El Gobierno insiste en promover una nueva ley para luchar contra el cambio climático mientras Cañete ratifica el compromiso europeo

EFE / Europa Press.- La Comisión Europea aseguro que los países comunitarios ratificaran el acuerdo climático de París “lo antes posible” al tiempo que el Gobierno español confía en que la protección del medio ambiente sea un compromiso que una a todos los partidos políticos para que el Parlamento apruebe una ley que siente los principios para luchar contra el cambio climático. Así lo destacó la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Soraya Sáenz de Santamaría, que representó a España en la firma del acuerdo.

Más de 170 países, de los cuales unos sesenta estuvieron representados por jefes de Estado y de Gobierno, acudieron a la sede de la ONU para estampar su firma en el tratado. «Es un día importante. Es un momento histórico», dijo Sáenz de Santamaría. La vicepresidenta dijo que, aunque el Gobierno actual esté en funciones, la protección del medio ambiente «debería ser un compromiso de todos, y al menos lo es del partido que sustenta el Gobierno». En ese sentido, anunció que una de las próximas leyes que puedan llevarse al Parlamento sea una ley de cambio climático que recoja «todos los instrumentos y todos los mecanismos necesarios para poder cumplir los objetivos» que se han suscrito en la ONU.

Destacó que España, por ejemplo, es líder en sectores como tecnología renovable y se encuentra en «las mejores condiciones para cumplir los objetivos» que ha definido la ONU en el acuerdo climático. «Venimos con los deberes muy hechos, con una senda muy marcada», insistió la vicepresidenta en funciones acerca de la situación que tiene España en ese sentido y en relación con los compromisos que regirán cuando entre en vigor el acuerdo de París. Además, Sáenz de Santamaría subrayó que España defiende «más eficiencia energética» y recordó que el país y Portugal están muy involucrados en programas como interconexiones eléctricas.

Sáenz de Santamaría insistió en que el acuerdo que acababa de firmar a nombre de España fija un sistema de «solidaridad global» basado «en el justo equilibrio entre las renuncias y las compensaciones». «El acuerdo establece mecanismos de compensación para que la reducción de emisiones no afecte a las posibilidades de desarrollo y prosperidad de ningún país«, agregó. «Los efectos del cambio climático nos afectan a todos; nadie queda a salvo de sus consecuencias», afirmó en su mensaje. «Al firmar este acuerdo, nos obligamos con nuestros hijos, con nuestros nietos. Cada generación, ahora la nuestra, asume su responsabilidad medioambiental con las venideras», agregó la vicepresidenta del Gobierno español en funciones.

También recordó que España, junto con el resto de los países de Europa, se ha comprometido a reducir un 40% de las emisiones para 2030 respecto a los niveles de 1990. Asimismo, señaló que España ampliará también las interconexiones energéticas para hacerlas más eficientes y aumentará sustancialmente sus aportaciones anuales para la financiación climática para llegar a duplicarlas a partir del 2020. «Será entonces cuando alcancemos niveles en el entorno de los 900 millones», añadió. «Este acuerdo ejemplifica lo mejor de la política internacional, que debe volverse en cultivar los intereses compartidos por los países y pueblos del mundo», concluyó.

«El acuerdo de París ha sido un éxito que representa un salto de declaraciones de voluntad y buenos deseos a los hechos y los compromisos. El paso de una visión reducida a una más amplia e integradora. Son cambios esperanzadores que crean nuevas oportunidades y generarán prosperidad. Este objetivo tiene que ser la principal tarea de todos los gobiernos, convertirnos también en gobiernos de acción. Pongámonos en marcha», ha concluido.

Cañete: “A ratificarlo cuanto antes”

Por su parte, el comisario de Energía y de Acción Climática, Miguel Arias Cañete, advirtió de que los países todavía tiene que «tomar decisiones difíciles» alrededor del acuerdo internacional sobre el clima alcanzado en París en diciembre de 2015 y subrayó que todas las partes deben «cumplir» sus compromisos. «No va a ser fácil. El cambio de este nivel nunca lo es. Tendremos que tomar decisiones difíciles, fijar objetivos más elevados, hacer nuevas leyes, redirigir inversiones», explicó Cañete, que defendió que Europa sigue dispuesta a «continuar liderando con el ejemplo» tras recordar que la Unión Europea se ha marcado el objetivo «duro» de reducir las emisiones de CO2 «al menos un 40% antes de 2030«.

