Fondos de inversión estudian entrar en la biorrefinería de Barcial del Barco (Zamora) que supondrá una inversión de 160 millones

EFE.- Algunos fondos de inversión estudian entrar en el capital de la biorrefinería multifuncional proyectada en Barcial del Barco (Zamora), que supondrá una inversión de 160 millones de euros y permitirá crear 80 empleos directos y más de un millar indirectos.

El presidente de la patronal Cecale, Santiago Aparicio, desveló el interés de fondos de inversión en esta iniciativa empresarial y la mediación de la Junta de Castilla y León para lograrla. Aparicio ha detallado que hay más de un fondo de inversión interesado, que ha solicitado a la sociedad promotora, Magdala, más documentación del proyecto. El objetivo es contar con uno o dos fondos que aporten los 20 millones de euros necesarios de circulante y luego buscar a través de los bancos el resto de la financiación hasta alcanzar los 160 millones de euros previstos.

El máximo responsable de Cecale detalló además que la biorrefinería que producirá bioetanol, energía eléctrica y piensos a partir de cultivos de maíz y remolacha tendrá una repercusión económica muy importante tanto en la provincia de Zamora como en la de León. A su juicio, se trata de un proyecto que «no tienen ninguna fisura» y es de los pocos que hay en España con un nivel tan alto de innovación, ya que se trata de un proyecto «de referencia mundial» por encima de otros similares puestos en marcha en Brasil y algún país europeo.

El 90% de las emisiones de CO2 no están suficientemente tasadas para la OCDE

EFE.– El 90% de las emisiones de gases de dióxido de carbono (CO2) de los países más desarrollados no están sujetos a un nivel impositivo suficiente como para que compensen el daño climático que producen, según un estudio de la OCDE. El informe, que analiza las tasas que pesan sobre las emisiones de CO2 en los 34 países miembros de la OCDE y los del G20 (países desarrollados y emergentes), concluye que el 60% de las emisiones no están sujetas a impuestos.

Además, en aquellos casos en los que los pagan, “el precio es a la baja”, señaló la organización. El estudio, que se refiere a los países responsables del 80% de las emisiones del planeta, concluye que el daño causado por el cambio climático resultante de una tonelada de emisiones de dióxido de carbono puede situarse, en una estimación muy conservadora, en 30 euros. «Solo el 10% de las emisiones pagan una tasa efectiva igual o superior a los 30 euros por tonelada de CO2″, agregó.

Se gravan emisiones del transporte

El estudio revela que la situación es particularmente preocupante en las emisiones diferentes de las derivadas del transporte por carretera, lo que incluye la industria, la producción eléctrica, los sectores comerciales, la agricultura y la pesca. En ese grupo, que supone el 85% de las emisiones en los países estudiados, el 70% no están sujetas a ninguna tasa y solo el 4% paga más de los 30 euros por tonelada.

En el transporte por carretera, por su parte, las emisiones están comparativamente sujetas a fuertes tasas, con el 46% de las mismas superiores a los 30 euros por tonelada y solo el 2% totalmente exentas. Pero el informe señala que esos impuestos no responden a motivos de preservación del clima sino a los propios de la tasación de esos combustibles. De igual forma, el informe señala que los impuestos que existen sobre la producción de electricidad, que de forma general tasan el consumo, no suponen aliciente para acudir a fuentes energéticas que sean menos contaminantes.

Barcelona se suma a la Alianza Mar Blava para lograr un Mediterráneo libre de prospecciones

Europa Press.- Mar Blava agradeció al Ayuntamiento de Barcelona su decisión de adherirse a la Alianza y de sumarse activamente al movimiento que persigue lograr la declaración del Mediterráneo español como zona libre de prospecciones y explotación de hidrocarburos. El Ayuntamiento aprobó «instar al Gobierno central a aprobar una ley específica para declarar el área marítima estatal del Mediterráneo español como Zona Libre de Prospecciones y Explotación de Hidrocarburos, además de adherirse a la Alianza Mar Blava”.

