Ciudadanos ecuatorianos demandan a Chevron y esperan un juicio rápido en Canadá en 2016

EFE.- El abogado canadiense Alan Lenczer de los ecuatorianos que demandaron a Chevron por contaminación en la región amazónica explicó que espera que el juicio en Canadá contra Chevron empiece el próximo año y se resuelva pronto tras darles la razón el Supremo de Canadá, que decidió de forma unánime que las comunidades ecuatorianas que demandaron a Chevron por contaminación ambiental causada entre 1964 y 1992 pueden plantear una demanda contra la petrolera ante la Justicia canadiense.

«En un mundo en el que empresas, activos y personas cruzan las fronteras con facilidad, cada vez más los tribunales son requeridos para reconocer y poner en práctica las sentencias de otras jurisdicciones», señaló el Tribunal Supremo. Los siete jueces del Supremo votaron a favor de la resolución en la que se reconoce competencia a los tribunales canadienses para tratar el litigio planteado por ciudadanos que dicen ser víctimas de contaminación ambiental a causa de las actividades desarrolladas por Texaco en la Amazonía ecuatoriana. Texaco fue comprada en 2001 por Chevron, por lo que los afectados demandaron a esta última empresa ante la justicia ecuatoriana.

Aunque la Justicia ecuatoriana ordenó indemnizar a los demandantes con 9.500 millones de dólares, Chevron se negó a pagar por considerar que la decisión fue fraudulenta, lo que ha obligado a las comunidades ecuatorianas a recurrir ante los tribunales canadienses. La sentencia del Tribunal Supremo también señala que, en caso de que los tribunales canadienses den la razón a los demandantes ecuatorianos, eso no significa que «automáticamente las acciones o activos de Chevron Canada estarán disponibles para satisfacer la deuda de Chevron«. Lenczer indicó que no cree que «sea un problema, porque la Ley de Ejecución en Canadá nos permite hacernos con cualquier activo directo o indirecto y no es difícil argumentar que Chevron Canadá es indirectamente parte de Chevron».

El abogado también señaló que Chevron Canada tiene suficientes activos para garantizar el pago de los 9.500 millones de dólares, y explicó que el próximo movimiento lo tiene que realizar la petrolera. «En 30 días tienen que presentar su declaración de defensa. Ahí veremos qué tipo de defensa van a plantear contra nosotros. Nosotros ya hemos presentado nuestra declaración de solicitud», añadió el letrado canadiense.

Por su parte, Paul Paz y Miño, de la organización Amazon Watch, que proporciona apoyo a los demandantes, dijo que «esta decisión pone la cuestión directamente en manos de los ejecutivos de Chevron». «¿Cuántos más ecuatorianos condenarán a muerte mientras siguen luchando en los tribunales y retrasan la justicia en Canadá? Es su decisión si quieren gastar centenares de millones de dólares para litigar en Canadá», declaró Paz y Miño.

Tras conocerse la sentencia del Tribunal Supremo de Canadá, Chevron afirmó que «la decisión no tiene relación con la legitimidad o puesta en práctica de la fraudulenta sentencia ecuatoriana». «El Tribunal Supremo de Canadá simplemente ha decidido que un tribunal de Ontario tiene jurisdicción» para considerar que se lleven a cabo más procesos judiciales en el caso, subrayó la compañía estadounidense. El Tribunal Supremo de Canadá indicó que «a veces, el reconocimiento y la puesta en práctica en otros foros es la única forma por la que el acreedor de una decisión extranjera puede obtener lo que se le debe».

El PP balear se adhiere a un documento para promover una ley contra las prospecciones

Europa Press.- El PP de Baleares se adhirió al documento para promover una ley contra las prospecciones petrolíferas con la firma por parte de su presidente, Miquel Vidal, del documento promovido por Mar Blava, Eivissa Antipetrolífera y Eivissa Diu No para «evitar que se dañe nuestro mar y nuestro ecosistema«. De esta forma, el PP balear se compromete a apoyar públicamente la aprobación de una ley de declaración del mar Mediterráneo como Zona Libre de Prospecciones Petrolíferas.

