Albania amanece sin luz por un defecto grave en la red de distribución.

El apagón se registró a las 05.20 hora local (04.20 GMT) y a las 11.00 (10.00 GMT) se mantenía en varias ciudades del sur y centro del país, como Elbasan, Gjirokastra, Fier, Berat, mientras que los especialistas de la KESH trabajaban para reparar la línea y devolverles la corriente eléctrica.En algunos distritos, incluida la capital (Tirana) y la ciudad portuaria de Durres, la luz se restableció tras dos horas.

Desde noviembre pasado, Albania está sufriendo una crisis energética que ha obligado a la KESH a aplicar cortes de luz que varían entre 4 y 18 horas diarias.Como resultado de un aumento de la importación de energía, las restricciones del suministro han disminuido hasta mediar actualmente las dos horas diarias en Tirana, y seis horas en las zonas rurales

Según los datos de la KESH, Albania consume diariamente 19,5 millones de kilovatios por hora.Las crisis energéticas, frecuentes en los últimos 16 años, es decir, desde el fin del comunismo, se producen a raíz de las escasas inversiones en las centrales hidroeléctricos, que suministran el 98 por ciento de la energía, así como la falta de construcción de otras fuentes alternativas de producción de la corriente eléctrica.

Además, ha influido negativamente una mala gestión de la KESH, la única empresa estatal que aún no ha sido privatizada, y el cierre, impuesto por la Unión Europea a finales de 2006, de dos reactores de una planta nuclear en Bulgaria.

E.ON publicará los datos detallados de sus centrales eléctricas en internet.

E.ON dijo que dará a conocer las interrupciones diarias previstas para el actual año de cada bloque de las centrales eléctricas atómicas, de carbón, de gas y de petróleo.Además, la empresa germana añadió que esta información se extenderá a las centrales municipales en las que E.ON participe.

Posteriormente, E.ON prevé publicar también las interrupciones de las centrales eléctricas no previstas 30 minutos después de su inicio, así como la duración pronosticada.

La Comisión Europea (CE) responsabilizó a finales de enero a E.ON del apagón que se extendió el pasado 4 de noviembre por nueve países europeos, entre ellos España.El apagón dejó sin electricidad a más de diez millones de personas.

No obstante, E.ON rehusó comentar si la nueva publicación de los datos detallados de sus centrales eléctricas tiene que ver con este apagón y los resultados de la investigaciones de la CE.

En la bolsa de Fráncfort, las acciones de E.ON subían hacia las 15.10 horas GMT un 2,1 por ciento, hasta 111,37 euros.

El oleoducto Burgas-Alexandroupolis se aproxima a su realización

Según ha anunciado el ministerio búlgaro de Desarrollo Regional y Urbanización, el 7 de febrero en la ciudad búlgara de Burgas será firmado el acuerdo de cooperación interestatal para la realización y explotación del oleoducto.Sin embargo, la única información que adelantó en cuanto al contenido del documento fue que se celebraron consultas y que el texto acordado «satisface a las tres partes del proyecto»;»el objetivo del acuerdo es determinar las formas de cooperación entre los tres países para la construcción del oleoducto», cuyo propietario será una compañía internacional que las partes constituirán.

De momento, se conoce que el crudo procedente del mar Caspio será transportado en petroleros desde el puerto ruso de Novorossiys hasta el búlgaro de Burgas, en el mar Negro, desde donde el oleoducto lo llevará al puerto griego de Alexandroupolis, en el Egeo.Una vez allí, el crudo seguirá su ruta hacia los mercados occidentales otra vez en petroleros.

Los expertos señalan como principal ventaja del oleoducto el hecho de que evitará el estrecho del Bósforo, que tiene una capacidad de tránsito limitada, y permitirá así trasegar importantes cantidades de petróleo a precios más ventajosos.El oleoducto tendrá 280 kilómetros de largo (155 de los cuales, en Bulgaria) con dos terminales, una en cada extremo, estaciones de bombeo, tanques e infraestructura.Su capacidad será de unos 700.000 barriles diarios, equivalentes a 35 millones de toneladas al año, que podrán aumentar hasta las 50 millones de toneladas al año.

Inicialmente, Grecia y Bulgaria insistían en que las acciones se repartieran a partes iguales entre los tres Estados participantes, pero con el tiempo se vieron obligados a ceder ante la presión de Rusia.Así, hace unos meses las tres partes acordaron que Rusia contará con el 51 por ciento del oleoducto, mientras que Bulgaria y Grecia se repartirán a partes iguales el 49 por ciento restante.La participación rusa será gestionada mediante un consorcio formado hace una semana por las compañías estatales Transneft, Rosneft y Gazpromneft.

