Fabius reconoce que «no todo se ha solucionado» en la Cumbre de París y pide más compromiso

EFE.- El ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, reconoció que «no todo se ha podido solucionar» con el acuerdo alcanzado en la cumbre del clima de París (COP21) y pidió un compromiso a la Unión Europea (UE) y a todos los actores implicados para garantizar su aplicación.

«Está claro que no todo se ha podido solucionar, pero el contenido del acuerdo es ambicioso y se ha alcanzado sin ninguna voz discordante», afirmó Fabius ante el pleno del Parlamento Europeo, donde respondió a las preguntas de los eurodiputados sobre las líneas que hay que seguir para la aplicación del pacto.

Fabius instó a la UE a que «prosiga su compromiso», «tome las iniciativas necesarias» para aplicarlo y ratifique el acuerdo, que calificó de «histórico».

Subrayó la importancia de las energías renovables y dijo que «tiene que haber una revolución tecnológica y grandes inversiones», así como un «movimiento» que «hay que acelerar» de cara a la reducción de los combustibles fósiles, en un momento de caída de los precios del petróleo.

En ese sentido, reiteró que «hay que alentar al sector privado a que invierta menos en carbono» y promover que las agencias de calificación «tengan en cuenta de forma obligatoria la huella de carbono» de las compañías.

Los eurodiputados también plantearon el hecho de que el acuerdo no incluya la reducción de las emisiones en el transporte aéreo y marítimo, a lo que Fabius contestó que «hay que reconocer que este punto se enfrentaba a gran oposición por parte de los países del golfo» Pérsico.

Fabius defendió el «éxito» de la COP21 y admitió que «queda mucho por hacer» tras un año de negociaciones, desde el proceso de firma y ratificación que tendrá lugar en una ceremonia de alto nivel en la sede de Naciones Unidas en Nueva York el 22 de abril.

También llamó a «fijar las reglas» para lograr transparencia en la aplicación del acuerdo, así como los compromisos financieros alcanzados y la preparación de la COP22, que acogerá Marruecos este año.

En diciembre pasado, la COP21 aprobó el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático, en el que cerca de 200 países, tanto desarrollados como en desarrollo, se comprometen a dirigirse de manera conjunta hacia una economía baja en carbono.

La expansión de las renovables, clave para cumplir el acuerdo de París

EFE / Europa Press.- La rápida expansión de las renovables y su penetración en el mix energético serán la clave del cumplimiento del acuerdo de lucha contra el cambio climático de París, en el que los países se comprometieron a poner en marcha planes de reducción de emisiones para que la temperatura no suba más de dos grados a finales de siglo.

«¿Por qué, después de tantos intentos fallidos, la cumbre de París fue un éxito?», interpeló el ministro francés de Exteriores y presidente de la última cumbre del clima, Laurent Fabius, a la audiencia de la Cumbre Mundial de la Energía del Futuro que se celebra en Abu Dhabi. «Por una conjunción sin precedentes de factores», se respondió el propio Fabius, que citó la aplastante evidencia científica del cambio climático, la visibilidad de sus impactos y una tercera variable en la que coincidieron a lo largo de la cumbre mundial el resto de los ponentes: el avance de la tecnología renovable.

Según advirtió el director general de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), Adnan Amin, el coste de la energía solar ha caído un 80%, el de la eólica un 33% desde el año 2000 y la solar genera en la actualidad dos veces más empleo, por unidad de generación eléctrica, que el gas y el carbón juntos. «El sol es ya más barato que el carbón», agregó Amin.

Sólo en 2015, las energías renovables acapararon una inversión global de 330.000 millones de dólares (que encabezaron China, con 100.000 millones, Estados Unidos con 50.000 millones y la India con 10.000), y la proyección es que hasta 2020 se inviertan otros 500.000 millones más, indicó la secretaria de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres. De los 188 compromisos nacionales de reducción de emisiones incluidos en el acuerdo de París, 164 basan el cumplimiento de sus promesas en objetivos de generación renovable. Y es que las emisiones del sector eléctrico suponen dos tercios del total.

De hecho, algunos de los jefes de Gobierno que participaron en la cumbre incidieron en sus ambiciosos objetivos renovables, como el presidente de México, Enrique Peña Prieto, quien avanzó que el sistema eléctrico de su país funcionará en 2024 con un 35% de energías renovables y con un 50% en 2050. O el jefe de Gobierno de Marruecos, país anfitrión de la próxima cumbre del clima (COP22), Abdelilah Benkirán, quien anunció que el porcentaje de generación eléctrica de las energías renovables en su país será de un 52% en 2050.

