Nace una plataforma que pide modificar 3.100 kilómetros de tendido eléctrico en España para salvar a «miles» de aves

Europa Press / Servimedia.- Nueve entidades conservacionistas presentaron la plataforma SOS Tendidos Eléctricos con la que pretenden alertar sobre los tendidos eléctricos y su relación con la muerte de «miles» de ejemplares de la avifauna española. Para solucionarlo, estiman que habría que adaptar 3.100 kilómetros de infraestructura eléctrica con un coste entre los 1.000 y los 1.200 euros por poste, es decir, un coste total de 300 millones de euros.

Para la recién creada organización, la muerte por electrocución o por colisión es la principal causa «no natural» a la que se enfrentan algunas de las especies españolas más amenazadas como son el águila perdicera o el águila imperial ibérica. En los últimos 15 años, más de 300 ejemplares de águilas murieron de esta forma. Igualmente, SOS Tendidos Eléctricos destaca que las infraestructuras eléctricas son causantes de mortandad para especies de pequeña y mediana envergadura.

Según el responsable de conservación de especies amenazadas en SEO/BirdLife, Nicolás López, la situación «es bastante delicada», cifrando en “al menos” 25.000 los apoyos que resultan “peligrosos” y aunque reconoce que se han hecho esfuerzos por parte de la administración a través de un Real Decreto promulgado en 2008 que pedía la adaptación por comunidades de los tendidos eléctricos, asegura que «no han sido efectivos». En este sentido, explica que a nivel legislativo que la normativa solo se ha desarrollado en las comunidades de Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha, en donde se elaboraron listados sobre tendidos peligrosos. Al contrario, López indica que ni el Principado de Asturias ni la Comunidad de Madrid han adoptado ninguna medida al respecto.

Para el portavoz de Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales (AEAFMA), Iván Rodríguez, calificó estos accidentes como «un problema gravísimo» y «uno de los grandes agujeros negros» de la fauna española  por lo que aseveró que la plataforma se ha creado bajo «un sentimiento de frustración» y al ver que pasan las décadas y hay «una falta de soluciones«. Del mismo modo, reconoce que se han corregido algunas deficiencias de las infraestructuras para evitar la extinción del águila imperial pero que el lanzamiento de la plataforma «está más que justificada» para atajar la situación. Por ello, apeló a que se produzca una movilización para combatir esa situación tanto entre las administraciones como en las eléctricas y en la ciudadanía.

Destinar beneficios a mejorar tendidos

«No puede ser que en el siglo XXI en España, el país con más biodiversidad de Europa, se esté recuperando en un hospital un águila electrocutada y saber que donde tiene el nido puede morir electrocutada cuando se recupere, si no en esta semana, será la siguiente», protestó. Así, animó a las compañías a dedicar «un pequeño porcentaje» de sus beneficios a mejorar los tendidos, y a los ciudadanos a llamar al 112 cuando localicen cualquier especie de fauna muerta.

Aunque no existe un balance de ejemplares que se han visto afectados por el tendido eléctrico, la organización asegura que la cifra se puede contar por «miles de ellos«. De hecho, la portavoz de la Sociedad Ibérica para el Estudio y Conservación de los Ecosistemas (SIECE), Inma Muela, afirma que solo en su trabajo de campo en la provincia de Jaén registraron más de mil ejemplares muertos y setenta «puntos negros» donde se encontraron cinco o más especímenes. Igualmente, la plataforma afirma que anualmente entran 7.000 ejemplares a los centros de recuperación de fauna. Esto da «la idea de la cantidad de animales» que mueren electrocutados o estrellados y no se les llega a encontrar, por accidentarse en lugares inaccesibles.

Para reducir esta cifra, el coordinador de conservación de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber, ha exigido a las empresas eléctricas que asuman «su responsabilidad» y que pongan los recursos necesarios para esta causa. Asimismo, asegura que son los «beneficiarios» de una situación en la que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) «no ha estado a la altura». Finalmente, y según estima la plataforma, modificar el tendido reduciría entre un 80% y un 90% de los casos de aves electrificadas y un 60% de las aves muertas por colisión con el tendido eléctrico.

