Podemos advierte de que lucharán hasta el final contra el proyecto de Gas Natural Fenosa en Doñana

EFE.- Podemos Andalucía alerta del «peligro» que supone el proyecto gasístico de Gas Natural en el Parque de Doñana y advierte de que «lucharán hasta el final para que éste no continúe». La secretaria general de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, visitó Doñana y señaló que lucharán «hasta el final» contra el proyecto de Gas Natural Fenosa en el Parque Natural, cuyas obras son inminentes.

Doñana es «una joya de la biodiversidad, Patrimonio de la Humanidad y de todos los andaluces, que merece una protección mayor», según Rodríguez, que recordó al Gobierno andaluz y a su presidenta, Susana Díaz, la «posibilidad que tienen entre sus manos de pararlo». Además, criticó que el proyecto de Gas Natural «no cuenta con los estudios sísmicos suficientes», tras aludir al proyecto Castor, que «es similar y provocó movimientos sísmicos hasta que tuvo que ser paralizado». Para Podemos Andalucía este proyecto consiste en «convertir suelo protegido en suelo industrial». «Andalucía no puede ser el almacén de sustancias peligrosas», sentenció Rodríguez, que añadió que este proyecto de almacén de gas «no tiene ninguna contraprestación para la ciudadanía, solo riesgos y peligros».

Greenpeace programa para Halloween la Nuclear Running Dead, una carrera popular «zombi» en municipios próximos a cinco centrales nucleares

EFE.- Greenpeace ha organizado cinco carreras populares simultáneas de temática zombi en torno a otras cinco centrales nucleares para el 30 de octubre. Las carreras, a las que denomina Nuclear Running Dead, van a tener, según la organización, “carácter lúdico, deportivo, muy visual y abierto a todos los públicos”. Las pruebas, que se celebrarán en la víspera de la fiesta de Halloween, se han programado en Miranda de Ebro (Burgos), L’Ametlla de Mar (Tarragona), Gárgoles de Abajo (Guadalajara), Saucedilla (Cáceres) y Valencia.

Greenpeace, que convoca un acto de este tipo por primera vez en España, aseguró que no se trata de una protesta o manifestación, sino de carreras con las que quiere hacer visible el lado más «zombi» de la energía nuclear, «acabada a pesar de los esfuerzos del sector y sus beneficiarios para mantenerla viva». Los participantes, que pueden inscribirse en la página web http://www.nuclearrunningdead.org/., podrán competir en dos categorías en las distancias de 10 y 4 kilómetros, respectivamente, y caracterizados del tema zombi, ya que la organización pondrá a su disposición un servicio de maquillaje.

En España aún operan seis centrales, incluida Garoña, “cuya vida útil terminó hace más de tres años y que no produce electricidad pero que no ha sido definitivamente clausurada”. Greenpeace considera que el parque nuclear debería ser sustituido por energías limpias cuando termine su vida útil, algo que sucederá al principio de la próxima década. La organización identifica la energía nuclear como una energía «zombi» ya que “además de los esfuerzos por querer mantener las centrales vivas cuando termina su vida, deja un legado tóxico de toneladas de residuos radiactivos, que permanecerán durante miles de años como una amenaza para las personas y el medioambiente”.

Ecuador quiere recuperar los 112 millones de dólares pagados a la petrolera estadounidense Chevron tras perder un arbitraje

EFE.- El Estado ecuatoriano iniciará acciones de repetición contra los jueces y servidores judiciales que estuvieron a cargo de las causas presentadas por la petrolera Chevron, a la que, la semana pasada, Ecuador le pagó 112 millones de dólares, montante ordenado por la Corte Suprema de Estados Unidos.

La Procuraduría señaló que las acciones de repetición se iniciarán una vez que el Ministerio de Finanzas efectuó el pago ordenado en el laudo arbitral a favor de Chevron Corporation. «El Estado ecuatoriano iniciará las acciones de repetición contra los jueces y servidores judiciales que estuvieron a cargo de las causas presentadas por la compañía que, según la decisión del Tribunal, incumplieron su obligación de administrar justicia de manera oportuna, razón por la que fue condenado el Estado ecuatoriano«, señaló la Procuraduría General de Ecuador.