«La adhesión del Ayuntamiento de Barcelona a la Alianza Mar Blava nos acerca más al objetivo de lograr que el Mediterráneo quede definitivamente libre de la amenaza al medio ambiente y a la economía que suponen las prospecciones de hidrocarburos», han manifestado desde la Alianza Mar Blava. El Ayuntamiento de Barcelona ha manifestado que se adhiere a la Alianza Mar Blava para sumarse al objetivo de preservar la riqueza ambiental.

El Ayuntamiento de Barcelona ha expresado también «su rechazo a cualquier proyecto de exploración de hidrocarburos, en cualquiera de sus fases, en todo el Mediterráneo e insta a la Comisión Europea y al Gobierno a aprobar una moratoria de efecto inmediato sobre los permisos de investigación y explotación de hidrocarburos y aplicar la adopción de medidas estrictas en relación con las actividades potencialmente productoras de ruido submarino en la zona». La Proposición fue aprobada con el apoyo de los grupos municipales de Barcelona en Comú, PSC, ERC, Ciutadans y CUP.

La Policía Local de Villanueva del Pardillo y empresas como la logística DHL se apuntan a las bicicletas eléctricas

EFE.- DHL, el proveedor de logística, presentó su servicio de reparto ecológico en el centro de Madrid, coincidiendo con la Semana de la Movilidad, para lo que empleará una bicicleta con soporte eléctrico, que tiene un volumen de carga de hasta 320 litros, preparado para el transporte de paquetes de pequeño volumen. De forma parecida, el Ayuntamiento de Villanueva del Pardillo (Madrid) anunció que la unidad de Medio Ambiente de Policía Local utilizará bicicletas eléctricas para la vigilancia de parques y caminos.

Los agentes contarán con bicicletas de montaña eléctricas, lo que convertirá a Villanueva del Pardillo en uno de los municipios pioneros en el uso de la movilidad sostenible a favor de la conservación del entorno natural. Las dos bicicletas han sido adjudicadas a la empresa Foxil Bicicletas, ubicada en el municipio por importe de 3.198 euros. Con esta medida, el Ayuntamiento apuesta por implantar en Villanueva del Pardillo energías limpias y renovables que contribuyan a la protección y el cuidado del entorno, ya que los agentes utilizarán las bicicletas especialmente en sus desplazamientos para la vigilancia de parques y caminos.

Bicicleta eléctrica para los repartos

Por su parte, DHL ha implantado un sistema de reparto ecológico para las entregas en el centro de la ciudad mediante una bicicleta con soporte eléctrico. Para llevar a cabo la operativa, el vehículo toma como base el Express Center ubicado en la calle Núñez de Balboa, donde recibe todos los envíos de su ruta, realizando por la tarde las recogidas. La bicipack de DHL se integra en el carril bici y durante una ruta, puede ser cargado con una media de 40Kg y 40-50 envíos nacionales e internacionales, tanto para empresas, como para particulares.

En una jornada puede recorrer aproximadamente 45 kilómetros y sus principales ventajas son: la agilidad en las entregas cuando se producen restricciones de tráfico, su contribución a la disminución de la polución y contaminación acústica, el ahorro en costes de combustible y la facilidad para llegar a las zonas de difícil acceso o con restricciones. «Nuestro compromiso con la sostenibilidad es total. Claramente podemos ser eficientes y ofrecer una gran calidad de servicio, mejorando al mismo tiempo nuestra gestión y minimizando el impacto de nuestra actividad en el Medio Ambiente», ha destacado el director general de DHL Express, Miguel Borrás.

La Junta de Andalucía considera “inviable” el almacenamiento proyectado por Gas Natural Fenosa en Doñana

Europa Press.- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, ha repasado la actual situación del espacio natural de Doñana tras su ampliación y el informe de WWF que cita los peligros para este entorno y, en este sentido, recordó que el Ejecutivo autonómico se vio «obligado» por ley a conceder la autorización ambiental unificada (AAU) para el subproyecto Marismas Occidental de la iniciativa global de almacenamiento de Gas Natural Fenosa en el parque.