El comisario ha reconocido eso sí que la ratificación del acuerdo del clima, que requiere el visto bueno de los Parlamentos nacionales de los Veintiocho y de la Eurocámara «requerirá algo de tiempo» pero el compromiso europeo con el acuerdo es «irreversible y no negociable«. «Se hará lo antes posible. Antes del comienzo este verano, la Comisión Europea presentará una propuesta a nuestros Estados miembro para que ratifiquen el Acuerdo de París en nombre de la Unión Europea», ha subrayado.

Cañete ha recordado que Europa sólo representa el 9% de las emisiones globales aunque «todos» comparten la responsabilidad, pero también ha dejado claro que «los grandes emisores deben liderar el camino», que las economías emergentes «también tendrán la obligación de contribuir más y el sector privado también tendrán que aumentar» su contribución «porque tiene lógica económica». «Todos sabemos que las contribuciones actuales de los países para reducir las emisiones no nos llevarán muy por debajo de los dos grados, muchos menos el grado y medio. Todos tendremos que recurrir a nuestro espíritu de París en 2018 para hacer frente a la realidad juntos y alentar una mayor ambición», ha concluido.

Pintadas contra la Comisión Europea

La Coalición Clima 21, formada por ONG, movimientos sociales y diversas organizaciones civiles, realizó una pintada en la entrada de la sede de la Comisión Europea para pedir a los líderes europeos mayor implicación en la lucha contra el cambio climático. «COP21 m’a tue» (la COP21 me ha matado) rezaba la pintada con la que se protesta por la tardía aplicación del acuerdo sobre el clima, prevista para 2020, e insta a la Unión Europea a no esperar hasta entonces para implementar políticas climáticas ambiciosas.

Un número récord de países firma en la ONU el acuerdo climático de París, con China y Estados Unidos comprometidos

EFE / Europa Press.– Estados Unidos y China, los dos países más contaminantes del mundo, reiteraron su compromiso de ratificar antes de que termine el año el Acuerdo de París contra el cambio climático y prometieron cooperación con el resto del mundo para frenar el calentamiento global. En este sentido, un número récord de países dejaron claro ante las Naciones Unidas la urgencia de actuar contra el calentamiento global.

Al menos 175 Estados sellaron en una gran ceremonia el documento negociado el pasado diciembre en la capital francesa. Nunca antes tantos países habían firmado una convención internacional de este tipo en el primer día en que el texto se abre para que las naciones comiencen a adherirse. Para que el acuerdo entre en vigor se necesita ahora que al menos 55 países, que sumen en total el 55% de las emisiones globales, completen el proceso de ratificación. 15, en su mayoría pequeños Estados insulares, ya lo hicieron y se espera que a lo largo de 2016 sigan el camino muchas otras naciones. En la mayoría de los casos, los países necesitan que el texto sea aprobado por sus parlamentos.

Los dos mayores contaminadores del mundo, Estados Unidos y China, se comprometieron para luchar contra el cambio climático. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, confirmó que su país ratificará el pacto a lo largo de este año, mientras que el viceprimer ministro chino, Zhang Gaoli, dijo que el suyo lo hará antes de la cumbre del G20 prevista para septiembre. Washington y Pekín han trabajado juntos en los últimos meses para tratar de dar ejemplo a otros países y acelerar la entrada en vigor del acuerdo internacional alcanzado en la capital francesa.

Kerry, en un discurso, defendió que el Acuerdo de París es sólo un punto de partida y que será necesario ir más allá si se quiere frenar el cambio climático. En ese sentido, destacó que el verdadero poder del pacto es «la oportunidad que crea» y el mensaje que envía a todos, incluido al sector privado. El jefe de la diplomacia estadounidense subrayó que lo que hay que hacer, como reducir emisiones e impulsar las renovables, está ya al alcance del mundo con las tecnologías actuales y sólo depende de la «determinación» que se muestre.