Diego Martínez, gerente del Banco Central, señaló que el Estado ha pagado esa cantidad a la petrolera, que corresponde al laudo arbitral por 96 millones de dólares más los intereses. El pago se realizó después de que no prosperara una propuesta de Ecuador para crear una cuenta de garantía para el depósito de esa cuantía ante una orden de embargo en Ecuador contra los activos de Chevron, que en un juicio en ese país andino fue condenada a pagar en 2013 9.500 millones por daños ambientales en una de la Amazonía ecuatoriana en la que operaba la compañía Texaco, que fue comprada posteriormente por Chevron.

Disputas continuas entre ambas partes

Chevron llevó el caso a un tribunal de Nueva York al considerar que el juicio en Ecuador fue fraudulento, y en 2014 un juez falló a favor de la compañía. «El pago del laudo fue efectuado una vez levantado el embargo sobre el crédito a favor de Chevron, generado por el laudo arbitral que estableció a su favor el pago de 96 millones de dólares. El embargo fue ordenado por la Corte Provincial de Sucumbíos en el juicio iniciado por comunidades indígenas en contra de la petrolera», indicó la Procuraduría.

Recordó que en el laudo que le obligó a pagar los 96 millones de dólares más los intereses el Tribunal concluyó que Ecuador había incumplido el Tratado Bilateral de Promoción y Protección de Inversiones suscrito con EEUU, por una demora indebida por parte de los tribunales que no resolvieron los siete casos comerciales presentados por la petrolera entre 1991 y 1994. «Aun cuando Chevron-Texaco solicitó una indemnización de 1.605 millones de dólares, el Tribunal Arbitral, atendiendo los argumentos de la defensa del Estado, solo le concedió una fracción de este valor de aproximadamente 96 millones de dólares más intereses«, resaltó.

Fukushima admite que no puede evitar al 100% la filtración de agua radiactiva mientras Greenpeace denuncia contaminación en los ríos

EFE.- Las riberas de los ríos de la prefectura de Fukushima, donde se sitúa la central nuclear accidentada en 2011, presentan altos niveles de contaminación radiactiva, según denunció Greenpeace en un informe publicado al tiempo que TEPCO, la propietaria de Fukushima, admitió por primera vez que el muro helado subterráneo que levanta alrededor de sus reactores para evitar que se filtre agua a su interior no podrá bloquear el 100% del líquido, lo que complica el desmantelamiento de la planta nuclear.

En este sentido, Tokyo Electric Power (TEPCO) reconoció que «el objetivo al construir el muro congelado, reducir el flujo de agua que penetra en el sótano de los edificios» de los reactores, no impedirá su completa entrada. En una reunión celebrada con la Autoridad de Regulación Nuclear (NRA), TEPCO admitió que solo había conseguido reducir en unas 30 toneladas adicionales el volumen diario de agua que penetra en los reactores procedente de los acuíferos naturales, por lo que se calcula que unas 80-100 podrían seguir filtrándose. Un técnico de la empresa reconoció que no es técnicamente posible «mantener fuera todo el agua subterránea al 100%».

Desde principios de junio la construcción de este muro de hielo subterráneo ha entrado en su segunda y penúltima etapa. El muro tiene como meta aislar el subsuelo alrededor de los cuatro reactores afectados por el terremoto y tsunami de 2011 para evitar así que penetre en ellos el flujo de los acuíferos naturales y a la postre se produzcan vertidos contaminantes al mar. Y es que estas aguas subterráneas se mezclan en los sótanos con el refrigerante radiactivo y por efecto del rebalsamiento se filtran después al océano Pacífico.