Aunque Fiscal haya hecho hincapié en la ausencia de «resortes» para negar la autorización a este subproyecto, sí ha recalcado que a día de hoy, y dada la situación de los demás subproyectos, el conjunto es «inviable», de lo que da prueba la reclamación patrimonial de 389 millones de euros iniciada por la empresa contra la Junta. «Llegamos hasta donde llegamos», manifestó el consejero, que incide en la negativa de autorización a Marismas Oriental, la parte «esencial» de la iniciativa en tanto que va por el interior del espacio natural, y volvió a insistir en la «radical» oposición al proyecto por parte de la Junta”.

Ecologistas en Acción denuncia que los biocombustibles doblan las emisiones de los combustibles fósiles a los que sustituyen

Europa Press.- El mercado español de biocombustibles generó el doble de emisiones que los combustibles fósiles a los que sustituyen, según ha denunciado Ecologistas en Acción en la presentación de un estudio sobre la situación actual del mercado de biocombustibles español basado en el informe publicado el pasado mes de marzo por la Unión Europea, Globiom: la base para las políticas sobre biocombustibles después de 2020, cuyas conclusiones confirman las elevadas emisiones por cambios de uso de la tierra (CIUT) asociada a los biocombustibles.

En su estudio, Ecologistas constata cómo este mercado continúa creciendo moderadamente, alcanzando casi 1,5 millones de m3 anuales en 2015. El biodiesel acapara el 75% de las ventas. En su mayor parte está fabricado a partir de aceite de palma procedente de Indonesia y Malasia. La utilización de materias primas de origen español sigue siendo marginal (9%), a pesar de un incremento en el uso de aceites de cocina y grasas animales que supone solo un 11% del total del biodiesel, añade el documento, en el que se destaca que “si se contabilizan las emisiones debidas a los CIUT de los biocombustibles utilizados en España no se obtiene ningún ahorro de emisiones de gases invernadero respecto a los combustibles fósiles”.

«Existen múltiples carencias en la definición, aplicación y control de la sostenibilidad de estos carburantes», ha asegurado el coordinador de la campaña de bionergía de Ecologistas en Acción, Abel Esteban, para quién «salvo contadas excepciones, los biocombustibles vienen a agravar los impactos negativos del sistema de transporte europeo y español». Ante las previsiones de duplicar el consumo de biocombustibles en el año 2020 para cumplir con los objetivos de energías renovables, Ecologistas ve necesario que las administraciones comunitaria y estatal prioricen urgentemente políticas y tecnologías alternativas, como objetivos de ahorro y eficiencia más ambiciosos o la electrificación renovable del transporte.

El posterior análisis del informe Globiom completa la evaluación realizada por la Unión Europea al incorporar las emisiones directas debidas al manejo de los cultivos y las cadenas de transporte. El resultado indica que la mayor parte de los biocombustibles utilizados presentan mayores emisiones que los combustibles fósiles. La organización ecologista señala que, lejos de reducir las emisiones de efecto invernadero, “más de las tres cuartas partes de los biocombustibles consumidos en la Unión Europea presentan emisiones iguales o mayores que las de los combustibles fósiles a los que sustituyen”. Especialmente en el caso del biodiésel a partir de aceites de palma y de soja.

Incluso después de la reforma de la Directiva Europea de Renovables, que reduce el porcentaje de biocombustibles fabricados a partir de cultivos, se prevé que las emisiones del transporte europeo aumenten en 2020 un 4%, debido exclusivamente al impacto de los biocombustibles. Así, la actual política europea, que no contabiliza las emisiones CIUT generadas por estos combustibles, “ocultará las emisiones equivalentes a 12 millones de vehículos adicionales en las carreteras”, según denuncia la organización ecologista.

Amics de la Terra alerta del gran consumo energético de las desaladoras

EFE.- La asociación ecologista Amics de la Terra alertó del gran consumo energético e impacto sobre el cambio climático por las emisiones de gases de efecto invernadero de las plantas desaladoras. Amics de la Terra visitó la desalinizadora de Andratx y comprobaron que la planta, a pleno rendimiento desde mayo, tiene un gran consumo energético, de 4 kilovatios por hora por cada metro cúbico de agua potable que genera.

