El Gobierno de Baleares pide al Ministerio de Medio Ambiente que archive otro proyecto de prospecciones

EFE.– La Comisión balear de Medio Ambiente pedirá al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que declare la caducidad y archive otro proyecto de prospecciones petrolíferas, el del Golfo de León frente a las costas de Cataluña y Baleares promovido por la entidad Services Petroliers Schlumberger. Dicho organismo instará al Ministerio a archivar el proyecto de prospecciones porque ha transcurrido sin respuesta el plazo de 3 meses que el Gobierno central dio a la empresa promotora el pasado febrero para que aportara información adicional.

Esta petición de información que hizo el Ministerio hace 5 meses era para poder formular la declaración de impacto ambiental del proyecto, indicó la Consejería de Medio Ambiente. La Comisión balear de Medio Ambiente reiterará además al Ministerio su posición contraria a este tipo de proyectos. Dicho organismo balear ya reclamó recientemente al Ministerio que archivara otro proyecto de prospecciones petrolíferas al norte del Mediterráneo occidental que promueve la empresa Spectrum Geo Limited alegando que agotó los 18 meses de tramitación. Baleares siempre ha manifestado su oposición a todos los proyectos de prospecciones planteados cerca del archipiélago por su impacto.

WWF critica la contaminación de las centrales térmicas Aboño, Andorra, As Pontes y Litoral

EFE.- WWF asegura que las centrales térmicas fueron responsables de 1.170 muertes prematuras en España en 2013. El estudio La nube negra sobre Europa: efectos de la quema de carbón sobre la salud y la economía de la UE, publicado por WWF junto a la Alianza para la Salud y el Medio Ambiente (HEAL) y la Red de Acción por el Clima en Europa (CAN), analiza los impactos en la salud de la contaminación del aire provocada por las plantas de carbón.

Su conclusión es que en 2013 las emisiones provenientes del carbón en toda Europa fueron responsables de más de 22.900 muertes prematuras (comparables con las 26.000 muertes en accidente de tráfico en el 2013), de las que 1.170 correspondieron a España. Además, causaron «decenas de miles de casos de mala salud por enfermedades del corazón o bronquitis», y un gasto sanitario de hasta 62.300 millones de euros, incide el documento.

Los datos apuntan a que los 5 países que más muertes provocan fuera y dentro de su territorio, ya que «el polvo nocivo producido por estas centrales viaja más allá de las fronteras europeas», son Polonia (5.830 muertes prematuras), Alemania (4.350), Reino Unido (2.870), Rumanía (2.170) y Bulgaria (1.570). España es el sexto país responsable en muertes prematuras causadas por las plantas de carbón. “Las más contaminantes son Andorra, en Teruel; Aboño, en Asturias; As Pontes, en Galicia, y Litoral, en Almería”, indican. Hay 7 países de Europa que no queman carbón: Bélgica, Chipre, Estonia, Letonia, Lituania, Luxemburgo y Malta, y 3 que se han comprometido a dejar de usarlo: Portugal en 2020 y Reino Unido y Austria en 2025.

Además de las muertes prematuras, los contaminantes producidos por la quema de carbón también provocan otras enfermedades, como cerca de 11.800 nuevos casos de bronquitis crónicas y 538.000 millones de ataques de asma en niños en la Unión Europea, según estas organizaciones. El informe subraya que, aproximadamente, 21.000 ingresos hospitalarios y 6,6 millones de pérdidas de días de trabajo están relacionados con las emisiones de las centrales de carbón en Europa. Los impactos del carbón en la salud, junto con la reducción de la productividad causada por la abstención en el trabajo, también generan un impacto económico, cuantificado por estas organizaciones entre 32.400 y 62.300 millones de euros en 2013.

Raquel García, técnico del programa de clima y energía de WWF España, denuncia que estos costes «no están cubiertos por el sector del carbón sino que los asume la sociedad, incluyendo los costes directos e indirectos en la salud que recaen sobre los presupuestos nacionales en sanidad». «El cierre de las centrales térmicas de carbón es imprescindible, además de para la salud pública, para cumplir con el Acuerdo de París, en el que se pactó limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 1,5 grados», agrega García.