Por su parte, China no ratificará el acuerdo hasta el próximo mes de septiembre, cuando calcula que habrá completado los trámites internos necesarios, según comunicó el viceprimer ministro, Zhang Gaoli. Estaba previsto que China suscribiera el tratado internacional inmediatamente. Sin embargo, Pekín indicó que sólo efectuará una «adhesión preliminar«. «China finalizará sus procedimientos legales domésticos sobre el consentimiento para formar parte del acuerdo de París antes de la cumbre del G20 que se celebrará el próximo septiembre en Hangzhou», explicó Xie Zhenhua, enviado especial para cambio climático. Hasta entonces, Gaoli ha aseguró que «China honrará sus compromisos» en materia de cambio climático. «Pondremos en marcha un estricto sistema de responsabilidad para la protección ambiental», indicó.

Francia, que lideró en la COP21 las negociaciones de este primer acuerdo global contra el cambio climático, espera que su Parlamento autorice la ratificación «de aquí al verano», según dijo el presidente, François Hollande. El jefe del Elíseo, que fue el primero en estampar su firma en el documento, urgió al resto de países de la Unión Europea a dar «ejemplo» y completar sus ratificaciones a lo largo de 2016.

Las intervenciones de los líderes mundiales subrayaron el sentimiento de urgencia para actuar contra el calentamiento global y la necesidad de ir más allá de los compromisos de París. «Estamos en una carrera contrarreloj», advirtió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que insistió en que el «futuro» del mundo depende de los progresos hacia una economía baja en emisiones. «Estamos batiendo récords en esta cámara. Pero los récords también se están batiendo fuera», dijo Ban, apuntando a las temperaturas globales y el deshielo. El jefe de la ONU, en todo caso, recalcó el carácter «histórico» de la firma del Acuerdo de París y aseguró que «es un día para nuestros niños y nietos y todas las generaciones futuras».

Simbolizando esa frase, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, selló el pacto en nombre de su país acompañado de su nieta de dos años. Naciones Unidas también quiso destacar la importancia del momento para el futuro del mundo y decidió que, en lugar de un alto cargo de la organización, las primeras palabras fuesen para la joven tanzana Gertrude Clement, que con sólo 16 años destaca por su activismo sobre el clima.

Los más de 60 líderes y cientos de representantes nacionales reunidos ante la Asamblea General escucharon también un potente discurso del actor Leonardo DiCaprio, que apoya a la ONU como Mensajero frente al cambio climático. «El mundo está mirando. Ustedes serán aclamados o vilipendiados por las generaciones futuras», advirtió el intérprete a los dirigentes, a quienes quiso dejar claro que «el planeta no se salvará si no dejamos los combustibles fósiles bajo tierra, donde pertenecen».

Muchos líderes subrayaron precisamente la necesidad de ir más allá de lo que establece el pacto, que entre otras medidas fijó el compromiso para mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1,5 grados centígrados. También definió la necesidad promover el desarrollo económico con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, «de un modo que no comprometa la producción de alimentos», y orientar los flujos financieros en ese sentido para que los países menos ricos puedan asumir también esfuerzos.

Podemos / Equo presenta una batería de iniciativas en el Congreso para frenar el cambio climático en España

Europa Press / EFE.- Podemos / Equo presentó 5 iniciativas en el Congreso de los Diputados con el objetivo de instar al Gobierno a implementar una serie de medidas para frenar el cambio climático en España desde distintos ámbitos y que España convierta la lucha contra el cambio climático en una «cuestión estratégica» y se convierta en uno de los países que lidere la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo. De no configurarse un acuerdo de investidura antes del 2 de mayo, no serán tramitadas.

Coincidiendo con la celebración este viernes del Día de la Tierra y de la firma en Nueva York del acuerdo del Clima de París por parte de 170 países, la formación que lidera Pablo Iglesias presentó estas iniciativas en la Cámara, tras un trabajo conjunto con las organizaciones ecologistas Greenpeace, WWF, Ecologistas en Acción, Amigos de la tierra y SEO Bird Life. Las diputadas de Podemos, Rosa Martínez (parlamentaria por Equo), Ione Belarra y Sofía Castañón, reivindicaron que las políticas contra el cambio climático deben representar una «prioridad» para los distintos gobiernos y por eso deben abordarse desde distintos ámbitos.

