España redujo un 2,1% sus emisiones de CO2 en 2014

Europa Press / Servimedia.- España redujo un 2,1% las emisiones de dióxido de carbono (CO2)  procedentes del uso energético por la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) en 2014 respecto al año precedente, una disminución que es menos de la mitad que la alcanzada en el conjunto de la Unión Europea, que se situó en el 5%, según un informe de la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

Las emisiones de CO2 contribuyen al calentamiento del planeta y representan alrededor del 80% del conjunto de gases de efecto invernadero en la Unión Europea. Están influidas por factores como las condiciones climáticas, el crecimiento económico, el tamaño de la población, los transportes y las actividades industriales. En el conjunto de la Unión Europea, las emisiones de CO2 derivadas de la quema de combustibles fósiles llegaron el año pasado a 3.183,6 millones de toneladas, por los casi 3.351 millones de toneladas de 2013, lo que supone un descenso del 5%.

El año pasado, las emisiones de CO2 disminuyeron en casi todos los Estados miembros, con la excepción de Bulgaria (+7,1%), Chipre (+3,5%), Malta (+2,5%), Lituania (+2,2%), Finlandia (+0,7%) y Suecia (+0,2%). Las caídas más marcadas se observaron en Eslovaquia (-14,1%), así como en Dinamarca (-10,7%), Eslovenia (-9,1%), Reino Unido (-8,7%) y Francia (-8,2%). En cuanto a España, emitió en 2014 cerca de 224,9 millones de toneladas de CO2, por los 229,7 millones del año anterior, es decir, 4,8 millones menos y un descenso del 2,1%.

Las organizaciones ecologistas piden a la Comisión Europea que asegure que los países superen el 27% de renovables en 2030

Europa Press.- La red europea de acción climática (CAN), Greenpeace y WWF reclamaron a la Comisión Europea que proponga un conjunto «sólido» de políticas de modo que se asegure que «todos» los países europeos contribuyen al objetivo de la Unión Europea de llegar a un 27% de energías renovables en 2030. Según indicaron, Europa debe convertir el objetivo de renovables en legislación que garantice su consecución para seguir manteniendo el liderazgo de lucha contra el cambio climático.

En este contexto, las organizaciones presentaron un informe con recomendaciones generales sobre las políticas de energías renovables para 2030, a partir de un análisis realizado por Ecofys. Para la responsable de energías renovables de la oficina de Política Europea de WWF, Imke Lübbeke, el éxito en Europa de las renovables fue impulsado gracias a los objetivos nacionales vinculantes. «De no existir estos objetivos, será fundamental continuar reforzando un marco legal europeo que siga impulsando el crecimiento de las energías renovables en la Unión Europea», apuntó.

Por su parte, el coordinador de políticas renovables de CAN Europa, Jean-François Fauconnier, considera que la Comisión Europea debe establecer objetivos nacionales indicativos para los estados miembro. «Deberían orientar sus políticas nacionales a cumplir y superar sus objetivos renovables», apuntó. Mientras, la asesora de política energética de Greenpeace, Tara Connolly, subrayó que políticas energéticas fuertes y legalmente vinculantes es «la única forma de mantener la confianza de los inversores y garantizar que Europa va mucho más allá en su ambición» respecto al objetivo para 2030.

En la actualidad, la Comisión Europea analiza las políticas de cumplimiento con el objetivo para 2030 de energías renovables, como parte del nuevo marco de gobernanza de la Unión Europea. En octubre, según recuerdan las ONG, los líderes de la Unión Europea acordaron rechazar objetivos nacionales vinculantes de energías renovables y reemplazarlos por un marco de gobernanza, como parte del acuerdo de clima y energía para 2030. Este acuerdo incluyó un consenso sobre un objetivo de al menos el 27% de energías renovables para 2030.

La AIE propone más renovables y más eficiencia energética para limitar el calentamiento global a 2ºC

EFE.- Según el economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, el sector privado de la energía, especialmente del ámbito de los hidrocarburos, «debe hacer más» para ayudar a alcanzar el objetivo de limitar a 2ºC sobre los niveles preindustriales el calentamiento del planeta. En este sentido, más eficiencia energética e inversión en energías renovables junto a la eliminación de los subsidios al combustible fósil son medidas clave para conseguirlo, según indicó la AIE en su informe Energía y Cambio Climático.