La portavoz de WWF recuerda que el 18% de las emisiones de efecto invernadero de Europa proceden de los humos de las 280 centrales de carbón, y reclama el fin de las subvenciones al carbón en España en 2018 y el cierre de las plantas que queman este combustible en 2025, «con una transición justa para el sector minero«. «La contaminación del aire es responsable de millones de muertes, pero la buena noticia es que reducir el uso del carbón ofrece una oportunidad única para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático, y por consiguiente proteger la salud», sostiene el doctor Roberto Bertollini, científico jefe y representante de la OMS en Europa.

Un coche de bajo consumo diseñado por un equipo de la Universidad Miguel Hernández vence en la Shell Eco Maratón

EFE.- El prototipo de vehículo de bajo consumo de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, bautizado con el nombre de Dátil 2016, ha logrado la primera posición en la carrera internacional Shell Eco Maratón, en la modalidad de etanol, tras recorrer 1.555 kilómetros con un litro de este combustible. Además, su rendimiento ha sido un 12,6% superior al segundo clasificado en esta prueba, en la que compiten alrededor de 200 equipos de todo el mundo, según explicó la propia UMH.

Ésta es la segunda ocasión en la que el equipo de la UMH consigue la victoria en esta competición, tras alzarse con el primer puesto en 2015 con otro bólido que circuló 1.496 kilómetros con un litro de etanol. El profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía, Miguel Ángel Oliva Meyer, dirigió al equipo integrado por estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Elche.

El Dátil 16 cuenta con un chasis de fibra de carbono que ha permitido reducir su peso hasta los 26 kilos y, además, dispone de una innovadora dirección delantera que minimiza la fricción en las curvas. El vehículo mide 2,85 metros de largo, 60 centímetros de ancho y 50 centímetros de alto. Los alumnos de la Escuela Politécnica Superior de la UMH, en concreto 9 del Grado de Ingeniería Mecánica y 2 de Ingeniería Industrial, intervinieron durante 9 meses en su diseño, construcción y ensamblaje.

Anton Soler sustituye a Rafael Muñoz al frente de Som Energia Menorca

EFE.- Anton Soler es el nuevo coordinador de Som Energia Menorca en sustitución de Rafael Muñoz, quien ha ocupado el cargo durante los últimos 5 años, según comunicaron fuentes del colectivo. Por su parte, Francesc Flo ocupará el cargo de responsable de comunicación en sustitución de Jesús Cardona y Gonçal Seguí será el nuevo tesorero, sustituyendo a Daniel Mus.

«Algunos miembros estaban en situación de incompatibilidad para ejercer el cargo», ha explicado el hasta ahora coordinador, Rafael Muñoz, quien ha apuntado que todos los miembros salientes continuarán ligados al grupo en labores de apoyo según sus posibilidades y su disponibilidad. Som Energia es una cooperativa sin ánimo de lucro nacida en Girona en diciembre de 2010 a través de la cual se pretende impulsar un cambio de modelo energético a partir del consumo y producción de energía de origen renovable. Desde su puesta en marcha el colectivo organiza en Menorca charlas, coloquios, debates, jornadas, concentraciones o proyección de documentales relacionados con las energías renovables.

El 82,5% de la electricidad generada en Menorca durante 2015 procedía de la central térmica del puerto de Mahón, de la compañía Endesa. La isla, declarada reserva de biosfera en 1993, se encuentra un 55% por encima de los niveles de emisión de CO2 comprometidos en el protocolo de Kyoto. Un 61% de estas emisiones se debe a la producción de electricidad con combustibles fósiles, en buena parte responsabilidad de la central térmica de Mahón.

Tenerife acoge el primer simulacro nacional por fuego en una plataforma petrolífera

EFE.- El puerto de Santa Cruz de Tenerife ha acogido en sus instalaciones el primer simulacro nacional de emergencia por fuego a bordo de una plataforma petrolífera. La Autoridad Portuaria explicó que el simulacro condujo a la activación del plan de autoprotección del puerto. El nivel de desarrollo fue el correspondiente a máxima alerta, categoría roja, en respuesta al riesgo de afección que supondría un accidente de este tipo. Esta circunstancia implicaba, por otro lado, requerir de medios externos, como bomberos y Salvamento Marítimo, también presentes en el simulacro.

La plataforma elegida para esta actividad fue la West Eminence, atracada en la tercera alineación del Dique del Este y sometida actualmente a trabajos de reparación. La ficticia emergencia comenzó con una llamada de la policía portuaria al Centro de Coordinación al detectar, en su rutina diaria, una columna de humo procedente de la plataforma, fruto del incendio a bordo.