De momento no ha trascendido si Bulgaria ha conseguido hacerse con el control de la terminal de Burgas o la propiedad le corresponderá a Rusia, que la demandaba alegando su condición de país suministrador del crudo.

La comisaria Kroes insta a rápida desconcentración de consorcios energéticos

La práctica actual de concentración de consorcios frena la competitividad europea, advirtió Kroes, en el Congreso de la Energía, en Essen (Alemania).

La liberalización del mercado no ha generado el ansiado descenso de los precios al consumidor, indicó la comisaria, y se ha dificultado el acceso al mercado de nuevas compañías.

La Comisión Europea (CE) se pronunció a mediados de enero por una desconcentración tras examinar la competitividad del sector y la situación del mercado energético europeo.

La compañia alemana de suministro energético (RWE) quiere construir gasoducto desde República Checa a Bélgica.

El presidente de RWE, Harry Roels, dijo hoy, en un congreso sobre energía en Essen (oeste de Alemania), que los planes para construir el gasoducto se encuentran en una fase inicial y que la compañía «está abierta a colaboraciones».RWE informó de que ya ha solicitado a las autoridades alemanas los permisos para las nuevas instalaciones, que cruzarán Alemania y unirán la localidad checa de Sayda (oeste del país) con la red de gas belga.

El consorcio explicó que el gasoducto tendrá una capacidad de transporte de 5.000 metros cúbicos anuales y empezará a utilizarse en 2011.Según RWE, las nuevas infraestructuras permitirán transportar cantidades adicionales de gas a Alemania, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica y Luxemburgo desde Rusia y Oriente Medio y Próximo.

Por otro lado, la compañía anunció que su filial británica, RWE npower, invertirá unos 1.000 millones de libras (1.500 millones de euros) en la construcción de una fábrica eléctrica con turbinas de gas y de vapor y un parque eólico en el Reino Unido.

Estas infraestructuras permitirán aumentar la capacidad de producción de electricidad de RWE en Gran Bretaña un 23 por ciento, hasta 2.100 megavatios, equivalentes a la energía necesaria para abastecer 2 millones de hogares.La empresa señaló que el consorcio francés Alstom se encargará de edificar la fábrica, cuyas obras comenzarán este año.

En la bolsa de Fráncfort, las acciones de RWE subían hacia las 12.20 horas GMT un 0,19 por ciento, hasta 82,71 euros.

Moscú mantiene sus reticencias sobre la Carta de la Energía.

Tras señalar que Rusia no niega los principios fundamentales de la Carta de la Energía, Lavrov resaltó que su país rechaza sólo algunos de los mecanismos que contempla ese documento, en particular los que se refieren al tránsito de los recursos energéticos y al régimen de inversiones.

«No vemos ninguna necesidad en la creación de órganos supranacionales, contestó el jefe de la diplomacia rusa a la pregunta de un periodista sobre la postura de Rusia sobre un ente supranacional para resolver las situaciones de conflicto en el ámbito del suministro de recursos energéticos.

Rusia no ha ratificado la Carta de la Energía, tratado internacional que contiene el marco jurídico y las obligaciones para el comercio energético entre el oeste y el este de Europa.

En la reunión de Moscú participaron por parte de la UE el alto representante para Política Exterior y Seguridad Común, Javier Solana, la comisaria para Asuntos Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, y el ministro de Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier.

En vísperas de las consultas, Solana declaró que el objetivo de la Unión Europea es tener con Rusia una «cooperación energética mutuamente beneficiosa, transparente y no discriminatoria».

A comienzos de este año, al igual que a principios de 2006, varios países europeos vieron afectados sus suministros de carburante ruso por desacuerdos en Rusia y Ucrania y Bielorrusia, países estos dos últimos que sirven de transito para las exportaciones rusas con destino a Europa

Acciona inaugura una planta de bioetanol

La planta está promovida por Bioetanol de la Mancha, empresa participada al 50% por Acciona Biocombustibles y Uriel Inversiones. La planta producirá este biocombustible a partir de alcohol bruto procedente de los excedentes vinícolas de la Unión Europea. Ha supuesto una inversión de 8 millones de € y producirá 26.000 toneladas (33 millones de litros) anuales de bioetanol, combustible renovable aditivo de la gasolina.