«La expansión y el abaratamiento de las energías renovables en los próximos años es la clave para cumplir los objetivos que fija el acuerdo de París, incluso para excederlos», incidió Fabius. En las negociaciones de la próxima cumbre del clima será necesario abordar temas que no se concretaron en París, como la regulación de las emisiones de la aviación y el transporte marítimo o acordar cómo va a ser el mecanismo de transparencia para revisar que los países cumplen los objetivos de reducción de emisiones prometidos. El ministro de Exteriores francés confirmó que a lo largo del año mantendrá una serie de reuniones con el Gobierno marroquí para apoyarle en la organización de la COP22.

La COP21: «oportunidad de oro»

Christiana Figueres incidió en que cree que el Acuerdo de París supone una «oportunidad de oro» para los países del Golfo Pérsico, más aún tras la caída del precio del crudo, de modo que inviertan en energías renovables como la solar, la eólica y la geotérmica ya que el mundo tras la COP21 ofrece «numerosas oportunidades para diversificar su economía más allá del petróleo». Asimismo, precisó que estas oportunidades van desde el reemplazo del carbón en los mercados mundiales por los bajos precios del gas, hacia un aumento de la implantación de las energías renovables. En este contexto, ha pedido a la región del Golfo que invierta en investigación y desarrollo de las tecnologías renovables.

De este modo, Figueres subrayó que a nivel mundial la energía eólica es ahora más barata que la producida con carbón; que se está instalando más energía renovable que plantas de combustibles fósiles y que las inversiones en energías limpias están sobrepasando las inversiones en carbón y petróleo. Por ello, argumentó que este contexto proporciona oportunidades para avanzar hacia un futuro bajo en carbono en la región y en otros países del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, entre otras, las inversiones en sistemas de refrigeración eficientes.

Arias Cañete: «Queremos un mercado energético al servicio de las renovables»

EFE.- Mientras el secretario de Estado de Medio Ambiente español en funciones, Pablo Saavedra, señaló en el marco de la sexta asamblea de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) que cumplir con el acuerdo suscrito en la cumbre del clima de París, «pasa por potenciar las energías renovables» en el mix energético, el comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, afirmó que el objetivo de la Unión Europea es lograr «un mercado energético al servicio de las energías renovables, y no al revés».

«No podía imaginar mejor manera de empezar 2016 que reuniéndome con las mismas personas que a finales del año pasado definieron un futuro energético limpio y respetuoso con el clima. Gracias a vuestros esfuerzos el acuerdo de París es mucho más ambicioso de lo que esperábamos», comenzó Arias Cañete. Para lograr ese mercado energético al servicio de las renovables necesitamos «un sistema más flexible» que «integre» con más facilidad y a más corto plazo a los productores de energía solar y eólica, subrayó el comisario.

Cañete dijo también que la Unión Europea quiere potenciar el papel de los ciudadanos que producen y consumen su propia energía renovable. «Hay que incentivar a estos ciudadanos, a las cooperativas y a las autoridades locales para convertirlos en agentes activos del mercado energético», apuntó. La Unión Europea estudia cómo mejorar la legislación en materia de renovables para asegurar que se cumplen los objetivos fijados para 2030 de un 27% de generación renovable en el mix eléctrico. «A lo largo de 2016 haremos una propuesta centrada en cómo aumentar la cooperación regional entre los países de la Unión Europea para asegurar que las renovables se convierten en la fuerza motora de nuestro sistema eléctrico«, avanzó.

Renovables para cumplir los acuerdos

Por su parte, el secretario de Estado de Medio Ambiente español, Pablo Saavedra, señaló que «la consecución de los objetivos del acuerdo de París hace imprescindible una agenda de soluciones donde el incremento de la eficiencia energética y de las energías renovables jugarán un papel crucial». A su juicio, «el ritmo, la escala y el coste al que se están desarrollando las tecnologías renovables las sitúan como herramientas idóneas para lograr un modelo energético sostenible».