El documento, que ya ha sido firmado por el presidente del PP de Ibiza, José Vicente Marí, recoge el compromiso a oponerse a todos los proyectos de exploración de hidrocarburos en el entorno del archipiélago balear, así como a trabajar para lograr de forma urgente la aprobación de una moratoria de efecto inmediato a la presentación de nuevos proyectos de investigación, exploración y explotación de hidrocarburos en el Mediterráneo español.

Además, incluye el compromiso para trabajar por la revocación de los permisos de investigación de hidrocarburo actualmente concedidos en el Mediterráneo, la terminación y archivo de los expedientes de permisos de investigación en tramitación y la prohibición de los proyectos de explotación actualmente en tramitación en el Mediterráneo. Vidal recordó que la firma de este documento se enmarca dentro del resto de las actuaciones llevadas a cabo por el PP regional durante la legislatura pasada para evitar que se llevasen a cabo los proyectos de prospecciones petrolíferas aprobados en 2010.

Entra en vigor la normativa Euro 6 con la que los coches en venta deberán emitir menos CO2

Servimedia.- Los automóviles que se vendan en el mercado europeo ya tendrán en cuenta la normativa sobre emisiones Euro 6, por la que deberán cumplir con estrictos límites de emisiones contaminantes, según informó la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

En concreto, la nueva normativa representa un hito relevante para los vehículos diésel que, deberán cumplir con un límite de emisiones de NOx de 80 mg/km, valor muy próximo al establecido para los vehículos de gasolina Euro 5 y que representa una reducción de más del 50% respecto a Euro 5. En el caso de los motores de gasolina, la exigencia máxima es de 60 miligramos de NOx por kilómetro, mientras que la masa máxima de partículas se mantiene igual.

La Unión Europea lanzó su primera normativa Euro 1 sobre emisiones en 1992 que contemplaba unas exigencias para los modelos lanzados en la región desde diciembre de ese mismo ejercicio. Con motivo de la obligatoriedad de que desde este martes todos los coches que se vendan en Europa cumplan con la Euro 6, la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (Acea), en colaboración con la Asociación para el Control de Emisiones por Catalizador (Aecc), la Asociación Europea de Distribuidores y Reparadores de Automóviles (Cecra) y la Asociación Europea de Proveedores de Automoción (Clepa) han puesto en marcha de forma conjunta una campaña para informar sobre los motores diésel Euro 6.

Greenpeace lanza la campaña Solariza Grecia para llevar la energía solar a las familias griegas con menos recursos

Europa Press.- Greenpeace ha lanzado la campaña Solariza Grecia, una campaña piloto de micromecenazgo (crowdfunding) para recaudar fondos que permitan llevar la energía solar a las familias griegas con menos recursos. En este sentido, la responsable de la campaña de Energía de la organización ecologista, Marina Bevacqua, ha señalado que es «técnica y económicamente posible» que Europa sea 100% renovable de aquí a 2050.

La campaña estará abierta hasta el próximo 26 de septiembre y pretende comenzar a colocar los primeros paneles solares en algunos de los hogares más necesitados de la isla griega de Rodas, y posteriormente extender el proyecto a otras islas. Greenpeace estima que 6 de cada 10 hogares griegos sufren pobreza energética, una situación que es especialmente grave en las islas debido a su dependencia del petróleo. Así, Bevacqua ha defendido que un modelo basado únicamente en las energías renovables contribuiría de manera decisiva a Grecia a salir de la grave crisis que padece. Asimismo, desde Greenpeace han añadido que España, con 7 millones de hogares que sufren de la denominada pobreza energética, también podría beneficiarse de un modelo renovable.