Para construir el muro se han insertado en la tierra, en torno a los cuatro reactores, más de 1.500 tuberías hasta una profundidad de unos 30-35 metros. A través de estas tuberías se inyecta una solución salina a una temperatura de menos 30 grados que congela la tierra en contacto con las canalizaciones y crea así una barrera helada. La NRA mostró su preocupación por el hecho de que TEPCO no consiga reducir las aproximadamente 60.000 toneladas de agua que aún hay dentro de los sótanos de los reactores y advirtió que un nuevo tsunami podría provocar que ese agua radiactiva se esparciera tierra adentro.

Greenpeace denuncia contaminación en ríos

Por otro lado, la organización ecologista tomó 19 muestras de sedimento en tres ríos de la región, el Abukuma, el Niida y el Ota en febrero y marzo de este año y, según los resultados, 18 arrojaron niveles de más de 1000 becquereles de material radiactivo por kilo. Una de ellas, recogida a unos 30 kilómetros al noroeste de la planta nuclear, llegó a indicar la presencia de 29.800 becquereles de cesio 134 y cesio 137 por kilo de sedimento. El estándar del Gobierno japonés para el agua potable es de un máximo de 10 bequereles de cesio por kilo.

«El impacto radiológico de la catástrofe nuclear de Fukushima en el medio acuático, con consecuencias tanto para la salud humana como del medio ambiente, no se limitan sólo a los primeros años tras el accidente», explica el informe. «Existen amenazas presentes y futuras, principalmente los vertidos continuados de agua radiactiva desde la planta en sí» y la progresiva diseminación de la contaminación que existe en el suelo de la región a través de «bosques, ríos, lagos o estuarios costeros», añade Greenpeace. Fukushima ha sido el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986.

Bruselas exige a España reducir un 26% sus emisiones de CO2 para 2030, lo que supondrá “triplicar los esfuerzos”

Europa Press / EFE.- España necesita «casi triplicar los esfuerzos» para «cumplir con los nuevos objetivos» de reducción de emisiones de CO2 para el año 2030 a partir de la base que se está llevando a cabo «pero que sin lugar a dudas necesita reforzarse« según indicó el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente después de que la Comisión Europea haya exigido a España que reduzca un 26% sus emisiones de CO2 respecto a sus niveles de 2005 para 2030.

Así lo hizo Bruselas en el marco de su propuesta para repartir el esfuerzo entre los Estados miembro de cara a cumplir la meta colectiva del reducir un 40% las emisiones para 2030. El Ejecutivo comunitario sólo ha pedido a 12 países un esfuerzo mayor que a España en términos del porcentaje de sus emisiones que les ha exigido recortar entre 2021 y 2030. Se trata de Luxemburgo y Suecia son los únicos a los que les ha exigido reducir un 40% sus emisiones, Dinamarca y Finlandia deberán recortarlas un 39%, Alemania un 38% Francia y Reino Unido un 37% cada uno, Países Bajos y Austria deberán recortarlas un 36%, Bélgica un 35%, Italia un 33% e Irlanda un 30%.

Las metas nacionales exigidas, que van desde el 0% exigido a Bulgaria al 40% que se pide a Luxemburgo y Suecia, se fijaron atendiendo a criterios de «justifica, eficacia desde el punto de vista del coste y la solidaridad» entre países, según el Ejecutivo comunitario. El comisario de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, argumentó que el reparto es justo entre países porque se basa en «el PIB relativo per cápita de cada Estado», algo que garantiza «la justicia» porque los países con mayor ingreso tendrán que reducir más las emisiones aunque se contempla también un ajuste.

La propuesta cubre las emisiones de los sectores no cubiertos por el régimen de comercio de emisiones, es decir, vivienda, transporte, la agricultura y la gestión de residuos, responsables del cerca del 60% de las emisiones totales en la Unión Europea en 2014. Cañete explicó que una de las vías de flexibilidad permitirá a algunos Estados, entre los que no está España, cubrir algunas de sus emisiones en estos sectores con permisos de emisiones que normalmente se habrían subastado en el mercado de emisiones. Eso sí, ha dejado claro que habrá un máximo de 100 millones de toneladas de CO2 que se podrán utilizar con permisos entre 2021 y 2030.