Desde el órgano rector se avisa y coordinan los movimientos a seguir con la Dirección General de Seguridad y Emergencias, Salvamento Marítimo, policía portuaria, prácticos, remolcadores, amarradores y Consorcio Provincial de Bomberos. De acuerdo con el Plan de Autoprotección, también se habilita un Puesto de Mando Avanzado (PMA) en la zona cercana al lugar del siniestro desde donde coordinar los accesos a la plataforma y zonas anexas, garantizando así la evacuación de los heridos. A mediodía, tras sofocarse el supuesto incendio se activó de forma automática el Plan Interior Marítimo.

Cepsa celebra la recuperación de 66 especies de flora y 35 de aves en la laguna de Palos (Huelva)

EFE.- Un total de 66 especies de flora autóctona recuperadas y la presencia de 35 nuevas especies de aves es el balance de la restauración integral de la Laguna Primera de Palos, humedal ubicado en las instalaciones de Cepsa en Palos de la Frontera (Huelva). Dicha recuperación fue un «ambicioso» proyecto de este espacio natural, ahora protegido, que la compañía acometió en 2001 de la mano de la Junta de Andalucía, un hito en la colaboración de la industria con la administración.

El compromiso adquirido con la sostenibilidad sigue vigente mediante la realización de labores de conservación, mantenimiento y divulgación del valor de la Laguna Primera de Palos, convertida en referente de biodiversidad y recuperación de especies vulnerables, en la que la compañía invirtió alrededor de 2 millones de euros. En 2005, y por su importancia para las aves acuáticas, fue declarada Humedal de importancia internacional o zona RAMSAR (Convenio Internacional para la conservación de zonas húmedas).

En estos 15 años, la Laguna experimentó una visible transformación gracias a la recuperación de 66 especies de flora autóctona, 17 de ellas en peligro. También la biodiversidad animal se ha visto enriquecida a lo largo de estos años, pues los trabajos de restauración del hábitat facilitaron la presencia de 35 nuevas especies de aves, además de convertirse en un lugar complementario y de interés para numerosas especies de aves presentes en otros espacios cercanos.

Greenpeace exige al PP un pacto energético que apueste por las energías renovables

Europa Press.- La organización ecologista Greenpeace ha reclamado al Partido Popular que cualquier pacto sobre política energética al que llegue con otras fuerzas políticas debe incluir el abandono de las energías sucias, incentivar las de origen renovable, el cierre progresivo de las centrales nucleares y prohibir los proyectos de fracturación hidráulica.

La ONG reacciona así al anuncio del PP, cuando ha dicho que diseñará una estrategia energética a medio y largo plazo a la que pretende que se sumen PSOE, Ciudadanos y PNV.

Además, reclama que en ese diseño se incluya en concreto el cierre de las centrales térmicas de carbón, junto con un plan de cierre justo para las cuencas mineras y la aprobación urgente del Plan Nacional Transitorio (PNT), de modo que se pueda asegurar el cumplimiento de las normativas europeas y el Acuerdo de París.

En este contexto, la responsable de la campaña Clima y Energía de Greenpeace, Tatiana Nuño, considera que estos son los «ejes imprescindibles» en los que deberá fijarse cualquier partido que «pretenda apoyar o diseñar un posible pacto de Estado» en materia energética deberá tener en cuenta lo que votó la mayoría en las recientes elecciones del 26 de junio.

Además, exige que cualquier pacto o estrategia energética se establezca teniendo en cuenta el cumplimiento del Acuerdo del Clima de París e insta al futuro Gobierno a su ratificación urgente.

En toco caso, Greenpeace ve «positivo» e «inevitable» que las renovables sean el principal eje en el que se basará el sistema eléctrico. Sin embargo, no ve «apropiado» ni «justo» que estas sean las únicas energías que se queden sin ayuda, cuando «todas» las fuentes sucias de energía aún perciben «subvenciones encubiertas» como los incentivos a la inversión, los pagos por disponibilidad o se les permite no hacerse cargo de todos sus costes sociales y ambientales.

«Decir que sólo operarán las térmicas de carbón que cumplan con los límites de emisión es una obviedad, pero es imprescindible asegurar que no se darán subvenciones ni bonificaciones a las empresas propietarias para ese cumplimiento. Además debe definirse el plan de cierre de todas las térmicas de carbón, como ya han hecho o acordado otros países como Austria, Bélgica, Portugal, Dinamarca, Reino Unido o Finlandia», ha añadido Nuño.