Ban Ki Moon destaca que la iniciativa climática de Obama demuestra que Estados Unidos puede cambiar el mundo

Europa Press.- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, ha reiterado su satisfacción por el plan de energía limpia lanzado por el Gobierno de Barack Obama, destacando que esta iniciativa climática demuestra que Estados Unidos puede cambiar el mundo.

Ban se ha reunido este martes con Obama en el despacho oval de la Casa Blanca para abordar la ‘hoja de ruta’ contra el cambio climático que el dirigente norteamericano esbozó el lunes al presentar su plan de energías limpias.

El jefe de la ONU ha alabado el liderazgo estadounidense en este tema y Obama, por su parte, ha urgido a la organización internacional a presionar a otros países para que sigan el ejemplo de Washington en la lucha contra el calentamiento global.

«Este plan es un ejemplo del liderazgo visionario necesario para reducir las emisiones (contaminantes) y enfrentar el cambio climático», valoró el lunes el portavoz de Ban, Stephane Dujarric, en declaraciones a los medios de comunicación.

Dujarric consideró que el ejemplo de Obama es clave para que otros países se comprometan a «garantizar un acuerdo significativo y duradero» en la cita de París, recordando que «es obligación de todos dejar un planeta sostenible a las generaciones futuras».

El dirigente norteamericano lanzó el lunes su plan de energía limpia para recortar dichas emisiones en un 32 por ciento hacia 2030 respecto a los niveles de 2005, lo que supone un nueve por ciento más que en la propuesta anterior.

Este plan es esencial para que Estados Unidos cumpla con su compromiso de reducir las emisiones contaminantes, pieza clave de la agenda climática que defenderá en la cumbre auspiciada por la ONU que se celebrará a final de año en París.

Obama presenta su plan para combatir el cambio climático y cifra en un 32% el recorte de emisiones para 2030

Europa Press.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, presentó su plan para luchar contra «la gran amenaza» del cambio climático, alertando de que «somos la última generación con capacidad para hacer algo». «Ningún desafío supone una amenaza mayor para las generaciones futuras que el cambio climático», avisó desde la Casa Blanca, desvelando la propuesta que Estados Unidos defenderá en la cumbre que se celebrará en París el próximo diciembre. El objetivo: reducir las emisiones de CO2 en un 32% para 2030.

Obama recordó que incluso el Pentágono ha afirmado que «el cambio climático supone un riesgo inmediato para la seguridad nacional«, por lo que advirtió en contra de «llegar demasiado tarde» a la lucha contra este fenómeno. «Los niveles de CO2, que es lo que calienta nuestra atmósfera, son los mayores de los últimos 800.000 años», indicó, señalando como consecuencia directa, entre otras, que el ratio de asma se ha triplicado en las últimas tres décadas».

El líder norteamericano ha defendido la oportunidad de esta hoja de ruta contra el calentamiento global recodando que «cuando el mundo afronta sus mayores desafíos Estados Unidos siempre señala el camino a seguir, que es lo que estamos haciendo ahora». «Hemos sido la primera generación en sentir el impacto del cambio climático y somos la única que puede hacer algo. Es el momento de dejar la mejor herencia a nuestros hijos porque solo tenemos una casa, solo tenemos un planeta, no hay plan B», argumentó.

Obama aprovechó para contestar a quienes desde la oposición republicana alertan de que el plan contra el cambio climático de la Administración Obama servirá para multiplicar la factura energética de los hogares estadounidenses. «En contra de lo que se ha dicho, este plan permitirá ahorrar a los estadounidenses una media de 85 dólares anuales en sus facturas energéticas», afirmó Obama. La industria y algunos diputados de los estados que suelen utilizar carbón ya han adelantado que impugnarán la nueva legislación en los tribunales y tratarán de pararla en el Congreso.