Saavedra anunció que España ha pedido unirse al programa Remap de IRENA para que la agencia analice qué debe hacer como país para alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones mediante energías renovables. «España está comprometida con las renovables, es cierto que hemos tenido problemas con la planificación financiera que nos obligó a reorientarla; pero eso no afecta a nuestro compromiso con las renovables, al revés queremos intensificarlo», incidió Saavedra.

Primer encuentro tras la COP21

El secretario de Estado subrayó que esta asamblea de IRENA «tiene un significado especial porque se celebra nada más adoptarse el acuerdo de París, y es la primera reunión en la que empieza hablarse de la hoja de ruta que establezca los mecanismos concretos a corto plazo para empezar a poner en marcha todo lo acordado en París». Los países esperan «poder elevar la ambición de los compromisos del acuerdo de París para evitar que la temperatura aumente más de 2 grados a finales de siglo, y si es posible dejarla en 1,5″, agregó Saavedra.

La bici del diputado López de Uralde (Equo), un símbolo de la lucha por la movilidad sostenible

Europa Press.- Las organizaciones ambientales han celebrado que el diputado de Podemos-Equo Juan López de Uralde haya acudido al Congreso de los Diputados en bicicleta porque es un gesto «positivo» en favor de la movilidad sostenible. Además, los ecologistas consideran que el hecho de que no haya un aparcamiento previsto para bicicletas en la Cámara Baja es un síntoma del camino que falta por recorrer.

Para el responsable del área de clima y energía de Amigos de la Tierra, Alejandro González, que 3 diputados empiecen a ir en bicicleta es un «síntoma bastante positivo y un gesto simbólico» y espera que tanto Uralde como sus compañeros inviten al resto de diputados a emularles. «Es un buen punto de partida», indicó, al tiempo que ha añadido que el hecho de que «al final» le hayan dejado meter la bicicleta en el garaje para coches es un síntoma de que «no está previsto» un aparcamiento para este medio de transporte. Respecto al nuevo periodo del Parlamento, ha deseado que la nueva actividad parlamentaria impulse un «nuevo espíritu» en la movilidad del futuro.

Además, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Paco Segura, celebró que las cosas están cambiando y que en el Parlamento estén entrando diputados con «una sensibilidad ambiental diferente«. Por ello, cree que estas motivaciones deben verse en distintos gestos como ir en bicicleta, igual que ya hacen algunos alcaldes e incluso han hecho algunos primer ministro de otros países. Sin embargo, le parece «sorprendente» que ni siquiera esté previsto que entren bicicletas en el Congreso. «El hecho de que no haya espacio para bicis pero sí un garaje para coches es muy significativo», subrayó.

En esta línea, para la directora de campañas de Greenpeace, María José Caballero, el gesto de Uralde, que fue director ejecutivo de esta misma ONG, supone el «símbolo» de que Madrid debe ser «mucho más habitable» y una ciudad no solo para los conductores, sino para los ciudadanos. Asimismo, opina que una ciudad grande debe de facilitar la movilidad sostenible y confía en que Uralde favorecerá desde la Cámara Baja la movilidad sostenible ya que sus declaraciones «siempre» han estado dirigidas hacia la lucha contra el cambio climático, para lo que la movilidad es «fundamental».

En la misma línea, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, cree que los gestos son «muy poderosos e importantes y siempre han ayudado a mover las ideas», por lo que califica la llegada en bici al Congreso de un «símbolo de los nuevos aires que llegan al Congreso y que espera que se materialicen de verdad en propuestas y acción política cuanto antes». En este sentido, indicó que espera que Podemos «asuma cuanto antes los postulados» de Equo, cuyo programa ambiental es «muy potente». Del Olmo pide que estas formaciones pongan la defensa del medio ambiente entre sus prioridades puesto que «sin un medio ambiente adecuado, todo lo demás está en peligro».

La plataforma Empresas por la eficiencia energética ahorra más de 3 millones de toneladas de CO2 en 4 años

Europa Press.- La Plataforma Empresas por la eficiencia energética, promovida por Endesa en 2011 e integrada por 10 grandes compañías, ha reducido las emisiones de CO2 en más de 3 millones de toneladas en 4 años, lo que supone mejorar en un 20% el compromiso adquirido por la plataforma para 2015, según Endesa.