De todas las emisiones de gases nocivos a la atmósfera, el sector energético es responsable de más de dos tercios, por delante de la agricultura o el transporte, por lo que «cualquier acuerdo que se tome en París debe tener al sector energético en el centro de las consideraciones», advirtió Birol, partiendo del informe con el que la AIE pretende contribuir al debate ante la cumbre de la ONU sobre cambio climático (COP21) que se celebrará en París en diciembre.

La AIE, que analiza el contexto energético para sus 29 países miembros, examinó los compromisos o las intenciones de lucha contra el cambio climático anunciados por los invitados a París y concluye que, aunque hay «señales esperanzadoras», sobre todo de Estados Unidos, la Unión Europea o China, «no serán suficientes» para frenar el calentamiento a su ritmo actual. La AIE advierte de que si no se toman medidas más decisivas a partir de 2030, la temperatura global podría aumentar de media 2,6ºC para 2100 y unos 3,5ºC en 2200. Como principal recomendación a los países, el organismo fija como primera meta que las emisiones de CO2 lleguen a su tope en 2020 y empiecen a bajar después de esa fecha.

Crecimiento económico desligado de emisiones

Uno de los signos positivos constatados por la AIE es que el crecimiento económico global se está desligando del aumento de las emisiones nocivas de gases invernadero. Según la AIE, la economía global creció alrededor de un 3% en 2014 y, sin embargo, las emisiones de dióxido de carbono originadas por el sector energético se mantuvieron planas, «por primera vez en 40 años fuera de una crisis económica», apunta. Por ello, en el documento Energía y cambio climático, el organismo insta a incrementar esa desconexión para conseguir el objetivo de limitar el calentamiento del planeta.

La intensidad energética de la economía global, cuyo crecimiento ha estado ligado históricamente a un incremento de la contaminación atmosférica, se redujo en un 2,3% el año pasado, más del doble que el ritmo medio de descenso registrado en la última década, en parte gracias a la mayor eficiencia energética de China. Además, se añade en el informe, casi la mitad de las nuevas fuentes de generación de energía fueron renovables en 2014, lo que confirma la lenta y gradual transición hacia un sistema energético más sostenible. Con todo, según la AIE, los países «deben hacer mucho más» y «ser muy ambiciosos» en la reducción de emisiones que cada uno se impone de cara a la próxima cumbre de París.

Pide más al sector privado

A juicio de Birol, el sector privado de la energía «debe hacer más» para ayudar a alcanzar el objetivo de limitar a 2ºC el calentamiento del planeta. Según argumentó, a diferencia de los gobiernos, «cuyo compromiso con el cambio climático crece», muchas empresas energéticas, como de extracción de petróleo y gas, «no están tomando medidas» para encaminarse hacia un mundo menos contaminante, declaró. «Quiero decirles que, si creen que las políticas oficiales sobre cambio climático no les afectarán, están cometiendo un gravísimo error en sus estrategias corporativas y lo notarán en sus beneficios«, afirmó Birol. Al ignorar la necesidad de buscar fuentes de energía sostenibles, «invertirán de manera equivocada o perderán oportunidades de negocio«, advirtió.

Según dijo, en la Cumbre de París los Estados miembros de la ONU se plantean convertir en obligación legal las metas de reducción de emisiones, lo que tendría efectos «directos» en el sector privado y en concreto para la explotación de combustibles fósiles, señaló. La AIE plantea que el compromiso de reducción de emisiones de cada país se revise cada cinco años y que se consensue un porcentaje que refleje lo que se debe recortar globalmente para no superar esos 2ºC, así como universalizar un sistema para contabilizar los avances.

Finalmente, Birol señaló como un «problema» los subsidios por unos 500.000 millones de dólares que se conceden al combustible fósil en países de África, Asia y sobre todo Oriente Medio. «Los gobiernos dicen que es para proteger a los pobres, pero solo un 8% de estos subsidios va a gente con pocos recursos, el resto va a personas con ingresos medios o altos», asegura el economista. «Con los subsidios, que deben mantenerse para los más pobres, se incentiva la polución y el despilfarro energético», mantiene. Además, el economista destacó que en países productores de crudo como Arabia Saudí «se están viendo progresos«. Por ejemplo, este país «desarrolla un gran programa de energía solar», mientras que Abu Dhabi «invierte en renovables».