Los ministros de Energía del G20 estudian cómo aplicar los acuerdos de París

EFE.- Los ministros de Energía del G20 se reúnen a la búsqueda de fórmulas para aplicar los acuerdos alcanzados en la cumbre sobre el cambio climático de París (COP21) de diciembre pasado como principal objetivo. Este encuentro arrancó con una densa capa de contaminación en el cielo de Pekín, ciudad conocida mundialmente por su polución, poco después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) alertara de que este problema provoca 6,5 millones de muertes prematuras cada año en todo el planeta.

«China ha copado portadas tanto por la magnitud de su problema de contaminación atmosférica como por sus encomiables esfuerzos por resolver esta cuestión», dijo el presidente de la AIE, Fatih Birol, en su discurso en la reunión del G20. Birol aseguró que, para cumplir con los compromisos adquiridos en la COP21, el gigante asiático debe implementar más controles de emisiones contaminantes industriales, mejorar su eficiencia energética y endurecer las normativas.

En este sentido, el viceprimer ministro chino Zhang Gaoli subrayó la importancia de desarrollar un suministro energético de bajas emisiones contaminantes y recalcó el compromiso de su país, mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, por incrementar el peso de las energías limpias en su cartera energética, en detrimento de los combustibles fósiles. En este apartado China también contempla a la energía nuclear.

El viceprimer ministro avanzó que China controlará el consumo total de energía, invertirá en investigación y desarrollo de tecnologías de este campo y potenciará el uso de redes eléctricas inteligentes. Además, Zhang instó a los miembros del G20 a poner en marcha mecanismos para reforzar la cooperación internacional en energía, con una plataforma para compartir las innovaciones tecnológicas en este campo y mejorar las infraestructuras energéticas y garantizar su seguridad.

El nuevo presidente de Greenpeace defiende el éxito de campañas como la realizada para cerrar Garoña

Europa Press.- El nuevo presidente de Greenpeace-España, Daniel Fernández, elegido a mediados de este mes de junio, ha destacado las campañas y las «muchas batallas» de la organización en defensa del medio ambiente, que han logrado «bastantes resultados» visibles como el «cercano» fin de Garoña o la demolición del Algarrobico o su cooperación para sensibilizar a la sociedad que ha llevado a la firme el Acuerdo de París contra el cambio climático.

En una entrevista con motivo de su nombramiento, Fernández ha lamentado que no se ha logrado ganar la guerra por el medio ambiente y la paz. «Las principales amenazas siguen ahí y el principal problema en España es el cambio climático», ha advertido.

A nivel social, cree que la población es cada vez más consciente de la importancia de proteger el planeta porque de la naturaleza depende su salud y bienestar. Sin embargo, ha señalado que el fallo está en que no se está transmitiendo realmente a los ciudadanos la conexión entre los problemas sociales, económicos y la justicia ambiental.

Daniel Fernández es psicólogo, madrileño, y ocupaba el cargo de vicepresidente de la junta directiva hasta la salida de Sol Solá, a quien ha relevado.

La receta ambiental para el nuevo gobierno

Ante el resultado electoral, receta al Gobierno que está por formarse que se tome el medio ambiente como eje «trasversal» en «todas» sus políticas pues de ello depende «supervivencia» de los ciudadanos.

En concreto, opina que «el peor» problema ambiental de España es el cambio climático porque el país no solo no favorece su mitigación sino que es uno de los que más puede sufrir sus efectos.

Además, lamenta las tasas de contaminación «excesivas» de España porque afectan «increíblemente» a la salud de las personas, así como el modelo energético y la «amenaza nuclear» porque una de las centrales más «viejas» de Europa –Santa María de Garoña– sigue abierta. También ha denunciado que el Tratado de Libre Comercio que negocian la UE y Estados Unidos supondría una «reducción muy significativa» de la protección ambiental.

Acabar con el cáncer medioambiental del planeta

Igualmente, insta al Ejecutivo a ser «más valiente» para lograr la «auténtica revolución verde» y un cambio de sistema económico y social para no tener que estar combatiendo constantemente «este cáncer medioambiental del planeta». «Hay que mitigar su enfermedad o lograr su cura», ha apostillado.