Se trata de 5 proposiciones no de ley que recogen medidas de género e igualdad, de migraciones, de empleo o de energía. En este sentido, la portavoz adjunta de Podemos en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático y diputada por Equo, Rosa Martínez, recordó que el cambio climático afecta en la actualidad a millones de personas en todo el mundo, incrementando la pobreza. Según ha advertido, el impacto de este problema también se está sintiendo en España, las altas temperaturas de los últimos años serán habituales y “supondrá que dentro de 20 años tendremos el clima de Marruecos”.

«Consideramos que las políticas contra el cambio climático deben ser una prioridad para el Gobierno e instamos a introducirlas en todas las políticas y áreas de gobierno, desde la perspectiva de los derechos y la justicia climática», ha agregado. Las iniciativas registradas aluden a la toma de medidas para poner en marcha la transición energética hacia un modelo libre de emisiones de CO2, desarrollar un marco legislativo que ampare a las personas que en el futuro tendrán que desplazarse en España como consecuencia del calentamiento, generar empleo verde o incluir la perspectiva de género en la toma de estas decisiones.

Estados Unidos se sumará a la lucha contra el cambio climático ratificando este viernes el acuerdo de París

EFE / Europa Press.- El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, será el encargado de firmar este viernes en Nueva York el acuerdo sobre cambio climático adoptado en diciembre en París e iniciar un proceso de adhesión que el Gobierno estadounidense espera completar «lo antes posible este año», según explicó un alto cargo norteamericano.

El primer pacto universal de lucha contra el cambio climático, alcanzado en la cumbre sobre el clima (COP21) de París, no entrará en vigor hasta que lo hayan ratificado al menos 55 países que sumen un 55% de las emisiones mundiales. Según la ONU, más de 60 gobernantes estarán en Nueva York para dar el primer paso hacia esa meta, al firmar el pacto y comprometerse a iniciar un proceso nacional para aplicarlo. A ellos se sumará Kerry para firmar en nombre de Estados Unidos, país que recientemente se puso de acuerdo con China para suscribir el acuerdo el primer día que fuera posible hacerlo.

Estados Unidos calcula que, «con el número de países que firmarán el acuerdo el viernes, se superará con creces» el umbral de las 55 naciones que representen el 55% de las emisiones globales establecido para que el pacto entre en vigor, agregó. El objetivo es que Estados Unidos quede comprometida formalmente con el acuerdo antes de que el actual presidente, Barack Obama, abandone el poder en enero de 2017. El alto cargo reconoció que si el sucesor de Obama quisiera retirar a Estados Unidos del acuerdo de París, podría hacerlo, pero ese proceso «lleva tiempo» y podría perjudicar la imagen del país ante el avance conjunto de la comunidad internacional.

La vicepresidenta representará a España

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, representará a España en la ceremonia que se celebrará en la sede de Naciones Unidas. A la firma asistirá también la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, quien subrayó que se trata de «un acuerdo histórico» pues los países se comprometieron a «cambiar el modelo productivo y cumplir con ello” para que la temperatura no suba más de dos grados centígrados a finales de siglo. «El acuerdo es muy ambicioso y nos comprometemos a revisarlo cada cinco años para ver si la suma de los esfuerzos es suficiente y evitar las consecuencias tan dramáticas que tiene el calentamiento del planeta», destacó.

El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a declarar el Mediterráneo como zona libre de prospección de hidrocarburos

Redacción / Agencias.- La Comisión de Medio Ambiente del Congreso de los Diputados aprobó una proposición no de ley del PSOE cuyo objetivo es instar al Gobierno a declarar al Mar Mediterráneo como zona libre de prospección de hidrocarburos, y por otro lado, aplicar una moratoria de efecto inmediato sobre nuevas solicitudes de permisos de investigación, exploración y explotación de hidrocarburos que se hagan en el mar Mediterráneo y archivar los expedientes en marcha.

La iniciativa ha salido adelante con los 23 votos a favor de PSOE, Podemos, Democracia y Libertad, ERC y PNV; con los 15 votos en contra del PP; y las 5 abstenciones de Ciudadanos. El PSOE recuerda que Francia ya tomó medidas en su momento declarando el Mar Mediterráneo francés libre de prospecciones. «Desde hace años, la sociedad civil se manifiesta en contra de las mencionadas actividades en el Mediterráneo, dando lugar a multitud de iniciativas impulsadas por organizaciones ecologistas, instituciones locales y autonómicas», argumentó la diputada socialista Sofía Herranz.