Las 10 compañías que integran la plataforma son Endesa, Cepsa, Philips Ibérica, Renfe, Meliá, Telefónica, Toyota España y Unibail Rodamco España, que fundaron la plataforma, junto con Cemex y Mango, que se unieron posteriormente, con el objetivo de aunar esfuerzos para conseguir una mayor eficiencia energética. También se impulsan acuerdos de colaboración. En este sentido, la Fundación Juan XXIII ha logrado ahorrar, gracias al apoyo de la plataforma, hasta un 40% en su consumo gracias a una iluminación más eficiente.

La comisión de Medio Ambiente de Baleares podrá opinar sobre un proyecto de prospecciones de hidrocarburos

EFE.- El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente archivará el expediente de 2011 relativo al proyecto de prospecciones en el Golfo de León e iniciará de nuevo los trámites del de 2014 para que la Comisión Balear de Medio Ambiente pueda pronunciarse, según comunicó al Gobierno autonómico después de una reunión entre ambas administraciones.

En este sentido, las responsables del Ministerio han anunciado que se archivará el expediente de 2011 relativo al proyecto de prospecciones petrolíferas en el Golfo de León y que iniciará de nuevo la tramitación del de 2014, sacándolo a exposición pública y a consulta, momento de la tramitación en el que la comisión balear podrá dar su parecer. El proyecto Campaña sísmica en áreas libres del golfo de León, impulsado por Seabird Exploration, comenzó en 2011, pero la empresa desistió, y tomó el relevo Schlumberger, que continuó tramitando el mismo expediente e inició uno nuevo en 2014 con el mismo objetivo, pero obviando los trámites de exposición pública y consultas, algo que rechazan desde Baleares.

El Ministerio se mostró favorable a otra reivindicación de la consejería de Medio Ambiente como es la declaración del espacio marino situado entre las costas de Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). La declaración como ZEPIM de esta área conllevaría un nivel de protección nuevo que podría ayudar a impedir los proyectos de prospecciones petrolíferas que afectan el archipiélago: el del golfo de León y el del Mar Balear, una vez quedó archivado el del golfo de Valencia.

Por otro lado, la Alianza Mar Blava celebra que el Ministerio acepte resolver uno de los expedientes abiertos y volver a sacarlo a información pública y consulta, en pro de la unidad del procedimiento administrativo. La alianza había denunciado reiteradamente el intento del Ministerio de Industria de «hurtar a la ciudadanía el derecho a alegar ante un proyecto tan lesivo para el medio ambiente y los intereses económicos de las poblaciones del litoral Mediterráneo, como es el de las prospecciones de hidrocarburos que promueve Schlumberger».

Desde que el proyecto inicial de Seabird fuera expuesto a información pública en 2013, hubo un reforzamiento de la protección medioambiental de determinadas especies y de sus hábitats en el Mediterráneo. Asimismo, Mar Blava también celebra que el Ministerio se haya comprometido a ratificar el protocolo para la protección del Mediterráneo contra la contaminación resultante de la exploración y explotación de la plataforma continental y del fondo del mar y su subsuelo del Convenio de Barcelona, conocido como Protocolo Offshore, aprobado en 1994 y hasta ahora no ratificado por España.

Los países de la Unión Europea en bloque serán los primeros en ratificar el acuerdo sobre el clima de París

Europa Press.- Los países de la Unión Europea en bloque serán los primeros del mundo en ratificar el Acuerdo sobre el Clima adoptado en la Cumbre Mundial en París el pasado 12 de diciembre, después de que se firme en la sede de la ONU en Nueva York el 22 de abril de 2016, según la directora general de la Oficina de Cambio Climático española, Valvanera Ulargui.

«En la Unión Europea vamos a ser los primeros en ratificarlo, que no quepa la menor duda. Vamos a ir todos los países en bloque. El compromiso que hemos realizado en París es el de reducir las emisiones en 2030 a un 40% respecto a 1990», explicó. El acuerdo internacional, jurídicamente vinculante, adoptado por 196 países para luchar contra el cambio climático en París, requiere de 55 países que supongan al menos el 55% de las emisiones mundiales de CO2 para entrar en vigor. Los países deberán ratificar el texto en el plazo máximo de un año a partir del 22 de abril de 2016.