En la plataforma participan las entidades conservacionistas Acción por el Mundo Salvaje (AMUS), Ecologistas en Acción, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), SEO/BirdLife, la Sociedad Ibérica para el Estudio y Conservación de los Ecosistemas (SIECE), WWF España, el Grupo para la Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA), la revista Quercus y la Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambientales (AEAFMA).

Finalmente, José Antonio Montero, de la revista especializada Quercus, manifestó su sentimiento «de frustración» porque por propia experiencia en sus salidas al campo sigue viendo que «pasan los años y esto no se soluciona, aunque se han hecho grandes cosas». Como ejemplo recordó que, el principal éxito de la conservación, junto al lince ibérico, fue salvar de la extinción al águila imperial, a lo que contribuyó «en gran medida» la corrección de tendidos que se llevó a cabo en los años 90 del pasado siglo.

Brasil ratifica el Acuerdo de París contra el cambio climático y compromete un 18% renovable en su mix para 2030

Europa Press / EFE.- El presidente de Brasil, Michel Temer, firmó la ratificación del Acuerdo Mundial Sobre el Clima, conocido como Acuerdo de París, después de que la semana pasada se unieran dos de los principales contaminantes: Estados Unidos y China. Temer lamentó la alta contaminación de ríos como el Tieté, en Sao Paulo, recordando las aguas «cristalinas» que tenía cuando él era niño.

Temer afirmó que «el compromiso contra el cambio climático en Brasil no es de un gobierno, sino que es una cuestión de Estado». El presidente subrayó más de una vez «no se trata de una cuestión de voluntades de uno u otro Gobierno«, con lo que pareció aludir a la crisis que llevó a la destitución de la ahora expresidenta Dilma Rousseff, durante cuya gestión se prepararon los compromisos que Brasil adoptó en la COP21.

«Esperamos que el ejemplo de Brasil en la rapidez de la aprobación y ratificación del acuerdo sea seguido por todos los países, en particular aquéllos que tienen una dimensión económica más importante», apuntó el ministro de Medio Ambiente, Sarney Filho. Con la firma de este acuerdo, Brasil se compromete formalmente a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 37% para 2025 y en un 43% para 2030 en relación con las emisiones de 2005. Con la ratificación, Brasil también se compromete a incrementar el porcentaje de energía sostenible en su mix energético hasta el 18% hasta el 2030, a reforestar 12 millones de hectáreas y a frenar la deforestación de la Amazonía.

Durante la conferencia internacional de París, 200 países se comprometieron con el acuerdo sobre clima para reducir los gases de efecto invernadero y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados Celsius. Unos 180 países lo han firmado, pero para que entre en vigor deben ratificarlo al menos 55 estados que sumen el 55% de las emisiones globales. Antes que China y Estados Unidos, ya lo habían confirmado otras 23 naciones, que representan un 1,08%.

Las grandes ciudades del G20 se comprometen contra el cambio climático

EFE.- 30 de las mayores metrópolis del G20 se comprometen a luchar localmente contra el cambio climático y cumplir los objetivos fijados en la pasada cumbre de París (COP21), cuyo acuerdo sigue sin ser ratificado, en una tribuna firmada por los 30 alcaldes y publicada en el diario Le Monde.

Con motivo de la cumbre del G20 en la ciudad china de Hangzhou, 30 de las 85 urbes movilizadas por el clima bajo el nombre C40 urgen a los Gobiernos mundiales a comprometerse también a nivel nacional para «construir un mundo con bajas emisiones de CO2 y un futuro climático seguro». El texto aplaude el «despliegue sin precedentes de solidaridad mundial y de compromiso» de la COP21, aunque señala que «solo es el primer paso en el largo camino de reducción de emisiones de CO2, única garantía de la sostenibilidad del clima». Para limitar el calentamiento global a 1,5º C por encima de los niveles preindustriales, los gases de efecto invernadero deben alcanzar su máximo en 2020, afirma el artículo.