Hernanz indicó que «el peligro de prospecciones no ha desaparecido del mar Mediterráneo» pese a que hace unos meses la petrolera Cairn Energy renunció a un proyecto en el golfo de Valencia, frente a la costa oeste de Ibiza y de Formentera. «Existen otras compañías con proyectos de prospecciones petrolíferas en diferente estado de tramitación que afectarían a las comunidades autónomas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares», añadió. La diputada socialista calificó de «justicia poética» que José Manuel Soria, «el principal valedor de las prospecciones», haya dimitido hace pocos días como ministro de Industria, Energía y Turismo. «En Baleares no vamos a llorar la pérdida del señor Soria», apuntó.

En este sentido, indicó que la iniciativa aprobada puede suponer un «viaje necesario en materia de política energética y de protección de nuestra biodiversidad y patrimonio natural». «Soria ya no está, pero el peligro de prospecciones petrolíferas en el mar Mediterráneo sigue presente mientras este Gobierno a la deriva no cambie su rumbo», apostilló. A su juicio, la exploración de hidrocarburos representa «una seria amenaza para los ecosistemas y la fauna y flora marina” y representan «una gran amenaza» para la industria turística del Mediterráneo, «una actividad dependiente del mar y poco compatible con que se extraiga petróleo en el mismo hábitat donde se hallan ubicadas sus puertos y playas».

En este sentido, el PSOE alerta en su iniciativa de que se trata de «peligros y amenazas» que en un mar cerrado, como el Mediterráneo, se agravan ya que los efectos negativos pueden trasladarse con facilidad de una zona a otra. «Máxime cuando los citados permisos o autorizaciones son tramitados, a menudo, encadenados unos a otros, o solapándose espacialmente entre sí, sin tener en cuenta los efectos sinérgicos que significa todo ello, ni en cuanto al conjunto del Mediterráneo, ni en cuanto a cada una de las zonas afectadas», sostuvo.

Además, Herranz señaló también que “muchas de estas actividades de exploración petrolífera se hallan muy cerca o solapadas con zonas protegidas o con zonas en las que existen estudios que solicitan su protección, atendiendo su alto valor natural”. Desde Podemos apoyaron la iniciativa, si bien su portavoz, Sofía Castañón, planteó no sólo declarar al Mediterráneo como zona libre de prospecciones, sino a todo el litoral español. «Continuar con las prospecciones es mantener la constante amenaza de mareas negras», advirtió. A su juicio es una «vergüenza que se permitan proyectos de prospecciones» en espacios marinos por su «altísimo riesgo de vertidos». «No confiamos en las supuestas medidas correctoras y preventivas que proponen las petroleras porque sabemos que no son eficaces», sentenció.

Por su parte, el diputado de Ciudadanos, José Antonio Calle, explicó que su grupo se abstuvo en la votación porque aunque su formación está a favor de preservar el medio ambiente y de favorecer las renovables, España en la actualidad es dependiente del petróleo, puesto que sólo produce un 0,5% de lo que consume, y es “insustituible”. “Pensar lo contrario sería autoengañarnos”, agregó. A su vez, apostó por que cada investigación que se realice en búsqueda de hidrocarburos debe respetar «siempre» el medio ambiente. Sobre Francia, ha dicho que no es comparable la situación del país galo con la de España, porque estos no son dependientes energéticamente como España, dado el peso que la energía nuclear tiene en el país.

Calle señaló que España gastó 37.000 millones de euros en importar 59 millones de toneladas de petróleo en 2014, aproximadamente un 77% de los ingresos por turismo, por lo que abogó por aumentar la capacidad de producción petrolífera, que ese año ascendió a 305.000 toneladas. «Paralizar sin más cualquier actividad dirigida a la investigación de nuestros potenciales yacimientos es un sinsentido, equivalente a lo que supondría en su día el enfrentamiento al ferrocarril, la automoción y cualquier actividad de progreso de nuestra sociedad», dijo, antes de añadir que los sondeos de hidrocarburos deben mantenerse «como actividades de interés estratégico nacional.

