% entre 2015 y 2021.

Además, indicó que se estima que la generación renovable superará los 7.600 teravatios hora (TWh) en 2012, lo que equivale a la generación total de electricidad de Estados Unidos y la Unión Europea. A pesar de estas perspectivas, Frankl se mostró cauteloso en cuanto a su evolución debido a factores como la incertidumbre política, su mayor integración en los sistemas, la necesidad de mayor inversión o el lento desarrollo de tecnologías renovables en los sectores de calor y el transporte.

Auge renovable en Estados Unidos

Respecto a Trump, Frankl ha señalado que las políticas «no pueden cambiarse de un día para otro», de modo que la organización prevé que no haya «grandes cambios» en los próximos meses. Con relación a España, Frankl ha apuntado que la futura subasta de energía renovable puede «provocar cambios» en las previsiones de la AIE. De este modo, el mercado nacional podría salir de la zona de recesión en la que está. En cuanto al menor crecimiento de las renovables en Europa en los próximos años, la organización apunta como motivos la menor demanda eléctrica, la legislación pendiente o la incertidumbre política en algunos mercados.