El bioetanol es un biocombustible de origen vegetal que se produce a partir de la fermentación de materia orgánica rica en azúcar –caña, remolacha o vino-, así como de la transformación en azúcar del almidón presente en los cereales.

Se utiliza en motores de explosión como aditivo o sustitutivo de la gasolina, bien a través de ETBE –sustancia compuesta al 50% por bioetanol e isobutenos- , o bien de forma directa. La normativa española permite añadir hasta un 5% de bioetanol a la gasolina sin etiquetado especial. En otros países del mundo, singularmente Brasil y EE.UU., el porcentaje de mezcla en adición directa alcanza hasta el 85% (E-85), lo que requiere pequeñas modificaciones en los motores, que ya incorporan los vehículos FFV (Flex Fuel Vehicles).

Un proceso desde el viñedo a los vehículos

El alcohol para la planta procede de las compras que el Organismo de Intervención de la Unión Europea realiza en el mercado vitivinícola con objeto de regular el sector, en aplicación de la Política Agraria Común (PAC). Esos excedentes vinícolas se convierten en alcohol de 92 grados por destilación y son comercializados en España, mediante licitación, por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) en sus depósitos de Tarancón (Cuenca) y Tomelloso (Ciudad Real)

La planta cuenta con una nave de proceso, ocho depósitos de almacenamiento con una capacidad total de 8.400 m3, zona de carga y descarga de camiones cisterna, un edificio con sala de control, laboratorio y oficinas, e instalaciones auxiliares. La producción de esta planta evitará la emisión de unas 48.000 toneladas anuales de CO2. Permitiría cubriría el consumo anual de unos 20.000 automóviles que recorriesen una media de 15.000 automóviles al año utilizando combustible E-85.

En la actualidad, el bioetanol es, junto al biodiésel, el medio más efectivo para reducir la dependencia del petróleo en el sector del transporte y las emisiones asociadas al mismo. Acciona cuenta con una planta de biodiésel operativa y varias más en desarrollo en virtud del acuerdo suscrito en su día con Repsol YPF. En el ámbito del bioetanol es la primera iniciativa del Grupo.

Tanto España como Europa han establecido ambiciosos objetivos de desarrollo de los biocombustibles, de forma que representen en 2010 el 5,83% (España) y el 5,75% (Europa) del total de los combustibles de automoción.

Castilla La Mancha es el primer productor vitivinícola de España, la primera región en superficie dedicada al viñedo (casi el 50% del total en ambos casos) y produce entre el 70% y el 80% del alcohol de intervención en España. Que esa producción retorne a la región supone cerrar el ciclo del producto, crear una nueva actividad industrial y potencia la apuesta de Castilla La Mancha por las energías renovables.

En el acto de inauguració, estuvieron presentes, José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona, y el presidente de Castilla La Mancha, José María Barreda, y el Director General de la División de Energía, Esteban Morrás.

El presidente ruso considera «interesante» la idea de crear una «OPEP» del gas

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, calificó hoy de «interesante» la idea de crear una organización de países productores y exportadores de gas, análoga de la Organización de Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP).

Putin precisó que no se trata de crear «una especie de cartel», pero sí de un organismo que coordine la actividad de los países exportadores del gas. «Creo que sería correcto coordinar nuestras actividades», destacó el presidente ruso, y añadió que se trata, ante todo, de «la tarea principal, garantizar de modo incondicional y seguro el abastecimiento de los principales consumidores de combustibles».

El presidente ruso añadió que su país ya trata de «coordinar (con otros exportadores) sus acciones en los mercados de terceros países y está decidido a hacerlo en lo sucesivo». En esto, «estamos de acuerdo con nuestros socios iraníes y de algunos otros países que extraen y suministran hidrocarburos en grandes cantidades al mercado mundial», subrayó.

En todo caso Putin niega que su intención sea la de utilizar los recursos energéticos como arma política.

El consumo de electricidad cayó 1.040 MW, un 2,5% por debajo de demanda prevista con motivo de la protesta por el cambio climático

La decisión de miles de ciudadanos de apagar la luz esta tarde para mostrar su preocupación por el cambio climático causó una caída de la demanda de electricidad de 1.040 megavatios (MW), cifra que representa un 2,5 por ciento menos de la demanda prevista a esa hora por Red Eléctrica de España (REE).

A las 19.55 horas, momento en el que comenzó la protesta, la demanda registrada en el sistema eléctrico era de 40.840 MW, cifra que descendió hasta los 39.800 MW. A las 20.05 horas, el consumo se recuperó hasta alcanzar los 40.850 megavatios. En ese periodo de tiempo, las visitas a la página web de REE se han multiplicado por veinte respecto al día anterior.