Por otro lado, María Teresa de Lara, del PP, criticó que la declaración es «una petición demagógica de una figura jurídica que no existe en el ordenamiento español» y argumentó que el PP modificó en 2013 la legislación de impacto ambiental y estableció que los proyectos de exploración mediante sísmica marina debían someterse «siempre» a una evaluación ambiental. Además, criticó «la demagogia y la desinformación» que encierra la proposición no de ley por varios motivos, entre ellos que el segundo gobierno de Rodríguez Zapatero concedió permisos de investigación de hidrocarburos, “una actividad de innegable interés estratégico para España» y no hubo ninguna contestación de los socialistas.  «Solicito al PSOE una mayor coherencia en sus iniciativas y en sus actuaciones», sentenció.

Una víctima de Chernóbil invitada por Greenpeace intentará convencer a los políticos españoles de los «riesgos» de la energía nuclear

Redacción / Agencias.- Mientras San Sebastián acogerá esta semana el cierre de la Semana de Acción Europea Por un futuro sin Chernóbil ni Fukushima con un programa de actividades dedicado a profundizar en la sensibilización sobre esos desastres nucleares y sus efectos, una maestra ucrania de 43 años y víctima del accidente nuclear de Chernóbil llegará a España invitada por Greenpeace con el objetivo de mantener reuniones con los principales partidos políticos españoles y «alertar de los riesgos que entraña la energía nuclear».

Se trata de Svitlana, una profesora ucrania que el 26 de abril de 1986, cuando se produjo la catástrofe nuclear de Chernóbil, residía en la aldea de Orane, a unos pocos kilómetros de Chernóbil. Esta víctima de la radiación se reunirá a lo largo de esta semana con representantes políticos del Parlamento catalán, de la Cámara vasca y del Congreso de los Diputados, ya que fuentes de la ONG explicaron que el objetivo es que se vea con todos los grupos parlamentarios de estas cámaras.

Tanto Svitlana como muchas otras personas de Ucrania, Rusia y Bielorrusia sufren aún, 30 años después, los efectos de la fuga radiactiva y «son el verdadero rostro de una fuente de energía incontrolable e innecesaria», según la organización ecologista Greenpeace. En 2006, 20 años después, esta ONG cifró en 200.000 las víctimas mortales y previó otras 93.000 por casos de cáncer asociados a la radiación. Greenpeace recuerda que el accidente nuclear de Chernóbil es el «más grave sucedido hasta la fecha» y que las consecuencias no sólo se dieron en el momento en el que se produjo el accidente, sino actualmente, ya que buena parte de la población de la zona arrastra problemas de salud y psicológicos asociados al accidente.

San Sebastián, Chernóbil y Fukushima

Según la asociación Bikarte, que promueve el acogimiento temporal de niños rusos y bielorrusos en familias vascas, se trata de poner el colofón a una iniciativa anual apoyada por el Parlamento de la Unión Europea. El programa organizado en San Sebastián incluirá una exposición fotográfica, conferencias y otras iniciativas. Un concierto solidario en la basílica de Santa María a cargo del Orfeón Donostiarra pondrá este sábado el punto final a la Semana de Acción Europea.

Entre las ponencias, que se desarrollarán entre el jueves y viernes en el auditorio del Aquarium y la Facultad de Derecho de la UPV/EHU, destacan las que impartirán Alexander Shimasky, militar que trabajó como testigo o «liquidador» tras el accidente de la central de Chernóbil, y Alexei Nesterenko, director del instituto Belrad de Bielorrusia, entidad dedicada a la medición de radicación en el cuerpo humano.

El referéndum para rechazar las plataformas petrolíferas en Italia fracasa por la baja participación

EFE.- El referéndum convocado en Italia para revisar la presencia de plataformas petrolíferas en su mar territorial naufragó al no alcanzar la participación requerida, fijada en la mitad más uno de los electores. De acuerdo con los datos del Ministerio del Interior, la participación al cierre de las urnas fue de alrededor del 32,1%, lejos del quórum establecido, por lo que el referéndum no será considerado válido.