Más de un 94% de los españoles es favorable a reducir las emisiones de CO2, según una encuesta mundial

Europa Press / Servimedia.- Así se refleja en la encuesta World Wide Views Climate and Energy, que se ha realizado en 80 países diferentes, y que añade que la mayoría considera que los acuerdos alcanzados por la ONU desde 1992 son insuficientes para frenar el calentamiento del planeta. Además, el 80% de los españoles cree que el cambio climático debería ser una «prioridad nacional» pero sólo el 11% cree que es en realidad una prioridad para el Gobierno Rajoy, frente al 33% de los europeos.

En la encuesta, el 94% cree que España debería tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero incluso si el resto de los países no lo hace. Esta idea es común a la de la mayoría de los europeos respecto a sus propios estados. Los datos completos pueden consultarse en la página de Internet http://climateandenergy.wwviews.org/results/ En concreto la mayoría de los españoles consultados (88,03%) considera además que los acuerdos alcanzados por la ONU desde 1992 no son suficientes para frenar el cambio climático; opinión que comparten los europeos (79,73%) y la mayoría de la población mundial (71,13%).

En este ámbito, casi de forma unánime los encuestados creen que al contrario de lo que ocurrió en la Cumbre de Copenhague, en la próxima Cumbre del Clima de París se alcanzarán acuerdos para evitar que la temperatura del planeta aumente en más de 2 grados centígrados, que es el umbral que los expertos fijan como límite para evitar las consecuencias más dañinas del cambio climático. En su mayoría, los ciudadanos consideran que los acuerdos de París deben incluir objetivos vinculantes a corto plazo y el compromiso de actualizar las políticas climáticas cada cinco años. Además, están mayoritariamente a favor de que los países publiquen informes anuales de sus progresos.

Asimismo, el 77,78% de los españoles y el 71,56% de los europeos estima que las medidas para adaptarse al cambio climático pueden suponer una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La consulta refleja también que los españoles tienen menos confianza que el resto de los europeos en las soluciones tecnológicas al problema de las emisiones a gran escala, un 29,06% frente a un 39,05%. En cambio, están ligeramente por encima de la media europea en cuanto al apoyo a las subvenciones a las renovables, un 62,39% frente a un 50,86%; apoyo que comparten con el resto de países del arco mediterráneo.

En línea con el resto de europeos, la mayoría de los ciudadanos españoles encuestados opina también que los 100.000 millones de dólares (unos 88.600 millones de euros) al año que los países desarrollados prometieron destinar hasta 2020 para la mitigación del cambio climático en los países en vías de desarrollo deberían extenderse más allá de esa fecha. En lo que sí destacan los españoles es en el papel que otorgan a la adopción de nuevas prácticas socioeconómicas, como la inversión en transporte público o el consumo local, en la reducción de emisiones, puesto que un 46,15% es favorable a este cambio de hábitos, un porcentaje claramente superior al del resto de europeos (27,88%) e incluso a la media global (20,58%).

World Wide Views Clima y Energía es una consulta participativa sobre energías y cambio climático que cuenta con el apoyo de la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la consulta ha recabado la opinión de más de 8.000 ciudadanos en 80 países; entre ellos Estados Unidos, China, Rusia, India, Pakistán y la gran mayoría de estados europeos. Destaca también la participación de Afganistán, Nepal o Palestina. El mecanismo de la consulta deliberativa ha sido idéntico en todos los países. Asimismo, la selección de ciudadanos se ha hecho atendiendo a los criterios demográficos de cada país, de modo que el resultado final componga una fotografía global de la opinión pública nacional e internacional.

España quiere llevar a la COP de París un millón de compromisos contra el cambio climático

Europa Press.- España quiere llevar a la Conferencia contra el Cambio Climático que se celebrará en París a final de año un millón de compromisos de ciudadanos, entidades y empresas para luchar contra el calentamiento global.

La iniciativa Un millón por el clima fue presentada por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que comprometió a su Ministerio a calcular su huella de carbono y a reducirla en un año con varias medidas, como cambiar los combustibles fósiles en los sistemas de calefacción y los gases flourados en la refrigeración, sustituir la iluminación por LEDs así como reducir el uso de papel.

