La Unión Europea invierte 4 millones de euros en energías renovables en Colombia

EFE.- La Unión Europea invertirá 4 millones de euros para fomentar proyectos de energías renovables «no convencionales» en Colombia tras evaluar los resultados de un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) sobre el uso de nuevas fuentes de energía para mitigar los efectos del cambio climático, según indicó el Gobierno colombiano. Según la publicación, las energías alternativas con menos emisiones de gases de efecto invernadero tienen un gran potencial para disminuir el impacto del sector eléctrico sobre el cambio climático.

«Estamos trabajando para promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, como medio necesario para el desarrollo económico sostenible, la reducción de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energético», aseguró el ministro de Minas y Energía de Colombia, Germán Arce. Por su parte, la directora de Ambiente y Cambio Climático del CAF, Ligia Castro, señaló que la aprobación de estos fondos permitirá poner en práctica un mecanismo de financiación climática en el sector energético de Colombia y transmitir los beneficios a empresas en el país que muestren éxito en la generación renovable.

Ecologistas en Acción rechaza que la central nuclear de Cofrentes acoja un almacén temporal individualizado para el combustible gastado

EFE.- Ecologistas en Acción ha enviado al Ministerio de Medio Ambiente un escrito en el que se opone a que la central nuclear de Cofrentes (Valencia) construya un Almacén Temporal Individualizado (ATI) para el combustible gastado de la central. Según la organización ecologista, la compañía eléctrica Iberdrola ha solicitado al Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente la construcción de un ATI para el combustible gastado de la central, proyecto al que han planteado una serie de sugerencias.

Para Ecologistas en Acción, el Ministerio debe incluir la evaluación de los impactos radiológicos del almacenamiento en la preceptiva Evaluación de Impacto Ambiental del ATI, y la Administración autonómica tiene que pronunciarse sobre el proyecto, mediante la evaluación de la afección a los espacios incluidos en la Red Natura 2000. Ecologistas en Acción señala que la intención de construir el ATI en Cofrentes está relacionada «con prolongar el funcionamiento de la central nuclear hasta 2031 y más, mucho más allá del año 2024, en que finaliza la vida útil para el que la central fue diseñada», lo que en su opinión es «una enorme imprudencia».

La central de ciclo combinado de Endesa en As Pontes es premiada con el galardón PH 2016

EFE.- La central de ciclo combinado de Endesa en As Pontes ha sido distinguida con el galardón PH 2016, resultando elegida entre todas las instalaciones con las que cuenta el grupo eléctrico en España y Portugal. Así lo anunció la propia empresa, que ha subrayado que el premio se justifica «por sus mejoras en sostenibilidad medioambiental y eficiencia química».

La distinción se ha otorgado en el marco del XXI Foro Ibérico de Química. Según Endesa, el galardón pone en valor «el buen acondicionamiento químico que se realiza en la central, así como el carácter innovador de los proyectos que se están implementando«. El jurado resaltó la ejecución de «una iniciativa pionera en todas las centrales de Enel, consistente en la protección del interior de los tubos de la caldera mediante la dosificación de anodaminas».

Alertan del riesgo de extraer gas con pozos simulados en el centro de Vitoria

EFE.- El movimiento social Berriztu! ha alertado de nuevo del riesgo de la extracción de gas en el pozo Armentia 2 en Subijana, con la reproducción de pequeños pozos en la plaza de España de Vitoria. Este movimiento, formado por 20 colectivo distintos, nació con el objetivo de paralizar los proyectos de extracción de gas, concienciar a la sociedad sobre el problema y hacerle frente. Así, han recordado que se concentraron frente a la Diputación cuando se debatía sobre el pozo Armentia-2, o ante el Parlamento autonómico.

Con los pozos simulados en la Plaza de España han buscado presentar a los ciudadanos la posibilidad de que «la próxima primavera» empiecen los trabajos de perforación del pozo Armentia-2 en Subijana, en el término municipal de Vitoria. Una «broma» que, estiman, tendría un coste de 27 millones de euros. «Hemos simulado que el permiso para construir un pozo en la Plaza de España se ha obtenido de un día para otro. En el caso del pozo Armentia-2 no ha sido de un día para otro, pero lo que sí está claro es que el Gobierno vasco tiene prisa», denunciaron.