Los alcaldes piden a los dirigentes del G20 que cuenten con ellos como sus «aliados más poderosos» e indican que las grandes urbes a su cargo ya se enfrentan a los efectos del cambio climático en forma de inundaciones, olas de calor, sequías o contaminación del aire. Considerándose parte esencial de la solución al problema, algunos no han esperado a inaugurar flotas de autobuses públicos 100% eléctricos, cerrar los centros urbanos al tráfico de los vehículos más contaminantes o modernizar miles de edificios para hacerlos energéticamente eficientes. Los que han desarrollado estas iniciativas constatan ahora «importantes beneficios» como la mejora de la salud pública y de la calidad del aire, así como un mayor crecimiento económico y una «mayor igualdad».

Aseguran que cuanto antes se evolucione hacia una economía baja en CO2, mayor será el progreso en la calidad de vida de los ciudadanos, y más sólido y sostenible será el desarrollo económico que hace todo ello posible. Anne Hidalgo, alcaldesa de París y presidenta del C40 desde agosto, encabeza la larga lista de alcaldes signatarios, entre los que se encuentran los de Nueva York, Buenos Aires, Ciudad de México, Río de Janeiro o Londres. Muchos de los firmantes son también miembros del Pacto de los Alcaldes y del nuevo Convenio mundial de alcaldes por el clima y la energía.

Las ONG ecologistas piden a la Unión Europea actuar contra los subsidios a las energías fósiles

EFE.- La Red de Acción por el Clima (CAN por sus siglas en inglés), alianza que engloba a varias de las principales ONG medioambientales del mundo, pidió a la Unión Europea impulsar «acciones concretas» para hacer frente a los subsidios a los combustibles fósiles. Asimismo, las organizaciones demandaron que la financiación pública comunitaria de la energía respete los acuerdos alcanzados en la cumbre del clima de París del año pasado.

A pocos días de la reunión del G20 en Hangzhou (China), la CAN también publicó un informe sobre las aportaciones económicas de la Unión Europea a proyectos de energías fósiles. Según ese documento, las instituciones financieras y fondos comunitarios destinan miles de millones de euros a iniciativas relacionadas con el petróleo, el gas y el carbón, mientras que las políticas y leyes comunitarias permiten aportar más dinero a estas modalidades energéticas «de forma poco transparente».

El informe afirma que el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo proporcionaron más de 12.000 millones de euros a proyectos de energías fósiles entre 2013 y 2015. Asimismo, tanto los Fondos Estructurales y de Inversiones (ESIF) como el programa Connecting Europe Facility para infraestructuras energéticas transeuropeas aportaron 1.600 millones de euros para infraestructuras de combustibles fósiles entre 2014 y 2020, añade. La CAN considera que el sistema europeo de comercio de emisiones (ETS por sus siglas) y las diferentes ayudas a los Estados miembros continúan permitiendo a los países de la Unión Europea apoyar proyectos relacionados con los combustibles fósiles gracias a los impuestos de los contribuyentes.

Está previsto que durante la cumbre del G20, que se celebrará entre el 4 y 5 de septiembre, se debatan los subsidios a las energías no renovables, la financiación relacionada con el cambio climático y la rápida ratificación de los acuerdos de la cumbre de París. «La Unión Europea se ha comprometido a eliminar subsidios perjudiciales para el medio ambiente, incluidos los subsidios a los combustibles fósiles para el año 2020″, apuntó el coordinador de la CAN para Finanzas y Políticas de Subsidios, Maeve McLynn.

Añadió que, sin embargo, el informe demuestra que la Unión «no se encuentra en condiciones de alcanzar ese objetivo» y que la financiación pública no concuerda con los acuerdos alcanzados en París. Por ello, pidió a Bruselas una reforma de todos los instrumentos que «de forma directa e indirecta» apoyan la industria de los combustibles fósiles. «La cumbre de Hangzhou es una oportunidad para todos los líderes del G20 de allanar el camino hacia una transición progresiva y próspera hacia las economías sin emisiones», añadió el coordinador de la CAN.