Tejerina explicó que el proyecto cuenta con una página de Internet www.unmillonporelclima.es en el que tanto ciudadanos como entidades pueden registrar sus compromisos. Además, en la web se incluyen 80 propuestas a modo de sugerencia para sumarse al reto con aspectos relacionados con la energía, el uso del agua, la movilidad, el consumo de los productos, de huella de carbono o de residuos y reciclaje.

La ministra aspira a que estas medidas, «sencillas y cotidianas», se conviertan en hábitos para que no cuesten esfuerzo a los ciudadanos. De este modo, destacó el mensaje del secretario general de la ONU,  Ban Ki Moon, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio y que llama a un consumo moderado y a una acción particular. El lema de este año es «7.000 millones de suelos, un solo planeta: consume con moderación».

Igualmente la ministra pidió ser «conscientes» del propio impacto ecológico y de las elecciones personales y subrayó que la voluntad del proyecto es involucrar a todos los ciudadanos en la lucha contra el cambio climático y contribuir a que la conferencia del clima de París sea «un éxito para todo y para todos», por lo que ha pedido pasar de una manera decidida a actuar.

La iniciativa está respaldada por más de 60 entidades entre las que figuran empresas del sector bancario, hotelero, de la agricultura, de la arquitectura, ONG, el sector de los residuos, de los seguros, la enseñanza y otras instituciones y se han registrado en la web 27 compromisos personales. En este sentido, García Tejerina resaltó el momento histórico actual para luchar contra el cambio climático así como pidió colaboración para alcanzar la cifra del millón de compromisos que se presentarán en la COP de París para mostrar que «es posible llegar a un acuerdo que es de todos y para todos».

En el acto participó el catedrático de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha y científico del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC) José Manuel Moreno, que subrayó la importancia de sus informes porque la gobernanza ambiental del mundo requiere de información solvente y creíble. Moreno espera que el quinto Informe sea «referencia» en las negociaciones de París porque el cambio climático es «inequívoco y visible en todos los continentes» y recordó que cada una de las tres últimas décadas recientes fue más cálida que la anterior.

Por su parte, el consejero de la Embajada de China en España, Huang Yazhong, defendió que su país publicó en 2014 su programa en esta materia para el periodo 2014-2020 cuya meta es reducir un 45% su nivel de emisiones respecto a 2005 y elevar el uso de las renovables. Asimismo, apuntó que la industria de energías limpias llegará a 700.000 millones de euros y creará 35 millones de nuevos empleos en los próximos años.

Mientras, el consejero de la Embajada de Perú, Juan José Plasencia, apuntó que su país es el tercero más vulnerable del mundo frente al cambio climático y asegura que el Gobierno de su país seguirá trabajando para que la confianza y el consenso de los actores concluya un acuerdo. Por su parte, el ministro consejero para asuntos políticos de la Embajada francesa, Jean François Collins, señaló que su país aprobó recientemente la Ley de Transición energética y desarrollo sostenible sobre la que basará sus decisiones de futuro y prometió que hará todo lo posible para conseguir que en la Cumbre de París se alcance un acuerdo global vinculante y transparente.

Sobre compromisos, el director de la Fundación de Ecología y Desarrollo, Víctor Viñuales, aseguró que la entidad se compromete a reducir un 5% las emisiones por empleado al año y activar iniciativas cuyo foco sea «corregir la miopía de la compasíón que padece la sociedad española sobre el cambio climático» para lograr que la sociedad perciba que todos, grandes y pequeños deben actuar sin excusas.

Mientras, el actor Marc Clotet se adhirió mediante la opción de ir a pie o en bici en sus desplazamientos urbanos, mientras que el exbaloncestita Ángel Sanz se duchará en lugar de bañarse y el también actor David Castillo, a cerrar el grifo al lavarse los dientes. Otro de los compromisos es el del paleontólogo Juan Luis Arsuaga a beber sólo agua del grifo y recordó que «solo el pasado está escrito» por lo que se puede cambiar el futuro.

Amigos de la Tierra reclama un acuerdo «ambicioso y obligatorio» en la Cumbre del Clima de París

Europa Press.- La organización Amigos de la Tierra presentó la campaña De camino a París; A cinco meses del inicio de la Cumbre del Clima de París, la organización considera que el acuerdo internacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero necesita ser «lo suficientemente ambicioso para evitar las peores consecuencias» del cambio climático. Además, considera indispensable que la forma jurídica del acuerdo sea estricta para forzar a los estados a cumplir con las promesas que formalmente se están anunciando ante Naciones Unidas.