Además, desde el movimiento Berriztu! se quejan de «falta de transparencia» en el Gobierno Vasco, que ha acelerado «al máximo» los trámites para este proyecto, y se han referido a la Evaluación de Impacto Ambiental, que ha pasado de ordinaria a simplificada, así como a la presentación de la licitación, «antes incluso de que el documento ambiental fuera aceptado» Ante estos hechos, Berriztu! ha anunciado que «seguirá luchando» para paralizar el pozo Armentia-2, o «cualquier otro plan» de extraer gas del subsuelo de Álava. Por último, han convocado a una nueva movilización que tendrá lugar el próximo 21 de Enero.

Sedigas destaca que los vehículos de gas pueden circular por Madrid a pesar de las restricciones al tráfico por contaminación

Europa Press.- Los vehículos propulsados por gas natural pueden circular por el centro urbano de Madrid a pesar de las restricciones que ocasionalmente establece el Ayuntamiento de la capital al tráfico rodado debido al alto nivel de contaminación medioambiental, según informó la Asociación Española del Gas (Sedigas).

Desde Sedigas destacaron que el gas es una “energía limpia” que contribuye a la mejora de la calidad del aire, al tiempo que señaló que los vehículos que utilizan esta energía emiten una menor cantidad de material particulado, de óxidos de nitrógeno y de azufre, respecto a un modelo convencional. La organización destacó que estos modelos son «medioambientalmente respetuosos y económicamente sostenibles», al tiempo que subrayó que pueden aparcar y circular en Madrid incluso con un protocolo de contaminación activado.

Según el director de Medio Ambiente de la Unión Europea, Daniel Calleja, la mala calidad del aire es el problema ambiental más serio de Europa, debido a su impacto sobre la salud. Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS) apunta que la polución urbana ha aumentado un 8% en los últimos cinco años, principalmente por el automóvil y por las flotas de transporte. Por otro lado, Sedigas destacó que Madrid no es la única ciudad española que cuenta con una mala calidad del aire y afirmó que la mayoría de las ciudades con más de 100.000 habitantes rebasan los límites legales de contaminación atmosférica.

Mar Blava considera que 2017 será un «año clave» para la protección legal del Mediterráneo frente a las prospecciones

Europa Press / EFE.- La Alianza Mar Blava ha afirmado que 2017 será un «año clave» para lograr la protección legal del Mediterráneo frente a las prospecciones de hidrocarburos. En este sentido, desde la Alianza han destacado que se ha concluido la redacción de una proposición de Ley para la declaración de las aguas jurisdiccionales españolas del Mediterráneo como zona libre de prospecciones de hidrocarburos.

La Alianza también ha resaltado que en 2016, tras una larga lucha jurídica contra la tramitación irregular del proyecto de Services Petroliers Schlumberger en el golfo de León, el pasado 8 de julio la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) emitió una Resolución de “terminación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental” de este proyecto. El 25 de octubre, han recordado, el BOE publicó la Resolución de 20 de septiembre de la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria por la que se declaraba concluido el procedimiento de autorización del proyecto y se archivaron las actuaciones realizadas.

Por otra parte, en julio se logró que el proyecto MedSalt-2, promovido por el Instituto Nazionale de Oceanografía e Geofisica Sperimentale de Trieste (Italia) en aguas de Mallorca, Ibiza y Formentera, no obtuviera la declaración de impacto ambiental simplificada que había solicitado. De esta manera, el promotor tendría que volver a iniciar el proceso y pasar por un procedimiento de evaluación ambiental ordinario. La entidad ha señalado que si bien aún persiste la amenaza de las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo, considera que el balance de 2016 es «muy positivo» en la lucha contra los proyectos de exploración de hidrocarburos.

Retos para el año 2017

El mayor reto al que se enfrenta la Alianza en 2017 es conseguir que la proposición de Ley sea discutida y aprobada, primero en el Parlamento balear y luego en el Congreso de los Diputados. Además, según indicaron, la Alianza seguirá trabajando para lograr el archivo definitivo de los proyectos de prospecciones petrolíferas actualmente en tramitación, como el proyecto de Spectrum Geo Limited en el mar balear; el de perforación de pozos de Repsol en el área Casablanca y el permiso Medusa, ambos frente a las costas de Tarragona; los 12 permisos de investigación de hidrocarburos solicitados por Cairn Energy en el golfo de León.

Petronor consigue la certificación de calidad medioambiental más avanzada

EFE.- Petronor se ha convertido en la primera refinería del Grupo Repsol en conseguir la certificación de calidad medioambiental ISO 14001:2015, la certificación de calidad medioambiental más avanzada, según ha informado la compañía. La refinería vizcaína ha logrado esta certificación, avalada en el ámbito internacional por Lloyds Register, tras superar las continuas auditorías anuales a las que se ha sometido la refinería de Muskiz desde el 2007.