Un total de 23 países, que representan apenas un 1% de la emisiones de CO2, han ratificado el Acuerdo del Clima de Paris

Europa Press.- El Acuerdo del Clima de París está aún lejos de su entrada en vigor, ya que desde que se abrió para firma y ratificación el 22 de abril hasta el 23 de agosto ha sido ratificado por un total de 23 países, cuyas emisiones de CO2 suman el 1,08 por ciento del total.

Sin embargo, se necesita la ratificación de al menos 55 países, o bien, la suma del 55 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta, para que el histórico acuerdo entre en vigor, justo 30 días después, según consta en el primer párrafo del artículo 21 del Acuerdo.

Según la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, en la ceremonia de alto nivel celebrada en Nueva York el pasado 22 de abril en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el documento fue firmado por un total de 174 Estados, entre ellos España, y la Unión Europea y en esa misma jornada, 15 de esos países depositaron también sus respectivos instrumentos de ratificación.

Los más amenazados por el cambio climático

Se trata de Barbados, Belice, Fiji, Granada, Maldivas, Islas Marshall, Mauricio, Nauru, Palau, Samoa, Somalia, San Kits y Nevis, Santa Lucía, Palestina, Tuvalu, que firmaron y ratificaron el mismo 22 de abril en Nueva York.

Aunque también firmaron el documento en abril, posteriormente han ratificado el Acuerdo Seychelles, 29 de abril; Guyana, 20 de mayo; Noruega, 20 de junio; San Vicente y Granadinas, 29 de junio; Perú, 25 de julio; Camerún, 29 de julio; Corea del Norte, 1 de agosto y, el último en hacerlo ha sido Bahamas, el pasado 22 de agosto.

Para la directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI), Teresa Ribera, el acuerdo de París es «fantástico, pero si va adelante», lo que en su opinión supone «acción y voluntad política». En este sentido, ha puntalizado, que se han producido gestos «muy interesantes» en la realidad política y económica pero «queda mucho por hacer».

La exsecretaria de Estado de Cambio Climático cree que a pesar de que hay «grandes» países que anunciaron una rápida ratificación están a la espera de que otros den pasos, como China o Estados Unidos, pendiente de los resultados de las elecciones presidenciales del próximo mes de noviembre.

En este contexto, ha apuntado que esto podría llegar en la próxima cumbre del G-20, que se celebrará a mediados de septiembre, en la que ambos países podrían «ir de la mano» y hacer algún anuncio conjunto en esta materia.

Para Ribera, otras de las piedras en el camino que «no facilitan» la ratificación es la situación de Brasil o los posibles efectos del ‘Brexit’ en el proceso de la Unión Europea.

«Si yo fuera parte del Ejecutivo de España impulsaría una ratificación unilateral, pero no he oído a ningún miembro del Gobierno en funciones nada que apunte a prisas por ratificar. Hay más margen. Me encantaría oír a Rajoy hablar en el debate de investidura sobre objetivos de desarrollo sostenible y cambio climático», ha manifestado.

La exsecretaria de Estado admite que la situación política en España es «anómala» y que «limita» el margen de acción, pero aún así, insiste en que se puede hacer más.

Por otro lado, el hecho de que la mayor parte de los países ratificadores sean pequeños Estados se debe, en su opinión, a que son de los más afectados por los efectos del cambio climático y, sobre todo, a que están «reivindicando» su capacidad de luchar y actuar porque sus sociedades son mucho más conscientes «de lo que se juegan» con el paquete de clima. «Es bastante lógico que los que se sienten más vulnerables se quieran reivindicar», ha añadido.

Sin embargo, confía en las posibilidades de la próxima cumbre del G-20 en la que «últimamente» uno de los elementos de discusión es la transformación el sistema financiero hacia un sistema compatible con el desarrollo sostenible.

La Unión Europea pedirá al G20 aplicar lo acordado en reducción de emisiones de efecto invernadero

EFE.- La Unión Europea (UE) acudirá al encuentro del G20 que se celebra el 4 y 5 de septiembre en Hangzhou, China, con la intención de pedir a sus socios que apliquen lo acordado en materia de lucha contra la evasión fiscal, comercio internacional y reducción de emisiones de efecto invernadero.