La otra vía de flexibilidad propuesta permitirá a los países acreditar hasta 280 millones de toneladas de C02 de ciertas categorías de usos de tierra. Cañete ha explicado que el único criterio válido en este caso será «el peso de las emisiones agrícolas» en los países y ha justificado esta vía de apoyo porque el sector agrícola es el que «más dificultades» tiene para reducir sus emisiones y los países con un sector agrícola «muy intensivo» necesitan «algo de flexibilidad». En este caso, España tendrá una flexibilidad máxima anual del 1,3% respecto a su porcentaje de emisiones en 2005, según consta en la propuesta presentada.

«Esta es una propuesta equilibrada y justa» y tiene en cuenta «las dificultades de cada país»; ha defendido Cañete, que ha asegurado que la propuesta contribuirá al cumplimiento de la meta global europea de reducir un 40% las emisiones de CO2 para 2030 respecto a los niveles de 1990. El Ejecutivo comunitario ha propuesto por primera vez incluir la gestión forestal y el uso de las tierras en los esfuerzos para reducir las emisiones en 2030 por su potencial para capturar carbono. De hecho, los bosques en la Unión Europea absorben el 10% de las emisiones anuales en la actualidad.

España deberá “triplicar sus esfuerzos”

Según el Ministerio de Medio Ambiente, España necesita «casi triplicar los esfuerzos» para «cumplir con los nuevos objetivos» de reducción de emisiones de CO2 para el año 2030, que a juicio del Ministerio «da una señal muy positiva al resto del mundo» de cara a acelerar la transición hacia un desarrollo bajo en carbono y dar cumplimiento al Acuerdo de la Cumbre de París (COP21). En el caso de España, según el Ministerio, se confirma «la necesidad de casi triplicar sus esfuerzos para cumplir con los nuevos objetivos a 2030 sobre la base de una acción temprana que ya estamos llevando a cabo en el marco actual, pero que sin lugar a dudas necesita reforzarse».

Teresa Ribera reclama que España recupere una agenda de descarbonización energética para cumplir los objetivos comunitarios de reducción de emisiones

EFE.- La directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) de Francia, Teresa Ribera, considera que «España debe recuperar la agenda de la descarbonización energética», ahora que la Comisión Europea anunció su propuesta de reducción de emisiones de CO2.

Ribera, ex secretaria de Estado de Cambio Climático con el PSOE, ha señalado que la propuesta de la Comisión Europea de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para España de un 26% es «seria», aunque está «por debajo de lo que se necesita y por debajo de lo que se esperaba«. Según Ribera, está por debajo de los que se necesita porque la Unión Europea ha asumido en París (COP21) una senda complicada en la que es importante ir marcando unos objetivos en el tiempo porque el mundo avanza a una «descarbonización de la economía» y la senda que propone la Comisión Europea es «como bien definía el comisario Arias Cañete en su intervención, realista más que ambiciosa«.

Para España, supone que hay que recuperar la agenda de un proceso de descarbonización del sistema energético en su conjunto, es decir, replantearse muy seriamente las opciones y propuesta de movilidad, el paquete de eficiencia energética y renovables y un sistema fiscal que incentive todo este cambio. Además, explicó, en la propuesta se introduce una referencia a las denominadas «actividades LULUCF» o posibilidad de descontar emisiones por actividad de cambios de uso del suelo, lo que facilita los procesos de descarbonización de los sistema agrarios, algo que en principio se había dejado fuera. Se trata, indicó, de «un incentivo interesante» en el contexto de la próxima reforma de la Política Agraria Común (PAC) que se empezará a abordar en 2017.

La directora del IDDRI ha insistido en que se trata de una «propuesta seria», una declaración política y que «ahora, además de negociarse y aprobarse, necesita un papel legislativo importantísimo». «Las cifras que se han anunciado son las del reparto del esfuerzo en los sectores no incluidos en el sistema de comercio de derechos de emisión, que requiere una transformación de cuatro sectores: transporte y movilidad, vivienda (consumos de los ciudadanos y sector residencia), residuos y el sector agrario, donde habrá que poner en práctica cambios muy importantes», remarcó Ribera.