El sistema reaprovecha la energía que genera la turbina y permite un ahorro energético del 40%, sino el consumo sería mayor, advierte la asociación.  En total, las desalinizadoras de Mallorca generan 100.000 m3 diarios de agua potable, que tienen un alto consumo energético e impacto sobre el cambio climático ya que la principal fuente de generación de energía en Mallorca es la crema de carbón de es Murterà, “altamente emisora de gases de efecto invernadero”.

Según sus cálculos, el gasto energético anual de la desaladora equivaldría a 1.750 toneladas de petróleo y al gasto energético de un municipio con 2.060 casas y unos 6.000 habitantes aproximadamente. Haría falta una planta fotovoltaica de 14 megavatios aproximadamente para producir esa energía anualmente. Amics de la Terra advierte de la necesidad del fomento y el uso de renovables ante esta situación, ya que se prevé el uso continuo de las desaladoras en el futuro, debido al mal estado de los acuíferos y de los embalses, así como por los efectos del cambio climático.

Tejerina entrega a Red Eléctrica de España el sello del Registro de Huella de Carbono, por reducir emisiones de CO2

Europa Press.- La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha entregado a Red Eléctrica de España el certificado de inscripción en el Registro de Huella de Carbono, Reducción y Compensación, con proyectos de absorción de dióxido de carbono.

El sello se enmarca en el Registro de Huella de Carbono, en el que participan 322 empresas que inscribieron 538 huellas de carbono. Entre las medidas de reducción que se han puesto en marcha figura la reducción de emisiones derivadas de los gases fluorados, dentro del marco de un acuerdo firmado entre el sector fabricante y el Ministerio, con una vigencia de 2015 a 2020 y que recoge una serie de compromisos voluntarios para la reducción de emisiones en cada una de las fases de vida de los equipos que producen emisiones de gases fluorados.

El Registro de huella de carbono pretende fomentar el cálculo y reducción de la huella de carbono por parte de las organizaciones españolas, así como de promover los proyectos que mejoren la capacidad de sumidero de España, por lo que se trata de una medida de lucha contra el cambio climático. De este modo, ofrece un reconocimiento oficial a aquellas organizaciones que calculan su impacto en materia de emisiones. Para la inscripción, la organización debe contar además con un plan de reducción de la huella de carbono. Asimismo, cuenta con 11 proyectos de absorción inscritos.

Ecologistas en Acción pide la parada de la central nuclear de Vandellòs tras detectar trazas de fosfatos en el agua

Europa Press / Servimedia.- Ecologistas en Acción considera «imprescindible» parar la producción de la central nuclear Vandellòs II hasta aclararse la detección de trazas de fosfatos en las muestras del agua de los sumideros de contención, que no han causado daños a personas ni medio ambiente. La entidad también ha pedido la parada de Ascó, después de que se detectaran irregularidades en componentes del fabricante francés Areva, hasta que se sustituyan las «piezas defectuosas».

Para Ecologistas en Acción, los dos incidentes son prueba del «evidente mal funcionamiento» de las nucleares catalanas y de la falta de cultura de seguridad de la Asociación Nuclear Ascó-Vandellòs II (Anav). Los ecologistas han señalado que la detección del fosfato en las muestras de agua evidencia «la fragilidad de la seguridad del sistema de refrigeración» de Vandellòs, y ha criticado que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) no reaccione y tampoco ordene la paralización de Ascó tras ante la existencia de componentes irregulares. Diversos grupos ecologistas y de la sociedad han iniciado una campaña que quiere que en 2020 no haya nucleares en España

Incumplió Especificaciones Técnicas de Funcionamiento

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) había anunciado previamente que la central nuclear Vandellós II (Tarragona) operó incumpliendo las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF) ya que el titular de la central comunicó a este organismo que en la toma periódica de muestras de agua de los sumideros de la contención se detectó la presencia de trazas de fosfatos. Tras una inspección realizada para determinar el origen del suceso, se detectó una ligera pérdida en uno de los doce contenedores de aditivo para el rociado que contienen ese producto químico en el interior de la contención.