La cumbre del G20 se celebrará casi nueve meses después de la firma del acuerdo climático global de la cumbre COP21 de París, tras lo que su puesta en práctica avanza con lentitud y solo una minoría de socios lo ha ratificado, entre los que no figura siquiera la Unión Europea, lastrada por las disputas internas que generan sus propias políticas climáticas.

«No hay que inventar la rueda, ahora necesitamos aplicarlo, y eso es lo que esperamos de los socios del G20», afirmaron las citadas fuentes sobre el acuerdo.

La UE también aprovechará el encuentro para «asegurar a sus socios que se hará todo lo posible para establecer una nueva asociación con el Reino Unido» una vez den comienzo las negociaciones para la salida del país del bloque comunitario, según las fuentes.

Greenpeace afirma que 8 proyectos pueden seguir con destrucción de litoral español

EFE.- Greenpeace alerta de que la ejecución de proyectos como el de Gas Natural en el Parque de Doñana y la proyección de una refinería iraní en el entorno del Parque de las Marismas del Odiel en Huelva, pueden contribuir a la destrucción de la costa del Mediterráneo y el Atlántico Sur, informa en un comunicado.

Greenpeace ha hecho un análisis de los daños en el litoral español basándose en el informe presentado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS), realizado gracias al Instituto Geográfico Nacional (IGN), con datos recogidos por el proyecto CORINE Land Cover (Coordination of Information on the Environment), CLC, dirigido por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA).

Tras el análisis del informe, Greenpeace añade su preocupación por proyectos como: las Salinas de Roquetas de mar y la Ribera de Algaida en Almería; el proyecto de Gas Natural en el Parque Nacional de Doñana y la proyección de una refinería iraní en el Parque de las Marismas del Odiel y el Tinto o la Bahía de Algeciras.

También preocupan a Greenpeace, la Ciudad del Surf en Tarifa (Cádiz) de Metrovacesa; dos planes para dotar a dos playas naturales de la costa de Mogán (Gran Canaria) de diques sumergidos, hamacas y sombrillas por los que pugnan dos empresas hoteleras.

Así mismo, la proyección de un hotel de lujo en la playa de La Tejita (Tenerife) o la reactivación del plan para urbanizar Cala Reona, junto al Parque Regional de Calblanque, promovido por el Ayuntamiento de Cartagena (Murcia).

Y por último, la construcción de un centro comercial en Ses Fontanelles sobre un humedal costero muy amenazado en Palma (Mallorca) con el levantamiento de la moratoria urbanística, o el nuevo «BCN World» en Tarragona, en el supuesto abandonado proyecto de Eurovegas que cambia de nombre, según Greenpeace.

El calentamiento global comenzó hace 180 años, desvela un estudio de Nature

EFE.- El calentamiento global comenzó hace 180 años, mucho antes de lo que hasta ahora se creía, y se debió al impacto que tuvo en el clima la revolución industrial, según un estudio internacional publicado por la revista científica «Nature».

La Universidad Libre de Berlín, una de las instituciones participantes en la investigación, avanzó hoy que ésta es la principal conclusión de un estudio pionero del «archivo natural del clima» de los últimos 500 años (corales tropicales, núcleos sedimentarios, estalagmitas, anillos en troncos y hielos) en ambos hemisferios.

Además, el estudio -dirigido por Nerilie Abram de la Universidad Nacional de Australia en Canberra- recoge el análisis de distintos modelos de evolución del clima a lo largo de miles de años.

«Las investigaciones muestran que el calentamiento de la Tierra guarda relación desde el principio con el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero consecuencia de la revolución industrial», explicó en un comunicado Jens Zinke, paleontólogo de la Universidad Libre de Berlín y coautor del estudio.

Antes de la revolución industrial la cantidad de gases de efecto invernadero (como el CO2) se encontraban en la atmósfera en una proporción comparativamente baja.