El documento cubre las principales áreas identificadas como esenciales para alcanzar conclusiones relevantes. Según informa la Convención, en materia de mitigación requiere de una reducción de emisiones «lo suficientemente rápida» para lograr el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 2 grados centígrados. Con respecto a esto, Ulargui recordó que la Unión Europea está ahora mismo en un 23% frente al 40% que pretende alcanzar en 15 años, en relación a los niveles de emisiones de 1990. «Ahora estamos en un 23%, con lo cual el salto es enorme. hay que poner todas las maquinarias en marcha para reducir las emisiones en todos los sectores, no solo los sectores típicos», ha subrayado Ulargui.

Energía, eficiencia energética y transporte

Por ello, ha explicado que a mediados del próximo año los países europeos comenzarán a negociar un paquete de reformas en los ámbitos de la energía, la eficiencia energética y el transporte y ha recordado que ya existe una propuesta de la Comisión Europea para regular el comercio de emisiones, en la que figura la mayor parte de la industria. «Ahora lo que hay que dividir es la parte de sectores difusos. Ahí es donde el reparto todavía no se ha hecho entre Estados miembros y esa parte es un 30% de las emisiones que tenemos que empezar a repartir entre los Estados miembros», señaló.

La directora de la Oficina de Cambio Climático indicó que ya se sabe que el reparto se llevará a cabo conforme a un criterio de reparto per cápita, por lo que ha indicado que las estimaciones de reducción de emisiones en este sector que baraja el Gobierno de España es de entre un 28% y un 30%. «Tenemos ya una hoja de ruta 2020 y esa ruta la estamos revisando con vistas a que en 2030 tenemos que reducir un 30% más. Estamos trabajando ya dentro del Gobierno para identificar nuevas políticas y alcanzar ese objetivo independientemente de cómo vaya la negociación en Europa», aseguró.

Renovables no tienen marcha atrás

Al ser preguntada por un incremento de los incentivos a las renovables, Ulargui señaló que, a su juicio, lo que se ha hecho durante los últimos cuatro años ha sido «poner orden en el mercado, que estaba un poco desordenado en términos económicos«. De hecho, incidió en que las renovables han mantenido un 7% de rentabilidad y que el país «no ha dejado de cumplir objetivos» en cuanto a sus compromisos en la materia. Por otra parte, indicó que durante las próximas semanas sacará a subasta la instalación de 700 megavatios de energías renovables. «Estamos en la senda para cumplir con los objetivos», ha asegurado.

Por otra parte, en cuanto al Ejecutivo que se pueda formar tras las elecciones generales, la directora de Cambio Climático se mostró convencida de que la apuesta por las renovables es «un camino que no tiene marcha atrás». «Tendremos que ver cómo se plantea. Las renovables tienen que ser parte de la política de descarbonización de la Unión Europea y también de la política de descarbonización de España», concluyó Ulargui.

García Tejerina respalda el fracking siempre que tenga «todas las garantías»

EFE.- La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina ha insistido hoy en su apoyo al «fracking» con «todas las garantías» y a la energía nuclear dentro del mix energético del país para garantizar la seguridad de suministro eléctrico.

Tejerina ha asegurado hoy en una entrevista con Telemadrid que los proyectos de fractura hidráulica («fracking») se desarrollarán si tienen «todas las garantías» en los emplazamientos y ha recordado la obligación legal de una evaluación de impacto ambiental previa, igual que «cualquier otro proyecto».

En el caso de no existir un impacto sobre el medioambiente, Tejerina ha afirmado que se apostará por el «sí» y que, si el lugar donde se lleve a cabo la técnica de extracción de gas no posee «todas las garantías ambientales», sería un no.

Respecto a la producción eléctrica, ha defendido que para garantizar la seguridad, es necesario un mix para una mayor autonomía y costes razonables, dentro del cual tiene cabida la electricidad de origen nuclear.

«Solamente con las renovables no sería posible porque dependen de la naturaleza», ha concluido al respecto.

El acuerdo de París beneficiará a las renovables según los analistas

EFE.- El acuerdo de la cumbre del clima va a beneficiar «significativamente» al sector de las renovables, pero en los días posteriores a su ratificación solo ha habido pequeñas alzas en Bolsa dado que era el resultado esperado y los parqués lo habían descontado, según analistas financieros.

El pacto climático obliga a 195 países, tanto ricos como pobres, a frenar las emisiones causantes del calentamiento del planeta y a no superar los dos grados de aumento de temperatura a fin de siglo. Sin embargo, los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que presenten los países no son vinculantes.