Una de las voces más críticas contra la celebración de esta consulta fue el primer ministro, Matteo Renzi, que celebró estos resultados porque suponen un triunfo para «los trabajadores de las plataformas, que podrán volver a su trabajo». Renzi, que no votó y que previamente había llamado a la abstención, argumentó su postura en su voluntad de «no poner en riesgo a todo un sector». «Considero que el presidente de un Gobierno debe estar donde esté en riesgo un solo puesto de trabajo”, indicó tras el cierre de la votación. El presidente del Ejecutivo manifestó su voluntad de «hacer de Italia el país más verde de Europa», pero subrayó que «esto no puede producirse de la noche a la mañana«.

La consulta concernía únicamente a los pozos de petróleo y gas situados en aguas territoriales italianas, es decir entre la línea de costa y las primeras 12 millas (unos 22 kilómetros) de mar. Las perforaciones en ese espacio están prohibidas desde 2006por una ley que, al mismo tiempo, permitía que las plataformas que ya operaban en la zona con anterioridad a la norma continuaran haciéndolo, extrayendo recursos hasta agotar el yacimiento. De hecho, en el referéndum se preguntó a los electores si deseaban la abolición de la cláusula que permite la explotación «durante toda la vida útil del yacimiento».

De acuerdo con la legislación vigente en Italia, una petrolera recibe una primera concesión de explotación por 30 años, pudiendo renovar después el contrato hasta en tres ocasiones por un total de 20 años y, posteriormente, solicitar la explotación total del yacimiento. En total Italia cuenta con 44 concesiones de extracción dentro de sus aguas territoriales, sobre todo frente a las costas del Adriático, lo que supone la presencia en la zona de 48 plataformas petrolíferas. Uno de los argumentos esgrimidos por los contrarios a la consulta es que, de haber prosperado, podría haber supuesto el fin de unas plataformas en las que actualmente están empleadas alrededor de 11.000 personas.

Pese a que Renzi ha ganado esa batalla con el fracaso de la consulta, sus principales promotores le instaron a no desoír la voz de los 15 millones de italianos que acudieron a las urnas, la mayoría de ellos para expresar su desacuerdo con la presencia de las plataformas petrolíferas. Es el caso de la organización Greenpeace, achacó los resultados a «los tiempos cortos de la campaña, a la negativa del Gobierno a anunciar el día de la celebración del referendo y a una estrategia político-mediática» que lo ha silenciado.

Cataluña y Baleares se alían para proteger el Mediterráneo de las prospecciones petrolíferas

Europa Press / EFE.- El consejero de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat, Josep Rull, compartió con su homólogo balear, Vicenç Vidal, iniciativas impulsadas para proteger el mar Mediterráneo ante las prospecciones petrolíferas que están en marcha en las Islas Baleares y la costa catalana. «Compartimos la inquietud por el impacto que las prospecciones sísmicas puedan tener en la biodiversidad, en el medio ambiente y en determinados sectores estratégicos de nuestro país, como la pesca y el turismo», indicó Josep Rull.

El consejero se comprometió a trasladar al resto del Gobierno catalán los planteamientos del ejecutivo balear para ver si se pueden generar «espacios de trabajo conjunto», también con la Generalitat valenciana, según apuntó. Rull ha recordado que el litoral catalán, valenciano y balear del Mediterráneo «es un ecosistema especialmente importante» porque es un corredor de cetáceos. Por su parte, Vicenç Vidal incidió en la importancia de conseguir declarar este espacio como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (Zepim) en el marco del Convenio de Barcelona, y ha invitado al gobierno valenciano a participar en este proceso. Esta declaración comportaría un nivel de protección nuevo que podría ayudar a impedir los proyectos de prospecciones petroleras que afectan al archipiélago.

Trabajarán juntos contras las prospecciones

Durante el encuentro se ha puesto sobre la mesa la colaboración técnica con la Generalitat de Catalunya para hacer alegaciones de impacto ambiental de los diferentes proyectos de prospecciones petroleras en el Mediterráneo aprovechando su experiencia en la elaboración de los informes contra el proyecto Castor y las declaraciones institucionales. También se ha analizado la creación del anteproyecto de Ley por un Mediterráneo Libre de Prospecciones que se pretende enviar al Congreso de los Diputados.