Por esta razón, Anav declaró la inoperabilidad de la totalidad de estos contenedores. El CSN afirma que en cuanto se determinó el origen de las trazas de fosfato, se rellenó el contenedor afectado de fosfato trisódico hasta el nivel establecido y se verificaron todos los contenedores, de manera que el sistema volvió a estar operativo. Sin embargo, reconoce que «en el análisis posterior de lo sucedido se ha comprobado que se estuvo en una condición no permitida por las ETF en un tiempo superior al permitido». Según el CSN, el suceso se clasifica «provisionalmente» con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

Una docena de ciudades se comprometen con Greenpeace a reducir al 50% las emisiones del transporte para 2030

Europa Press / Servimedia.– Una docena de grandes ciudades españolas se han comprometido con Greenpeace a reducir un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero causados por la movilidad urbana y metropolitana para el año 2030, según comunicó Greenpeace en vísperas del comienzo de la Semana Europea de la Movilidad, que tendrá lugar del 16 al 22 de septiembre.

Este compromiso es el resultado de unas negociaciones llevadas a cabo con algunos Ayuntamientos y, de cumplirse, supondría un cambio radical en la forma de desplazarse en las urbes, según Greenpeace, que añade que, entre los firmantes de este acuerdo figuran Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Bilbao, pero también otras como La Coruña, Oviedo, León y Santiago de Compostela. La organización ecologista también está en conversaciones con otras ciudades como Palma de Mallorca y Cádiz, y confía en que el resto de municipios de más de 50.000 habitantes se vayan sumando en las próximas semanas a esta iniciativa, que busca poner en marcha medidas encaminadas a que el vehículo privado deje de ser el dueño de las calles.

De este modo, las ciudades se comprometen a reorientar sus políticas de movilidad y los planes de urbanismo que se apliquen en los municipios ya que la iniciativa tiene por objetivo mejorar la situación detectada por Greenpeace y marcar el camino a seguir hasta 2030 para contribuir a los esfuerzos que se derivan del Acuerdo de París mediante un objetivo homogéneo y ambicioso, que sirva de referencia para los Planes de Movilidad, las Estrategias Climáticas, Planes de Calidad del Aire y todos los planes o estrategias que actúen sobre el transporte urbano y metropolitano. Greenpeace denuncia que los objetivos climáticos exigidos en la actualidad al transporte en las ciudades «o no existen o son insuficientes».

A juicio de la organización ecologista, este objetivo de reducción, respecto a los niveles de 2012, «es totalmente viable y alcanzable en un plazo de 14 años», tal y como demuestra el estudio El transporte en las ciudades: un motor sin freno del cambio climático, publicado por Greenpeace hace tres meses. Para lograrlo, considera que tan sólo se requeriría “orientar y dirigir las políticas de movilidad y urbanismo para que se reduzcan, al menos, en un tercio los desplazamientos que actualmente se realizan en coche, aumenten entre un 15 y un 30% la ocupación de todos los medios de transporte motorizados, y se mejore la eficiencia de los vehículos, en parte por una mayor electrificación”.

«Esta meta es relativamente sencilla de alcanzar si existe voluntad política para lograrlo», ha destacado el responsable de la Campaña de Transporte de Greenpeace, Mariano González, que señala que la movilidad urbana genera el 10% de las emisiones totales en España y subraya que, de reducir el tráfico, se aumentaría «significativamente la calidad de vida en las ciudades al disminuir las 33.000 personas que cada año fallecen prematuramente en España como consecuencia de la contaminación».

“Además más de 73.000 personas sufrieron un accidente de tráfico en vía urbana, y este número podría reducirse significativamente, además de reducir los impactos en causados por el ruido del tráfico. En definitiva, hacer de las ciudades lugares mucho más habitables y saludables», ha añadido González. Por otro lado, con motivo de la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, Greenpeace llevará a cabo diferentes actividades en numerosas ciudades de España entre los que destacan los actos del día 16 de septiembre, cuando se celebrará el Park(ing) Day, y del día 22, cuando tendrá lugar el Día sin Coches.