La nueva ISO 14001:2015 se ha desarrollado para «optimizar el rendimiento del sistema de gestión ambiental y asegura a Petronor la completa integración de la gestión ambiental con las estrategias de negocio», según esta firma. El principal cambio de la nueva ISO es que la dirección aborda los riesgos y oportunidades del Medio Ambiente, para lo que es preciso un control constante y exhaustivo de todas las operaciones. Además, se establece el cumplimiento de absolutamente todos los requisitos legales y la atención a las necesidades del entorno, del personal empleado y de la Administración competente.

En los últimos diez años, Petronor realizó inversiones relacionadas directamente con el Medio Ambiente por importe de 84 millones de euros, y otros 37 millones dedicados al programa de disminución de emisiones de CO2. Petronor ha señalado que esas inversiones se suman a los 1.000 millones de euros invertidos en las unidades de Reducción de Fuel Oil y Cogeneración que «son apuestas estratégicas recomendadas por la directivas europeas, dirigidas a la eficiencia energética y a la mejora del Medio Ambiente«.

El «año perdido» en funciones, lo peor de 2016 para los ecologistas y ratificar el Acuerdo de París, lo mejor

Europa Press.- La parálisis en las políticas ambientales provocadas por la situación prolongada de Gobierno en funciones durante casi un año y la rápida ratificación a nivel mundial del Acuerdo del Clima de París, en el que la Unión Europea ha vuelto a tomar el liderazgo, son las cuestiones que peor y mejor valoran, respectivamente, las organizaciones ambientales más relevantes de España.

En su balance de 2016, el portavoz de Amigos de la Tierra, Alejandro González, ha valorado que este año de «parálisis» política no ha producido «ningún avance» en la legislación para el medio ambiente. A nivel internacional, ha destacado que en la cumbre del Clima de Marrakech, con el Acuerdo de París ya en vigor, se han empezado a «sentar las bases» para luchar contra el cambio climático. A nivel europeo se ha referido a la reciente aprobación de la Directiva de Eficiencia Energética bajo el paquete de Clima y Energía del comisario Miguel Arias Cañete para poder avanzar en el autoconsumo de energías renovables.

Por su parte, el coordinador de Ecologistas en Acción, Francisco Segura ve «luces pero más sombras» en este 2016 del que lamenta que se ha perdido un año en la lucha contra el cambio climático, un aspecto sobre el que «no se ha hecho nada relevante» puesto que España y el resto de los países «siempre posponen hasta el año siguiente la toma de acciones».

Mientras, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, considera que tras este «año perdido» y de «escasa y pobre actividad parlamentaria» todas las cuestiones ambientales «siguen igual», así que, en resumen, «todo sigue mal». A su juicio, la «principal novedad» es que durante casi todo 2016 España ha tenido un gobierno en funciones y que, posteriormente no se ha producido un cambio respecto a la anterior política ambiental. Asimismo, lamenta que aún haya permanecido el impuesto al sol y que se mantenga la pobreza energética.

En la misma línea, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, cree que 2016 pasará a la historia en España porque estuvo «sin Gobierno» y porque «una vez más las políticas ambientales se han visto arrinconadas». Sin embargo, resaltó que 2016 ha sido «un buen año» porque en Europa se ha ratificado el Acuerdo de París «como nunca se había hecho, antes de que todos los países lo hubieran ratificado». Con ello, celebra que la Unión Europea demostró que quería ir «claramente» al «liderazgo» para poner freno al cambio climático.

Mientras, el secretario general de WWF, Juan Carlos del Olmo, rememora varios hechos de 2016. A nivel internacional, señala que se la subida de temperaturas ha constatado el avance del cambio climático este año y cree que esto ayuda a adquirir una mayor toma de conciencia en este momento de «gran transición mundial» después del Acuerdo de París. «Las sociedades de todo el mundo va en otra dirección; la cuestión es cómo de rápidos serán los cambios fruto del Acuerdo, pero el nivel de concienciación nunca se había visto antes», opina. Otras «buenas noticias» se han producido con la prohibición de la perforación del Ártico.

A nivel nacional, coincide en que 2016 ha sido un año «de parón» que se suma «al retroceso ambiental de los años anteriores, porque en medio ambiente, cuando no se avanza se está, en realidad retrocediendo». Entre los pocos éxitos, se refirió a la campaña en favor de Doñana, que situó este enclave en el escaparate internacional y que considera que ha dado frutos respecto a los proyectos de gas.