Según el estudio, a partir de 1830, coincidiendo con los primeros pasos de la revolución industrial en Europa Occidental, comenzó a percibirse un aumento de las temperaturas, primero en el Ártico y en las zonas tropicales de los océanos, y posteriormente en Europa, Asia y Norteamérica.

Cincuenta años más tarde comenzó a ser evidente el inicio del cambio climático en gran parte del hemisferio sur, según el equipo científico, que achaca estas diferencias temporales a las corrientes marinas.

El principal aporte de este estudio es la inclusión de gran cantidad de registros del «archivo natural del clima» del hemisferio sur y su comparativa temporal con los del norte.

Los científicos extraen además dos consecuencias de su descubrimiento: la confirmación de la mano del hombre tras el cambio climático y la necesidad de revisar las predicciones sobre el calentamiento global para las próximas décadas teniendo en cuenta que no es un fenómeno iniciado en el siglo XX, sino en el XIX.

Las autoridades paralizan un proyecto de reciclaje de residuos nucleares en el este de China tras protestas

EFE.- Las autoridades de la ciudad oriental china de Lianyungang anunciaron la paralización de las obras de una planta chino francesa de reciclaje de residuos nucleares tras varios días de protestas de los habitantes de la zona en las que participaron miles de personas. Según anunció el gobierno local, se decidió suspender la labor de búsqueda de un emplazamiento para el proyecto, con capacidad para procesar 800 toneladas de residuos por año y que se esperaba abrir en 2020.

Las concentraciones contra estas obras han durado varios días y fueron reprimidas por policías con equipamiento antidisturbios que agredieron a algunos de los manifestantes. La planta de gestión de residuos, para la que ahora se va a buscar nuevo emplazamiento, será construida por la Cooperación Nacional Nuclear de China (CNNC) con tecnología de la francesa Areva, después de que ambas firmaran un acuerdo en 2012 durante la visita a China del presidente francés, François Hollande.

El plan se enmarca en los planes de China por convertirse en una potencia nuclear, con actualmente 35 reactores operativos y 20 más en construcción, según datos de la Agencia Internacional de Energía Atómica. En los últimos años se han producido en diversas ciudades chinas multitudinarias protestas contra proyectos industriales que hacían temer a la ciudadanía un aumento de la contaminación local o mayores riesgos medioambientales, un hecho que muestra el aumento de la concienciación nacional por la degradación ecológica.

Una ciudad insular de Alaska vota trasladarse por efectos del cambio climático

EFE.- La comunidad insular de Shishmaref, ubicada en el noroeste de Alaska (EEUU) y habitada en más de un 90 % por indígenas, votó en referendo trasladarse a una ubicación continental por los efectos del cambio climático en la isla.

De los cerca de 560 habitantes que tiene la isla acudieron a las urnas menos de 170, de los que 89 votaron a favor del traslado y 79 en contra, según informaron hoy medios locales.

Shishmaref se encuentra en una isla de casi 5 kilómetros de largo y unos 400 metros de ancho, pero la subida del nivel del agua ya ha obligado a reubicar 13 viviendas.

En 2002, el pueblo celebró otro referendo con la misma pregunta y con el mismo resultado, pero el costo del traslado a territorio continental ha hecho inviable la iniciativa.

La partida que el Departamento del Interior destinó en 2015 para todas las comunidades que pretenden trasladarse por los efectos del cambio climático fue de 8 millones, mientras que solo Shishmaref necesita unos 200 para hacerlo.

Además, de acuerdo con el The Huffington Post, una docena de comunidades de Alaska también han votado trasladarse por motivos parecidos a los de Shishmaref y, según el Gobierno de EE.UU, unas 200 sufren las consecuencias del cambio climático en forma de erosión o inundación.

Un ejemplo que pueden intentar emular es el de la isla de Jean Charles, en el sur de Luisiana, la primera comunidad del país que será reubicada por los efectos del cambio climático.

El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano aprobó hace unos meses una partida de 48 millones de dólares para trasladar a las 25 familias, igualmente indígenas, que todavía quedan en una isla cuyo territorio se ha visto reducido en un 98 % en los últimos 60 años.