Para la ONG, ante la trayectoria del proceso de negociación y la injustificada falta de avances, es necesario que sea la ciudadanía la que lidere el cambio de sistema hacia un modelo social y económico que respete los límites de La Tierra. Para el responsable del área de clima y energía de Amigos de la Tierra, Alejandro González, hablar de luchar contra el cambio climático y la reducción de las emisiones significa en realidad cambiar el modelo agrícola, el modelo de transportes, y centrarse en la economía para no generar residuos. «Por encima de todo hay que cambiar el modelo energético: consumir menos energía, de origen renovable y asequible para todas las personas«, añadió González.

La campaña reunirá testimonios sobre los impactos del cambio climático en las personas, cómo están afectando las prospecciones de petróleo y fracking o la deforestación. A su vez, la nueva web de la organización recopilará las experiencias y alternativas ciudadanas que están logrando dar los primeros pasos para avanzar en su lucha: energías renovables gestionadas de manera participativa y distribuida o la agricultura familiar. La nueva web de la campaña está disponible en varios idiomas y llevará las peticiones ciudadanas a París en noviembre: https://www.wearetheenergyrevolution.org/es/sobre-nosotros/

Cairn Energy renuncia a sus permisos para realizar prospecciones en el Mediterráneo

EFE / Europa Press.- La promotora de las prospecciones petrolíferas en el Golfo de Valencia, Cairn Energy, ha pedido al Ministerio de Industria, Energía y Turismo la extinción de los permisos que la habilitan para realizar estas actuaciones, según informó el Consell de Ibiza, que explicó que sus técnicos y la Alianza Mar Blava Azul se enteraron durante una reunión celebrada en el Ministerio de Medio Ambiente.

Según detalla el Consell, el Ministerio de Industria ha trasladado esta petición al Ministerio de Medio Ambiente el 25 de mayo. La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Ambiente, Guillermina Yanguas, y el director general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Pablo Saavedra, explicaron a la delegación balear que el Ministerio de Medio Ambiente solicitó al de Industria que confirme que la petrolera desiste para archivar así el expediente relativo a la Declaración de Impacto Ambiental. «En 10 días tendremos la confirmación de Industria», indicó el secretario técnico de la alianza intersectorial contra las explotaciones petrolíferas Mar Blava, Carlos Bravo.

«Se retira de la zona y no hay riesgo de que puedan hacer allí algo. No hay marcha atrás. Al ver que la DIA iba a ser negativa, han decidido renunciar porque supongo que tiene menos coste de imagen pública. Argumentan que como el Ministerio de Industria y el Ministerio de Medio Ambiente no han contestado, dan por hecho que por silencio administrativo les han denegado la DIA», destacó Bravo. En el encuentro también pidieron la realización de un planeamiento global a nivel estratégico de todos los proyectos en el Mediterráneo Occidental, así como la aprobación de una moratoria de permisos, mientras se tramita esta planificación, para evitar que se tramiten más autorizaciones mientras tanto.

Además, también hay novedades respecto a los otros dos proyectos de prospecciones que se tramitan actualmente. En relación al de Sea Bird en el Golfo de León, el promotor ha solicitado que se tengan en cuenta todos los trámites realizados antes de su archivo y posterior reapertura, algo a lo que Mar Blava y el Consell se oponen, considerando que debe empezar de nuevo. En relación al proyecto de Spectrum en el Mar Balear, el Ministerio informó de que en octubre comenzó el plazo de 18 meses que tiene el promotor para presentar su estudio de impacto ambiental y llevar a cabo la información pública.

Shell, BP, Total, BG, Statoil y Eni piden que se fije un precio a las emisiones de CO2

Europa Press / EFE.- 6 de las principales compañías petroleras y gasistas europeas, las británicas Royal Dutch Shell, BP, BG Group, la francesa Total, la noruega Statoil y la italiana Eni, reclamaron la instauración de mecanismos para la fijación de precios a las emisiones de dióxido de carbono (CO2), principales causantes del calentamiento climático, de cara a la Cumbre sobre el Clima que tendrá lugar en París a finales de año.