Para la Comisión Juncker, que calificó de «anodina», requerirá de un paquete normativo que debe marcar la agenda del curso 2016-17 y supone una oportunidad para el desarrollo de medidas regulatorias de gran calado que marcarán el perfil de la competitividad, de la innovación, del bienestar y la relación con la energía de los ciudadanos europeos en los próximos años.

Viesgo apuesta por las energías renovables, la electrificación de la economía y la innovación

EFE / Europa Press.– El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, ha dicho que la transformación del modelo energético requiere la «electrificación» de la economía, con una apuesta por esta energía en detrimento del carbón, y el impulso de las renovables, de la innovación y del desarrollo de infraestructuras “inteligentes”. El presidente de Viesgo lo ve conveniente para que se puedan cumplir los compromisos de reducción de emisiones y renovables de la Cumbre del Clima de París (COP21) y asevera que las energías solar y eólica son “el camino del futuro”.

«Nos enfrentamos a un proceso de transformación del mercado energético. Y París marca el camino, y todos aceptamos que va en serio», ha afirmado Antoñanzas, en referencia a los compromisos de la Cumbre del Clima. A su juicio, la única forma «de descarbonizar el medioambiente» es con la electrificación de la economía, que «exige» más fuentes renovables y más almacenamiento. «Y creo que esta vez todos aceptamos que va en serio, como también iba en serio Kioto, a pesar de que los países firmantes sólo representaban el 15% de las emisiones totales», ha destacado Antoñanzas.

El presidente de Viesgo recalcó que es fundamental «tener unas redes cada vez más inteligentes» y, en este sentido, se refirió a algunos de los logros de su compañía, que tiene «la mayor penetración de renovables» de España y que tiene un 100% de red «digitalizada», con el despliegue de los contadores electrónicos. Antoñanzas cree que el futuro de España y de Europa pasa por la electrificación para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones e insistió en la importancia de la innovación, de las renovables y de las infraestructuras para hacer frente a la oferta y la demanda «con mayor protagonismo de los consumidores«.

Por otro lado, Antoñanzas considera que es «relativamente fácil» la labor de retirar «mucha capacidad convencional térmica y nuclear». «Lo difícil es que por cada megavatio que retiremos tendremos que instalar dos megavatios de renovables», precisó Antoñanzas, que ha añadido que en el proceso de electrificación de la economía y la «mayor» presencia de las renovables es «fundamental tener unas redes cada vez más inteligentes que den respuesta, también, a esa participación del consumidor». Finalmente, Antoñanzas señaló que la reforma energética «no ha sido fácil», pero que la «viabilidad» del futuro del sistema energético «está basada en el trabajo hecho».

Castilla-La Mancha modifica la autorización ambiental para Elcogas: no exigirá el control de emisiones durante el cese

Europa Press.- La Viceconsejería de Medio Ambiente ha modificado la resolución que otorga la autorización ambiental integrada para la central termoeléctrica de gasificación integrada en ciclo combinado de Elcogas, ubicada en el término municipal de Puertollano (Ciudad Real), en lo que se refiere al cierre, clausura y desmantelamiento de las instalaciones.

Según la resolución de modificación, que se publica este lunes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), en las condiciones de cierre se incluye que durante el cese de la actividad en la instalación previo al desmantelamiento no serán requeridas las mediciones relativas al funcionamiento normal de la misma.

Además, se eliminan las obligaciones de control de las emisiones atmosféricas, control de inmisión atmosférica, control acústico y el estudio de minimización cuatrienal de residuos peligrosos.

No obstante, durante dicha fase de parada previa al desmantelamiento se mantendrán las obligaciones de mediciones relativas a vertidos, según requerimiento del organismo de cuenca y, en particular, el control mensual de vertido de agua residual a realizar por organismo de control autorizado.