El Gobierno balear, junto a Alianza Mar Blava y los consejos insulares de las cuatro islas, prosigue con su estrategia de «tejer alianzas» con otras administraciones para lograr el objetivo final de detener las prospecciones en las islas y un «Mediterráneo libre de estas amenazas». En este sentido se ha firmado un protocolo con la Generalitat de Valencia. «Las últimas decisiones del Gobierno en funciones de prorrogar las concesiones de explotaciones de diversas zonas nos alejan de este objetivo», ha señalado el ejecutivo autonómico balear. «Es importante que el Estado tome conciencia de que el Mediterráneo es un valor cabal para nuestra economía y debemos conservarlo», sentenció el consejero balear.

Galán asegura que el compromiso medioambiental «es un objetivo claro y definido» de Iberdrola

Redacción / Agencias.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, aseguró que el compromiso medioambiental «es un objetivo claro y definido de la empresa», que, según recordó, se ha comprometido a ser neutra en emisiones en 2050. Así se expresó al responder a varios accionistas, donde afirmó que «si alguien tiene duda de que Iberdrola es una compañía con un compromiso medioambiental total, necesitamos más personas dedicadas a divulgarlo».

A este respecto, recordó que en sus inicios la compañía apostó por las centrales hidroeléctricas y que, más tarde, lo hizo por la energía eólica. En la misma línea, destacó que solo el 1% de su producción de electricidad procede del carbón, frente al 40% de la media de sus competidores europeos, además de generar un 30% menos de emisiones. El compromiso de reducción de emisiones de Iberdrola contempla también que en 2030 la compañía las hayan reducido un 50%.

Asimismo, el ejecutivo defendió que para llevar a cabo «una reducción sustancial de emisiones hacen falta redes», motivo por el que la empresa tiene previsto invertir 11.000 millones a este aspecto, del total de 24.000 millones previstos en los próximos años. Por otro lado, criticó la alta carga impositiva existente en la factura de la luz, así como la aplicada a la generación de electricidad procedente del sol, la lluvia o el viento, las «tecnologías que hay que potenciar más».

Cortes de suministro: segundas residencias

Por otro lado, el presidente de la compañía aseguró que el 70% de los cortes de luz corresponden a segundas residencias, por lo que no pueden relacionarse con casos de pobreza energética y defendió que la compañía ha suscrito convenios de colaboración con comunidades autónomas, ayuntamientos y organizaciones sociales «para que nos digan quiénes consideran que son clientes vulnerables». En este sentido, aseguró que «no se corta» el suministro eléctrico a estos clientes considerados vulnerables.

Por ello, Sánchez Galán ha puesto en valor estos convenios para determinar quiénes son esos consumidores vulnerables, porque la compañía desconoce «el nivel de renta» de las familias, de manera que ante un impago «no sabemos si es porque no puede pagar o porque no quiere«. Al ser preguntado sobre la central nuclear de Garoña (Burgos), se ha limitado a señalar que «desde 2012 no funciona» y que es «cuestión de tiempo» decidir si «se cierra o no se cierra».

Petronor pretende reducir un 15% más sus emisiones de CO2 hasta el año 2020

EFE.– La refinería de Petronor en Muskiz (Bizkaia) tiene previsto reducir otro 15% sus emisiones de CO2 para 2020, tras haber cumplido este año el objetivo que se había marcado en 2010 de reducir un 20% esas emisiones. Así lo dio a conocer, en una jornada sobre el modelo energético futuro, el director de Ingeniería y Desarrollo de Refinería, Fran Fernández, que destacó que «la mejor forma de reducir las emisiones de CO2 es la eficiencia en los procesos» según comunicó Petronor.

«En 2010 iniciamos en Petronor un proyecto con el objetivo de reducir un 20% nuestras emisiones hasta 2016. Lo hemos cumplido y ahora nos hemos puesto un nuevo reto de reducir un 15% adicional para 2020», afirmó Fran Fernández. Fernández señaló que Petronor lleva 14 años incorporando bioetanol en la gasolina que produce, en un porcentaje superior al 12%, y más de 10 años incorporándolo a los procesos de producción de diésel. «En los últimos años hemos empezado a procesar aceite vegetal en nuestras unidades de desulfuración, de modo que incorporamos aceite hidrogenado con buenas características como diésel en un porcentaje aproximado del 8%» destacó.