Las compañías recordaron que según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la tendencia actual de la contaminación causada por los gases de efecto invernadero causaría un calentamiento del planeta superior a dos grados, con daños irreversibles. En ese contexto, los responsables ejecutivos de estos seis gigantes del sector de la energía dijeron estar dispuestos a afrontar ese reto, y a se mostraron convencidos de que dar un precio al CO2 permitirá evitar las opciones más contaminantes.

Estas compañías, que realizaron esta petición ante los Estados y la ONU, muestran su «firme convicción» de que la fijación de un precio a la emisión de dióxido de carbono permitirá «apartar opciones más emisoras y dará la visibilidad necesaria para estimular la inversión en tecnologías de baja emisión de carbono y los recursos pertinentes al ritmo adecuado«. Así, las petroleras piden a los Estados la creación de marcos reguladores «transparentes, estables y ambiciosos» con el fin de armonizar los diferentes mecanismos nacionales con el objetivo de minimizar «incertidumbres y promover mecanismos más eficaces económicamente para reducir las emisiones de carbono en todo el mundo».

Los consejeros delegados de los seis grupos se dirigieron a la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y al presidente de la Cumbre sobre el cambio climático de París, subrayan que el sector se enfrenta «a una ecuación compleja: responder a una demanda creciente de energía menos emisora de CO2«. En este sentido, hicieron notar «la amplitud del desafío», pero también «la importancia de la energía para el bienestar de las poblaciones mundiales«.

WWF celebra que Noruega, el fondo soberano de inversión más rico del mundo, deje de invertir en proyectos con carbón

Europa Press.- La organización ecologista WWF aplaude que el fondo soberano de inversión estatal de Noruega, que con 900 millones de euros  es el más rico del mundo, vaya a retirar sus inversiones en compañías cuyos ingresos procedan en más de un 30% de la extracción de carbón o de la producción de energía con carbón, de acuerdo con la decisión del Comité Financiero del Parlamento noruego.

Será este viernes cuando probablemente se confirmará esta decisión que apoyan todos los partidos políticos de Noruega y las organizaciones ambientales. La decisión parlamentaria señala que los inversores comprenden con claridad que el carbón «es una mala inversión», «no es ética» y su consumo impulsa el cambio climático, junto un declive estructural del mercado de carbón, principalmente con las nuevas restricciones para el uso del carbón en China. Además, WWF resalta que «puede transformar la forma en que los inversores, los gobiernos y el público ven a los combustibles fósiles».

En definitiva, WWF destaca que «este hito noruego» propone un reto de alto nivel a los políticos que se reunirán en Alemania para las discusiones climáticas de la ONU y el G7. Finalmente, WWF subraya que ahora deben asegurarse de que su ambición por un nuevo acuerdo climático, que será firmado en diciembre, concuerde con las ambiciones del sector financiero. «WWF espera que estas decisiones de retirada de inversión fortalezcan su determinación», concluye la organización.

Nace la mayor alianza española para luchar contra el cambio climático con la vista en la Cumbre de París

Europa Press / Servimedia.- Más de 400 organizaciones entre las que figuran asociaciones de defensa del medio ambiente, un centenar de ONG de Desarrollo, la Plataforma del Tercer Sector y entidades que promueven las energías renovables se unieron en la Alianza por el Clima con el objetivo de impulsar la movilización de los ciudadanos para frenar la emisión de gases de efecto invernadero en España.

Estas organizaciones presentaron un manifiesto titulado Cambiar el clima tiene un precio, ¿quién lo pone?¿quién lo paga? orientado tanto a lograr un cambio de las políticas climáticas acordes a las recomendaciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) como a promover una mayor conciencia entre la sociedad de su propia responsabilidad en el calentamiento global. En la presentación, el científico de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Manuel Moreno, criticó a quienes niegan el cambio climático o la influencia del hombre en este proceso y reclamó avanzar «hacia una emisión nula de CO2» para que la temperatura no haya subido 4 grados hacia el 2100, «un reto sin precedentes que solo será posible si todos se ponen de acuerdo».