González Ramos (PSOE) urge a Tejerina a prohibir el fracking en todo el país

EFE.- El diputado nacional del PSOE por Albacete, Manuel González Ramos, ha pedido a la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, que se prohíba la técnica del fracking en todo el territorio nacional. González Ramos ha hecho esta petición a través de una pregunta durante la comparecencia de la ministra en la Comisión de Medio Ambiente, indicó el PSOE.

El representante albaceteño considera que la fractura hidráulica es una técnica que plantea numerosas dudas sobre el riesgo que supone para el medio ambiente y ha recordado que, en los últimos años, ha sido objeto de numerosos estudios elaborados por instituciones públicas y privadas que plantean dudas sobre la seguridad de la técnica extractiva. Entre ellos, el publicado en 2011 por el Parlamento Europeo, a instancias de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad, y otro posterior de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea.

Por este motivo, apelando al principio de cautela de la Unión Europea, González Ramos urge a la ministra a la prohibición de esta práctica para la prospección de hidrocarburos. Además, González Ramos recuerda que las comunidades autónomas, dentro de su ámbito competencial, deberán elaborar una planificación estratégica sectorial para gestionar los impactos y riesgos para la salud pública y medioambiental de cualquier técnica que, de forma agresiva para el entorno, tenga por objeto la prospección, extracción o explotación de hidrocarburos, donde se incluye el fracking.

El Gobierno de Baleares promueve una ley para declarar el Mediterráneo «libre de prospecciones» mientras Mar Blava denuncia al Ministerio

EFE / Europa Press.- El Defensor del Pueblo ha aceptado a trámite la denuncia interpuesta por la plataforma contra las prospecciones petrolíferas Alianza Mar Blava contra el Ministerio de Energía ya que rechaza reconocer al colectivo como parte interesada en los expedientes de los permisos de investigación de hidrocarburos. Por su parte, el Gobierno de Baleares ha acordado presentar al Parlamento autonómico una proposición de ley para defender en el Congreso de los Diputados una iniciativa que declare el Mediterráneo español «libre de prospecciones».

Según explicó el consejero de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, Vicenç Vidal, el objetivo es que el Parlamento envíe a tres diputados baleares al Congreso para que defiendan la iniciativa. De esta forma, el Gobierno autonómico pretende llevar al Congreso la oposición de Baleares a las prospecciones, puesto que es competencia estatal pero la iniciativa legislativa de proponer leyes al Congreso corresponde al Parlamento balear. El consejero Vidal ha criticado que Madrid «no está haciendo su trabajo» y ha reiterado el rechazo de Baleares a las oposiciones, un asunto recogido en los Acords pel Canvi.

«Este Gobierno, desde el minuto cero, ha manifestado su oposición frontal a cualquier prospección» petrolífera «por el impacto ambiental y económico que podría generar», ha destacado Vidal. El consejero ha recordado que el propio Parlamento, el Gobierno autonómico, los consejos insulares y todos los grupos parlamentarios se han pronunciado contra las prospecciones y los proyectos de extracción de hidrocarburos en el entorno marino de Baleares. Vidal ha recordado que en los últimos meses se ha logrado el archivo de varios proyectos petrolíferos en el mar Mediterráneo, pero ha hecho un símil futbolístico diciendo que eso no es más que «parar penaltis» y que lo que hace falta es una ley que elimine definitivamente la amenaza.

Denuncia al Ministerio de Energía

Por otro lado, la Alianza Mar Blava asegura que se ha quejado al Defensor del Pueblo de la situación de «indefensión» ante el Ministerio, que ha rechazado reconocer al colectivo como parte interesada en los expedientes de los permisos de investigación de hidrocarburos. «A fecha de hoy, tras más de nueve meses de actuaciones al respecto de la Alianza, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital aún no ha permitido su personación en el expediente, ni ha dado acceso a la información solicitada ni ha resuelto expresamente el recurso de alzada presentado por la Alianza contra la desestimación de su solicitud», apuntó la plataforma.

Los departamentos denunciados por la Alianza por incurrir en una mala administración son la Subdirección General de Hidrocarburos de la Dirección General de Política Energética y Minas (DGPEM) de la Secretaría de Estado de Energía, y la Subdirección General de Recursos, Reclamaciones y Relaciones con la Administración de Justicia de la Secretaría General Técnica de la Subsecretaría de Industria, Energía y Turismo. Según la Alianza Mar Blava, el Ministerio está tramitando actualmente solicitudes de 12 permisos de investigación de hidrocarburos.