En lo que a él respecta, ha prometido que Greenpeace trabajará para lograr la «máxima aplicación y ambición» del Acuerdo de París mientras espera que España sea «cada vez más ambiciosa» con las emisiones de gases de efecto invernadero de la industria, de las ciudades y del transporte, por ejemplo con medidas sencillas como reducir el tráfico urbano en un 50 por ciento.

Las organizaciones ecologistas piden al futuro Gobierno un Ministerio de Medio Ambiente y cambiar el modelo energético

Europa Press.- Las ONG Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF reclamaron al futuro Gobierno que el medio ambiente esté «en el centro de todas sus políticas desde los primeros 100 días», un Ministerio de Medio Ambiente propio y una Vicepresidencia de Sostenibilidad, tras una campaña en la que el tema ha estado «ausente» y después de una X legislatura «nefasta» en este ámbito, por lo que llaman a avanzar en el cambio de modelo energético con las renovables.

El portavoz de Amigos de la Tierra, Alejandro González, ha lamentado que durante la campaña electoral los cuatro partidos han tenido al medio ambiente «lejos» del debate y esta ausencia supone, en su opinión, «un precedente importante» para la próxima legislatura. Si bien González ha destacado los «pasos parlamentarios» durante la «breve» legislatura undécima, «en contra de las políticas ambientales de los cuatro años anteriores del PP», tales como la petición de derogación del real decreto de autoconsumo. Con ello, espera que se puedan revertir «algunas» de las decisiones «más perjudiciales» para el medio ambiente tomadas en la legislatura anterior.

Para el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Paco Segura, el resultado electoral «no es bueno para el medio ambiente», ya que el ganador, el PP, «no se caracteriza» por defender el medio ambiente. Por ello, le exige «lo mismo que la sociedad» como un cambio de modelo energético, el cierre de las centrales nucleares incluido y acción contra el cambio climático. De este modo, ha advertido de que pueden ser «cuatro años perdidos» para la lucha contra la amenaza contra el cambio climático si el Gobierno «orbita entorno al PP». «Las expectativas no son buenas, aunque nuestras reivindicaciones son las mismas para todos», manifestó.

Mientras, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, está «a la espera de como se conforma el Gobierno» y que, esta vez, el medio ambiente «no pague los platos rotos» sino que esté en la agenda real. De este modo, insta al futuro Ejecutivo que tenga el medio ambiente en sus prioridades, «sobre todo los determinantes primeros cien días» para que mejore la «nefasta» legislatura del PP en lo medioambiental.

Desde SEO/BirdLife, su directora ejecutiva, Asunción Ruiz, ha advertido de que no habrá regeneración ni cambio de modelo si el futuro pacto no tiene un corazón verde y considera que sería una «irresponsabilidad» política y social no tener en cuenta el medio ambiente. Ruiz no sólo ha pedido un Ministerio de Medio Ambiente «propio» sino una Vicepresidencia de Sostenibilidad para que cualquier política, energética, social, económica o de educación esté «impregnada» por el medio ambiente. «Necesitamos una Vicepresidencia para ahorrar incoherencias de Gobierno entre la política ambiental con la energética o la económica», ha insistido.

Del mismo modo, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, pide un Gobierno que de prioridad el medio ambiente y para ello, ve preciso que haya un Ministerio de Medio Ambiente independiente. A su juicio, entre las cuestiones ambientales que deberá gestionar el próximo Ejecutivo de manera más inmediata será la ratificación «rápida» del Acuerdo de París y «ponerse en marcha» para luchar contra el cambio climático y reducir CO2. La receta para hacerlo, según el representante de WWF, pasa por cambiar el modelo energético, «una de las grandes oportunidades»,  ahora que la sociedad, los partidos y la industria está «preparada para ir a una energía 100% renovable».

Ese, precisamente, cree que sería uno de los asuntos en los que la mayor parte de los partidos «ahora que se necesitarán pactos» pueden llegar a mayor acuerdo, así como en generación de empleo y economía verde, para reducir la cifra de cuatro millones de parados. «El desarrollo rural, la energía renovable, los residuos, todo lo que esté relacionado con una economía baja de carbono es una oportunidad laboral», opina. Por último, reclamó que en la actual coyuntura en la Unión Europea, España abogue por defender la legislación europea «a ultranza» y que no se rebaje la exigencia ambiental. «Si el PP dice que mira por España, debe velar porque a largo plazo no se rebaje la normativa ambiental», aseveró.