Según explicó, la realidad del aumento global de la temperatura es «inequívoco» para numerosos informes y aseguró que sus efectos «ya son observables» en ecosistemas de todo el mundo y, especialmente, en los océanos. Además, subrayó que quienes niegan la incidencia del hombre en el aumento de las temperaturas «solamente tienen opiniones» mientras que las evidencias científicas sobre el cambio climático son confiables «al 95%». «Independientemente de lo que hagamos, el clima seguirá cambiando en los próximos 30-40 años porque ya hemos puesto en la atmósfera el material suficiente para que se produzca. Sólo en la medida en que nos movilicemos ahora, dentro de unas décadas veremos los efectos», indicó.

En este sentido, los responsables del manifiesto destacaron la importancia del año 2015 en la lucha contra el cambio climático, debido a la Cumbre de París (COP21) que se celebrará a finales de año y que será «trascendental» para determinar las acciones que se llevarán a cabo en los próximos años. Por otra parte, estas asociaciones resaltaron el factor de «injusticia» que representa el cambio climático para las regiones y países donde la población es más pobre ya que son «los menos responsables y quienes tienen menos recursos para hacer frente a los cambios que está provocando el cambio climático. Luchar contra la pobreza implica también luchar contra las condiciones ambientales que impiden el desarrollo«.

Igualmente, aseguran que, en España, los efectos de un aumento de la temperatura media serán, entre otros, un impacto negativo sobre cultivos básicos para la economía, un aumento de la desertización y la prolongación de las sequías, y un aumento del nivel del mar. A nivel global, señalan que, de producirse efectivamente un incremento de la temperatura superior a los 2 grados, existirá el riesgo de que peligre la producción de alimentos mundial, además de otros impactos sobre el patrimonio natural y consecuencias sobre la economía de todas las regiones.

En relación a esto, el manifiesto presentado por las organizaciones incide  en que «todo el mundo tiene responsabilidad» como fruto de su «comportamiento en el consumo o en el transporte». «Hay además muchas grandes corporaciones que hacen su negocio manteniendo un sistema productivo contaminante; son el auténtico freno para el cambio a un modelo de producción y consumo limpio y sostenible. Su enorme capacidad de influencia en las políticas de los gobiernos es uno de los escollos a los que nos enfrentamos», dice el manifiesto.

Agricultores, niños y países subdesarrollados

Varias personas de perfiles diversos ofrecieron su punto de vista y experiencia sobre el cambio climático. Así lo hizo Carlos Almarcha, un agricultor ecológico de Murcia que se refirió al «cambio de patrón» experimentado por las lluvias desde hace 50 años, lo que afecta al rendimiento de sus cultivos de almendros. Por su parte Tata, ciudadano de Mali, manifestó las dificultades de los países africanos como el suyo, donde «no tenemos electricidad, y mucho menos energías renovables» y «necesitamos primero agua y poder comer», dijo. Asimismo Juana, una alumna de 11 años del colegio público Príncipes de Asturias, expresó sus dudas con respecto al futuro con una pregunta a la audiencia «¿qué planeta nos va a quedar a los niños?».

Por ello, las organizaciones hicieron un llamamiento a conformar una ciudadanía «consciente de los problemas y de las soluciones» que haga posible «una acción política clara, urgente y transformadora». Además, convocaron una acción en diez ciudades españolas el próximo sábado para reclamar la puesta en marcha de políticas que conduzcan a la sustitución de la energía basada en los combustibles fósiles y la energía nuclear por energías renovables. En Madrid, la movilización tendrá lugar en el Parque del Retiro y las organizaciones piden a los asistentes que traigan consigo pijamas, gorros de dormir o despertadores para reivindicar la necesidad de «despertar» en lo referente a la importancia de la cuestión.

La Alianza por el Clima agrupa más de 400 entidades en España unidas por el interés común de impulsar un cambio real hacia un futuro sostenible con energías renovables. Entre ellas se encuentran las plataformas Coalición Clima, Coordinadora de ONGD, Cumbre Social, Foro de Acción Rural, Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Plataforma Rural, y la Plataforma del Tercer Sector.  También forman parte de ella ONG y sindicatos como Avaaz, Ecodes, CCOO, UGT, USO, UPA, COAG, CECU, Asgeco, Hispacoop, Manos Unidas, InspirAction, ONGAWA, Oxfam Intermon, Caritas, Alianza por la Solidaridad, REDR, Reder, Aproca, Fundación Renovables, Acción en Red, Ecooo, Attac, WWF, SEO Birdlife, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra y Fundación Global Nature.