La Casa Blanca, por su parte, se mostró desafiante y aclaró que esta hoja de ruta es «el pistoletazo de salida para una campaña climática sin cuartel». El nuevo Plan de Energía Limpia tratará de recortar las emisiones de carbono en un 32% en 2030 respecto a 2005, lo que supone un 9% más que la propuesta anterior. La regulación marcará el comienzo de una transformación radical del sector eléctrico estadounidense, por medio del fomento de energías renovables en lugar del carbón. «Ahora estamos generando 3 veces más energía eólica y 20 veces más energía solar que en 2008», destacó.

País Vasco valora este compromiso

La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno vasco, Ana Oregi, consideró «un gran paso adelante» la decisión de Estados Unidos de reducir en 2030 sus emisiones de CO2 un 32%. Asimismo, subrayó que ello indica que la Conferencia Mundial del Clima que se celebrará en diciembre en París para avanzar sobre los acuerdos de Kioto va a suponer un «gran avance en el compromiso internacional para conservar el Planeta y actualizarán lo conseguido en Kioto». «Las medidas que Obama promueve responden a ese necesario compromiso internacional que requiere el planeta«, indicó Oregi.

En este sentido, Oregi recordó que varios estados norteamericanos ya están dando esos pasos de la mano de organizaciones internacionales como The Climate Group en las que participan junto a Canadá, Europa o Australia. «El calentamiento global, los cada vez más frecuentes indicios de cambios climáticos, las afecciones meteorológicas, la pérdida de biodiversidad o la grave situación de muchos ecosistemas constituyen un cuadro preocupante en el que la comunidad internacional debe actuar con decisión«, advirtió.

Pese a reconocer que la intención de Estados Unidos «no es suficiente», la consejera defendió que «marca un camino que también ha de ser recorrido por otros grandes productores industriales como China, India o Brasil, cuyas legislaciones precisan una actualización similar a la que estamos acometiendo en Europa». En su opinión, la «nueva actitud» de Estados Unidos marca una «gran esperanza» en el trabajo previo a la Conferencia sobre el Clima de París de diciembre».

Estados Unidos anunciará este lunes un plan para recortar sus emisiones en un 32% para 2030

EFE.- El Gobierno de Barack Obama anunciará este lunes un plan para que Estados Unidos haya reducido en un 32% las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas en 2030 respecto a los niveles de 2005, según adelantaron los principales diarios norteamericanos. La medida es la versión definitiva de una orden ejecutiva conocida como Plan de Energía Limpia que el Gobierno estadounidense adelantó hace un año y que, después de un periodo de comentarios y cambios, parece aún más ambiciosa.

La norma presentada entonces por la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por su sigla en inglés) ponía como objetivo la reducción de las emisiones en un 30% para 2030, y su versión definitiva aumenta esa meta hasta el 32%. «El cambio climático no es un problema para otra generación. Ya no», dijo Obama en un vídeo publicado por la Casa Blanca. «Por eso, mi Administración presentará la versión final del Plan de Energía Limpia de Estados Unidos, el paso más grande y más importante que hemos tomado nunca para combatir el cambio climático«, añadió Obama en el vídeo, que no especifica las metas de reducción de emisiones que se anunciarán.

El carbón es el objetivo

Obama subrayó en el vídeo que se niega a «condenar a nuestros hijos y nietos a un planeta que ya no puede arreglarse». El plan, considerado la pieza clave de la agenda de Obama contra el cambio climático, enfrentará con toda certeza una notable resistencia de la oposición republicana, de la industria del carbón y de los estados más dependientes de esa fuente de energía. Cada estado deberá elaborar planes para reducir sus emisiones en base a unas metas personalizadas que les otorgará la EPA, y tendrán dos años más de lo previsto para comenzar a avanzar hacia esas metas.

La norma complementa el objetivo general con el que Estados Unidos se comprometió ante la ONU con miras a la conferencia global sobre cambio climático que se celebrará en diciembre en París. Esa meta, formalizada en marzo, consiste en que Estados Unidos reducirá para 2025 sus emisiones de efecto invernadero, en total, no solo las procedentes de centrales termoeléctricas, entre un 26 y un 28% respecto a los niveles de 2005. La cumbre de París pretende cerrar un acuerdo global vinculante que evite que el calentamiento global sobrepase los dos grados centígrados con respecto a los valores preindustriales; asimismo, Estados Unidos busca con sus medidas convertirse en un referente para otros países industrializados y emergentes.