El presidente de REE, Luis Atienza, señaló que la situación ha sido «gestionada perfectamente con los procedimientos ordinarios», sin que haya hecho falta recurrir al plan de alerta previsto por la compañía, y mostró su satisfacción porque «el acontecimiento» se haya resuelto «con normalidad».

REE, empresa que actúa como gestor técnico del sistema eléctrico y vela por el equilibrio entre demanda y oferta de electricidad, había diseñado un protocolo de actuación para poder afrontar una caída de la tensión de hasta tres veces mayor de la producida. La compañía constituyó esta mañana un comité de alerta para afrontar los hechos y decidió multiplicar por cuatro el número de operadores que trabajan en su centro de control, explicó Atienza.

REE había hecho también una reserva extraordinaria de centrales de generación (principalmente hidroeléctricas) para poder contar con mayor potencia de generación instantánea en el momento en que el consumo volviera a normalizarse. Asimismo, tenía previsto un refuerzo de la interconexión eléctrica con Francia para contar con una potencia extra en caso de necesitarse. Sin embargo, no fue necesario recurrir a estos elementos, ya que la protesta ciudadana se resolvió con procedimientos de operación habituales.

El presidente de la compañía afirmó que la concienciación ciudadana sobre el cambio climático es «buena», pero recordó que la producción y el consumo de electricidad se tienen que hacer de forma simultánea, por lo que advirtió de que acciones como la de hoy de mayor envergadura pueden desestabilizar el sistema y producir un efecto muy superior al «gesto testimonial». «Los comportamientos bruscos de la demanda imprevistos pueden producir un apagón», dijo. Los 1.040 MW que dejaron de consumirse hoy equivalen a la producción de una central nuclear o de 500 aerogeneradores.

Atienza resaltó lo insólito de la situación de hoy y recordó que el 12 de marzo de 2004 se vivió algo parecido, cuando miles de personas hicieron un paro cívico en su trabajo para protestar por los atentados del día anterior. En aquella ocasión, la caída de la demanda fue de 2.500 MW.

Clos afirma que E.ON no anticipó los riesgos existentes en su línea antes apagón

El ministro de Industria, Joan Clos, dijo hoy que E.ON «no supo anticipar las consecuencias de una alteración en una línea eléctrica» para el suministro y comparó esta situación con el sistema español, en el cual una empresa independiente (REE) gestiona la red y garantiza su funcionamiento.

Tras la inauguración de la Escuela de Operación de Red Eléctrica de España (REE), Clos resaltó la importancia de contar con «un operador neutro» ajeno a la propiedad de las empresas generadoras y comercializadoras de electricidad para contribuir a la garantía del suministro y evitar apagones.

El informe definitivo de la Comisión Europea (CE) difundido ayer sobre el apagón del pasado 4 de noviembre que afectó a nueve países europeos, señala al grupo energético alemán E.ON como principal responsable del fallo. Según el informe, E.ON Netz, gestor del sistema de transporte de electricidad donde se originó el fallo, no aplicó el procedimiento de seguridad.

En Alemania las líneas de transporte de electricidad (alta tensión) son propiedad de empresas como E.ON o RWE, mientras que en España prácticamente toda la red de transporte es propiedad de REE, empresa en la que las eléctricas tienen limitados tanto su participación accionarial como sus derechos políticos.

El titular de Industria reclamó que «otros grandes países» adopten un modelo con una empresa propietaria de las redes independiente de las empresas energéticas verticalmente integradas. «Dentro de Europa somos de los países que más hemos hecho para favorecer la existencia de un mercado (energético) real, y un ejemplo es la existencia de REE», dijo.

El ministro calificó la creación de REE y de su compañía homóloga en gas, Enagás, como unos de los pasos «más difíciles y complejos» dados dentro del sector energético para garantizar la independencia de una red independiente.

Clos inauguró hoy la Escuela de Operación de REE, un «centro modélico» dedicado a la formación de los trabajadores que se dedicarán a la operación de las instalaciones de transporte eléctrico de forma coordinada con la supervisión y control de la generación y los intercambios internacionales.

Las instalaciones de la Escuela que permiten simular situaciones de riesgo de apagones y perturbaciones en la red y entrenar a los futuros operadores en la resolución de problemas que rara vez se producen en la realidad. En un sistema «cada vez más seguro» y en el que cada vez se producen menos incidentes, la Escuela es «un elemento importante para la seguridad del suministro», concluyó.