También será obligada la vigilancia del impacto sobre el suelo y las aguas subterráneas, a realizar anualmente, el control y seguimiento de los residuos producidos y la presentación de informes trimestrales y anuales de seguimiento de la instalación.

Francia protegerá a los ciclos combinados de gas al aplicar en 2017 una tasa a las emisiones de carbono

EFE.- La ministra francesa de Ecología, Ségolène Royal, anunció que el compromiso de su país de imponer una tasa a las emisiones de carbono (CO2) se cumplirá desde enero de 2017 con un mecanismo aplicado a las centrales de carbón, lo que deja entrever que no se verán afectadas las de gas.

Royal indicó que se fijará un precio mínimo del carbono generado en la producción de electricidad desde el 1 de enero, como ya lo había anunciado el presidente, François Hollande, y detalló que estará «concentrado en las centrales de carbón». Se trata, según el departamento de Ecología, de que «la ganancia medioambiental sea significativa» y de que, al mismo tiempo, se preserve «la seguridad del sistema eléctrico». Es una forma de sugerir que el gravamen no pesará sobre las centrales de gas, que habían advertido de que incrementar sus cargas favorecería las importaciones de electricidad y, a la larga, pondría en peligro el parque francés.

La ministra aprovechó para avanzar que Francia apoyará la propuesta de varios parlamentarios europeos de que se incorpore en la directiva sobre el mercado del carbono un mecanismo con una tasa a las emisiones en función de «un corredor» con un máximo y un mínimo. Y apuntó que, si se estableciera a escala europea un precio del carbono de al menos de 20 euros por tonelada, Francia podría esperar recaudar cerca de 1.000 millones de euros anuales, frente a los 315 millones conseguidos en 2015.

En un informe encargado por el Gobierno francés elaborado por expertos, proponen que la tasa sobre las emisiones de CO2 en la Unión Europea se haga con un corredor de precios para dar visibilidad a los actores económicos y acelerar las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Su sugerencia es que la horquilla sea para 2020 de 20-30 euros como mínimo y 50 como máximo, con incrementos anuales entre el 5 y el 10%, con el objetivo de que en 2030 el valor mínimo sea de 50 euros.

Antoñanzas (Viesgo) apunta a la electricidad como la “única” solución energética para eliminar las emisiones

EFE.- El presidente de Viesgo, Miguel Antoñanzas, ha abogado por «electrificar la economía» como la «única» manera de eliminar las emisiones de efecto invernadero, y reclama «más innovación» para dar una respuesta «inteligente» a la integración de toda la nueva demanda que está asumiendo el sistema.

Antoñanzas expuso los desafíos y oportunidades del panorama energético nacional e internacional y resaltó la importancia del acuerdo alcanzado en la cumbre de París a finales de 2015 por 195 países y que considera que tuvo «un resultado sin precedentes». Entre los logros destacó que se encuentran la adhesión al acuerdo de los dos grandes emisores de gases de efecto invernadero del mundo, Estados Unidos y China, y que el pacto cubre más del 95% de las emisiones globales, y no sólo el 15% que cubría Kioto, según apuntó Viesgo.

Antoñanzas señaló también que tras la Cumbre de París se ha emprendido con paso firme el camino hacia la descarbonización de la economía, lo que pasa «por una mayor electrificación». «El despliegue de las tecnologías renovables, la electrificación de la economía y el desarrollo de las redes e infraestructuras eléctricas son los retos principales a los que nos enfrentamos», indicó.

El presidente de Viesgo apostó, además, por «más» innovación y afirmó que los clientes «adquirirán cada vez un mayor protagonismo en la transformación del modelo energético», por lo que ha apuntado a una evolución en las empresas hacia el mundo digital. «Nos hemos adelantado a los requisitos regulatorios y ya somos 100% digitales», destacó Antoñanzas en referencia a los avances puestos en marcha por Viesgo. Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, abogó por que la Unión Europea ponga en marcha un programa de inversiones en renovables.