Además de combatir el cambio climático, la Administración de Obama argumenta que su nueva norma para reducir la dependencia del carbón repercutirá en facturas eléctricas más bajas para los consumidores en 2030 y en mejoras en la salud pública. No obstante, cuando se publicó la regla preliminar en 2014, tanto la oposición republicana como la Cámara de Comercio estadounidense argumentaron que destruiría puestos de trabajo y costaría miles de millones de dólares a la economía.

Greenpeace se moviliza contra la regulación del autoconsumo en España y contra unas prospecciones petroleras en Alaska

Europa Press / Servimedia.- Esta semana se multiplican los frentes para la organización ecologista: cuatro activistas de Greenpeace fueron detenidos tras haber escalado un edificio junto al Ministerio de Industria para desplegar unas pancartas en protesta contra el proyecto de real decreto que regula el autoconsumo eléctrico. Por su parte, a miles de kilómetros, activistas de Greenpeace bloquearon durante 40 horas la salida de un rompehielos de Shell con destino al Ártico.

En España se trataba de la primera acción de protesta que llevaba a cabo Greenpeace desde la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida también despectivamente como Ley Mordaza, por lo que a partir de ahora verán las consecuencias que esta norma tiene para la organización. Los activistas de Greenpeace portaban pancartas con el mensaje Impuesto al sol NO, aunque la de mayor tamaño se ha roto debido al viento. Mientras, los otros activistas se han presentado a las puertas del Ministerio con un panel fotovoltaico envuelto en un lazo rojo para el ministro José Manuel Soria «para que dé ejemplo de apoyo a las renovables y se autoabastezca con energía solar».

Greenpeace recuerda que, de ser aprobado este decreto, «se obligará a los consumidores que produzcan su propia energía y estén conectados a la red a pagar un impuesto al sol por la energía que han producido para consumo propio». La responsable de la campaña de Energía de Greenpeace, Marina Bevacqua, subrayó que «el autoconsumo es una herramienta clave para la eficiencia energética, la reducción de las emisiones contaminantes, la generación de empleo y para reducir la dependencia energética que España tiene del exterior«. Además, critica que este impuesto se ha establecido en base a los «intereses de las grandes eléctricas«.

Asimismo, advierten de que la nueva legislación «impedirá usar este recurso para paliar el gran problema de pobreza energética que sufren más de siete millones de españoles». «Es un auténtico atropello», afirman desde Greenpeace. Por todo ello, la organización reclama al Ministerio de Industria que descarte el proyecto de real decreto y que cree una legislación «realmente favorable al desarrollo del autoconsumo que tenga en cuenta los beneficios ambientales, sociales y económicos de esta tecnología y permita garantizar una transición hacia un modelo basado en energías renovables«. Mientras tanto, según aseguran desde la organización, seguirán realizando acciones contra este proyecto.

Bloqueo al rompehielos de Shell

Al otro lado del Atlántico, un total de 26 activistas de Greenpeace Estados Unidos permanecieron durante 40 horas en el puente de Saint Johns en el puerto de Portland (Oregón), impidiendo la salida del buque Fennica. Este rompehielos es la última herramienta que necesita Shell para poder realizar prospecciones de petróleo en el Ártico, según informa Greenpeace. Los activistas se colgaron en el puente con pancartas de mano con los mensajes Shell No, Salva el Ártico y Presidente Obama, última oportunidad para decir #ShellNo. Como ya sucedió en anteriores protestas en Seattle, se sumaron activistas en kayaks que bloquearon también el paso en el agua.