Según los analistas Ángel Pérez (Renta 4), Adrián Poyo (XTB) y Victoria Torre (Selfbank) el acuerdo «no tendrá a corto plazo un impacto muy significativo en el mercado», pero es positivo. De todos modos, recuerdan, existen empresas renovables españolas que vuelan alto en Bolsa.

Concuerdan los tres expertos que «los ganadores» son las empresas de producción eólica y fotovoltaica, y en el polo opuesto se sitúan compañías de combustibles fósiles (en menor medida las gasísticas, que emiten menos gases de efecto invernadero).

En principio, dice Pérez, «las compañías que tengan negocios vinculados a las renovables se verán beneficiadas y las que tengan emisiones de CO2 en sus balances se verán perjudicadas».Por ejemplo, las empresas con una fuerte presencia en centrales térmicas «serán castigadas y, aunque en España hay un plan de cierre de estas instalaciones, no sabemos si París lo acelerará».

En una línea similar, Adrián Poyo de XTB explica que el resultado de la cumbre se daba por hecho y, en consecuencia» estaba descontado de los parqués bursátiles. «Al confirmarse, ha habido pequeños ascensos, pero a corto plazo la repercusión no puede ser muy grande», añade Poyo, que apunta a los ligeros repuntes experimentados en los últimos días por Gamesa. Recuerda, que en los últimos doce meses esta empresa renovable ha subido un 100 % y para 2016 las perspectivas son positivas.

Recuerda que el precio de los combustibles fósiles, igual que el resto de las materias primas, han caído este año y la OPEP anunció hace dos semanas que aumentará su producción, lo que se traducirá en un descenso del precio del crudo.

Victoria Torre, de Self Bank, considera que los resultados de la reunión de la ONU pueden significar un empujón para el sector eólico y para la energía solar, así como para las empresas que fabrican aerogeneradores.Aunque, algunas compañías ya han recogido beneficios en el parqué durante los últimos días, Torre piensa que el impacto «seguirá en el medio y largo plazo, a medida que vayan cristalizando los acuerdos alcanzados».

 

El Gobierno del País Vasco no renuncia a los permisos de fracking pero no invertirá en ellos

EFE.- El Gobierno Vasco no renunciará a los permisos de investigación para la posible extracción de gas mediante mediante la técnica de fracturación hidráulica (fracking) aunque en 2016 no destinará dinero a estos proyectos.

Así lo indica la consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, en la respuesta a una pregunta del parlamentario de EH Bildu Dani Maeztu sobre los permisos de investigación Enara y Angosto que tiene la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi S.A. (Shesa), dependiente del Ejecutivo.

En el proyecto de presupuestos vascos para 2016 se suprimieron las referencias al fracking y se limitaron al gas convencional las partidas para Shesa, porque así lo exigió el PSE para facilitar la aprobación de las cuentas, que se votarán de manera definitiva el miércoles de la semana próxima.

En su iniciativa parlamentaria, Maeztu pregunta a la consejera si la eliminación de esas referencias de los presupuestos supone que Shesa renuncia a los permisos de investigación de Enara y Angosto. En ambos casos Tapia responde que no, aunque aclara que en las cuentas para 2016 no hay «partidas específicas para estos usos».

De esta manera el año que viene Shesa se limitará a llevar a cabo «todos aquellos trámites necesarios para no perder la titularidad del permiso y cumplir con la normativa vigente de aplicación».

En la respuesta la consejera también indica que la eliminación de los párrafos sobre la fracturación hidráulica obedece a la aprobación en junio de la ley que en la práctica impide el uso de «fracking» en Euskadi dado los elevados requisitos medioambientales que establece para poder desarrollar esta técnica.

En un comunicado EH Bildu ha considerado que con esta respuesta el Gobierno vasco «admite que mantiene su apuesta por el fracking y deja en evidencia la pantomima del PSE», formación que a su juicio «se ha vanagloriado de haber parado al fracking».

«El Gobierno Vasco ha dejado claro que no citar los permisos Angosto y Enara en los presupuestos no tiene consecuencias prácticas y ha desnudado el discurso del PSE», ha afirmado Maeztu, quien ha añadido: «Han querido hacer creer a la gente que el fracking era historia y la han engañado».

El parlamentario abertzale ha abogado por renunciar a los citados permisos y también a Shesa porque ésta es «la única garantía contra el fracking»