El PSOE murciano pide la revisión de la autorización y de los permisos de investigación de varios proyectos de fracking

Europa Press.- El diputado regional del grupo parlamentario socialista, Jesús Navarro, presentó una moción en la Asamblea Regional de Murcia en la que pide la revisión de la autorización de los proyectos Aries I y II, Escorpio, Leo y Acuario, que prevén la técnica del fracking. Navarro pidió, asimismo, que se paralicen de forma cautelar los permisos de investigación de los mismos, así como de otros posibles proyectos de extracción de gas mediante esta «agresiva» técnica extractiva.

El diputado aludió que «han sido muchas las voces de científicos, profesores, grupos y asociaciones que alertan sobre los graves problemas que el uso del fracking como sistema extractivo puede plantear, sobre todo, en lo que respecta a contaminación de aguas superficiales y subterráneas, contaminación atmosférica, emisión de gases efecto invernadero (metano), enrarecimiento del aire, las posibles afecciones a la salud, la alteración que puede producir en el paisaje y en el terreno, la corrupción de suelos y el probable riesgo sísmico producido por la fracturación subterránea de materiales geológicos».

Navarro agregó que junto a los ayuntamientos de Calasparra, Bullas, Mula, Totana, Alhama y Jumilla, que ya lo aprobaron con anterioridad, también Yecla y Cieza aprobaron por unanimidad de todos los grupos políticos su oposición a la utilización de esta técnica y a los proyectos de estudio y a los permisos de investigación ya aprobados. El último municipio de Murcia en sumarse ha sido Cehegín.

Ecologistas en Acción pide una apuesta «real» contra el cambio climático en la Cumbre de París

Europa Press.- Ecologistas en Acción. confederación de grupos ecologistas de España, criticó los documentos presentados a nivel internacional para la Cumbre del Clima de París, la denominada COP21 que se celebrará del próximo 30 de noviembre al 11 de diciembre, y ha pedido una apuesta «real» contra el cambio climático que apunte a un nuevo modelo.

Según Ecologistas, los objetivos de los documentos base y los compromisos nacionales de reducción de gases invernadero «se alejan demasiado de las recomendaciones del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)». El IPCC, integrado por expertos en calentamiento global, advierte de que «si no se realizan esfuerzos adicionales a los ya desplegados, se experimentarán aumentos en la temperatura media global en 2100 de 3,7 a 4,8 grados». El IPCC recomienda reducir las emisiones a nivel global en un 95% en 2050, algo que «atendiendo al crecimiento de la población y a las desigualdades existentes en las emisiones por cápita, debería traducirse en un escenario de emisiones prácticamente cero para la Unión Europea en 2050«, indicó.

Sin embargo, la confederación lamenta que los documentos presentados por Naciones Unidas y los diferentes países insistan en mecanismos «injustos», como los mercados de carbono, donde España gastó más de 800 millones de euros para cumplir sus compromisos entre 2008 y 2012. También consideran «falsas» las soluciones nacionales para el cambio climático, como la geoingeniería, la captura de carbono, la energía nuclear o las repoblaciones industriales: «Se aboga por continuar con un modelo ya agotado basado en el consumo excesivo de combustibles fósiles que nos conduce a un futuro donde los efectos del cambio climático pasarán una tremenda factura», denunciaron.

Ecologistas en Acción considera necesaria la creación de un Fondo Verde para el Clima que proporcione financiación pública para los países más afectados por el cambio climático, «totalmente independiente de instituciones como el Banco Mundial, que tiene una larga trayectoria de financiación de proyectos que han agravado el cambio climático, la corrupción y la pobreza«. Abogan por desarrollar urgentemente planes que permitan desarrollar una economía baja en carbono y «dar un impulso definitivo a una transformación integral» del modelo, como la agroecología y el comercio local de proximidad. Asimismo, creen que se debe prohibir la fractura hidráulica, dejar sin explotar la mayor parte de las reservas fósiles y abandonar las soluciones implementadas hasta el momento.